top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica



A más de cien de años de la invención del psicoanálisis, gran parte de la #prácticaclínica que ha tenido lugar en su nombre, parece estar más influenciada por los supuestos de los que bebió en su origen, como lo son la #hipnosis y la #catarsis, que de lo que en la posteridad, Freud, englobo en lo que entendemos por técnica psicoanalítica. Por lo que en lo sucesivo, abordaremos algunas de las ideas que, a propósito de la #prácticaclínica del psicoanálisis, se han mantenido hasta nuestros días, los modos y las formas en las que trabaja un analista, así como de las técnicas que se cree que esta disciplina utiliza dentro de su marco de trabajo.



No es poco frecuente encontrarse con una concepción generalizada de que quien acude al psicólogo o al psicoanalista, lo hace para hablar o platicar sobre sus problemas. Y aunque hay algo de cierto en esta afirmación, no podríamos decir que es lo único que en las sesiones terapéuticas tiene lugar. Si el mero hecho de hablar, tuviera la capacidad de llegar a una cura, la intervención del #analista, incluso su presencia, podrían pensarse como prescindibles. Ya que un trabajo que se sostenga únicamente en el pensar que el hablar por hablar cura, bien podría tener lugar en el marco de una charla familiar o de una conversación cotidiana.


Lo problemático en este tipo de ideas de tratamiento radica en que, si bien, es cierto que las problemáticas que se abordaran en sesión corren por parte del paciente, ya que la asociación es libre, la dirección que un #análisis, de dichas problemáticas, tomará corre por cuenta del analista. Tomando en cuanta que gran parte del trabajo en psicoanálisis apunta a poder ubicar aquello de lo cual el paciente no es capaz de dar cuenta, justamente porque de eso, es de lo que no se puede hablar, o lo que mas trabajo cuesta elaborar, bajo este supuesto; ¿en qué momento se puede llegar a concluir que alguien llegará a la cura a partir de una producción discursiva, sin dirección, que con o sin la presencia del analista tendría lugar?




Del esquema de trabajo del psicoanálisis, Freud, nos dice lo siguiente:

“En sus comienzos la #cura psicoanalítica era despiadada y agotadora. El paciente debía decirlo todo él mismo y la actividad del médico consistía en esforzarlo {drängen} de continuo. Hoy tiene un aspecto más benévolo. La cura consta de dos partes: lo que el médico colige y dice al enfermo, y el procesamiento por este último de lo que ha escuchado. El mecanismo de nuestra terapia es fácil de comprender; proporcionamos al enfermo la representación-expectativa conciente por semejanza con la cual descubrirá en sí mismo la representación inconsciente reprimida. He ahí el auxilio intelectual que le facilita superar las resistencias entre conciente e #inconsciente.” (Freud, S.; 1910)


De esta apuesta clínica podemos puntualizar dos cosas. En primer lugar, que Freud, hace mención del paso que da el psicoanalista, de pedir al paciente que lo diga todo aquello que venga a su mente, a abrir un espacio para que él mismo paciente se tome el tiempo necesario de escuchar aquello de lo que él mismo enuncia. Proceso que no podría tener lugar sin el papel activo de un #analista, que haga una elección y procesamiento del material que surge en la sesiones. Este proceso de escucha, selección y devolución del material, tiene que ver con la técnica de la interpretación en #psicoanálisis. Esta intervención activa del #analista va desde la escucha, hasta el gesto o la palabra.


Resumiendo, podríamos decir que aunque es cierto que el trabajo #psicoanalítico se sostiene en una práctica donde prima la palabra de los pacientes, dicha palabra, tendrá que estar constantemente sometida a análisis por parte del analista. #Análisis que puede ir desde los afecto, emociones y sentimientos que lo que decimos nos produce, hasta un profundo cuestionamiento de las conductas que diariamente repetimos y que nos generan malestar. Es decir, el trabajo que en un #análisis tiene lugar, estará regido por una dinámica de #analista-paciente.





Bibliografía

Freud, S. (2012). Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci y otras obras: 1910. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2012). Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber). Trabajos

sobre técnica psicoanalítica y otras obras: 1911-1913. Buenos Aires: Amorrortu.

375 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 12 feb 2021


Noviazgo en la adolescencia

Las dudas son frecuentes en relación a este tema: "creo que mi hijo #adolescente tiene novio/a, ¿qué hacemos ahora como padres?". Las respuestas pueden variar de una #familia a otra, en algunas se puede tratar el tema con bastante apertura y naturalidad, en otras familias se tienen normas o argumentos basados en sus creencias religiosas o culturales, por otro lado, hay familias que prefieren no tocar este asunto o prohibirlo durante cierto tiempo. Si bien no hay una edad exacta para comenzar a hablar de este tema, es una buena oportunidad para proporcionarle al adolescente un espacio #seguro en el que sienta que puede comunicarse abiertamente con sus padres, siendo este un puente para un diálogo continuo, no como un tema de una sola charla o conversación. Hablemos acerca del enamoramiento adolescente, preguntas y respuestas para padres que puedan estarse cuestionando cuando es el mejor momento de permitirle a su adolescente salir en pareja.


Las costumbres de las relaciones de pareja van cambiando de generación en generación, para muchos jóvenes el concepto tradicional de #noviazgo podría parecer algo menos relevante. Son muy diversas las circunstancias por las que un adolescente puede comenzar a sentir este interés, escuchar estas razones son un punto importante para considerar la manera de abordar este tema: invitarlo a pensar en los motivos por los cuales desea tener una #relación, averiguar qué es lo que el adolescente ve en su pareja, que es lo que le agrada y lo que no, lo que piensa acerca de las responsabilidades que trae esta decisión, son cuestionamientos que nos hablan de un interés genuino por comprender lo que siente el adolescente y sus respuestas pueden dar pauta para saber como actuar al respecto.



Adolescencia y redes sociales

El amor en la adolescencia, el desarrollo de #vínculos con otras personas y sentimientos en las relaciones íntimas son parte del proceso de desarrollo que atraviesan los adolescentes al formarse como adultos, negar estas emociones, minimizarlas o ridiculizarlas afecta la #comunicación y aleja al adolescente, mostrándole que todo eso que siente no es comprendido. Las relaciones en la adolescencia son muy significativas pues son los primeros contactos #afectivos con personas fuera de la familia, trazan un camino acerca de como relacionarse con otros, de ahí que estar cerca del adolescente resulta tan valioso. Entonces, en lugar de hacerle ver que lo que siente no es amor, que es cosa de niños o de sus hormonas confundidas, se puede comenzar por explicarle lo que significa sentir afinidad por otra persona, cuando puede tener citas, límites en cuanto a horarios de visita o llegada, sus expectativas hacia el adolescente y de la pareja que elija, la postura de la familia respecto al sexo en la adolescencia e información acerca de la #prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.


Al leer acerca de sexo adolescente se pueden prender pensamientos de alarma, uno de los mayores temores de los padres suele ser un embarazo en la adolescencia y la mejor vía para hacerle frente es la educación sexual. Es fundamental abordar con honestidad y claridad lo relacionado al #sexo y la sexualidad del adolescente, compartirle información objetiva que lo oriente y le ayude a entender las sensaciones nuevas que está experimentando o que está por sentir. ¿Con estas herramientas evitará que tenga sexo? no. ¿Promoverá la actividad sexual temprana? tampoco. Lo que si es que se le están brindando los #recursos necesarios para reducir confusiones y al momento de tomar una decisión, la tome con la información a su favor, esto marcará la transición de su vida sexual como una elección orientada y no como un accidente arriesgado. La mejor manera de fomentar el bienestar y la #seguridad en relación a este tema es preparar al adolescente para los cambios normales en su cuerpo y la presión o expectativa social ejercida por tener pareja.


Son muchas las condiciones que pueden llevar a acelerar estas experiencias, tal vez las más contundentes tienen que ver con la influencia de los medios de comunicación, la cultura sobresexualizada actual y como las redes sociales generan un impacto en la forma de llevar la vida. Si a esto le sumamos que el adolescente se encuentra en un proceso de #maduración emocional, podría encontrarse con circunstancias que nublen su juicio acerca de una relación. Es importante estar atento de señales de un noviazgo poco saludable y distinguir cuando es momento de intervenir, si se observan signos inquietantes, hablar con el adolescente de lo que se percibe y hacerle sentir que cuenta con #apoyo lo puede ayudar a manejar lo que ocurre. Además, un #terapeuta puede ayudar al adolescente a identificar estos signos, orientarlo con sus inquietudes y encontrar la forma para que, de acuerdo a la situación, logre conocerse como persona autónoma y suficiente.



Psicóloga Estefanía Hernández Rivera

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

2557 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 2 feb 2022



Psicólogos y psicoterapeutas

La clínica, entendida como ese campo de la psicología que se encarga del cuidado de la denominada “salud mental”, tiene la particularidad de encontrarse indefinida en su forma de desarrollarse. Esta dimensión indeterminada es lo que permite que se pueda diferenciar una práctica psicológica de una práctica médica.

La cuestión es que la medicina se encuentra unificada por un método de observación que constituye diferentes etapas que darán por resultado el mantenimiento de la salud física. La psicología no es muy diferente de este modelo que unifica las prácticas, pero el camino que nos lleva a este resultado (intercambiando la salud física por la mental) no siempre es el mismo.

Podemos ir un paso más lejos y plantear que este camino particular contiene en sí mismo dos particularidades; una teórica y una práctica.

La particularidad teórica responderá a la visión y lectura del psicólogo clínico frente a los casos concretos; influirá su formación, lectura de ciertos autores, supervisiones, etc.

La particularidad práctica responderá a las vicisitudes de un caso concreto y el abordaje especifico que el psicólogo clínico empleara. De ahí que se tenga la advertencia de que cada caso es diferente y singular.

Sin embargo, y a pesar de esta naturaleza particular de la práctica clínica, es posible pensar al final de todo en este modelo unificador, modelo propuesto en el nacimiento de la clínica psicológica con Sigmund Freud.

No es mi intención ahondar en este modelo propuesto por Freud, sino en una parte específico de este modelo, el tratamiento.


Psicología y psicoterapia

El tratamiento se diferencia de las demás etapas del modelo terapéutico en tanto es el punto en donde se comienza el abordaje en los núcleos específicos que él o la paciente traen al consultorio. Sin embargo, en dicho proceso podemos encontrar muchas dificultades que nos pueden evitar el correcto abordaje terapéutico, y una de ellas es la diferencia entre lo que es la repetición y la producción.

¿Qué es la repetición y que es la producción? La repetición habrá que entenderla como el enlace entre la parte exploratoria y el inicio de tratamiento en donde se presenta en la sintomatología del paciente. Esta repetición tiene que ver con “patrones”, “conductas”, “actitudes” y/o “pensamientos/ideas” que se presentan constantemente en el discurso del paciente. Esta repetición tiene la particularidad de ser inconsciente para el paciente, se presenta inadvertidamente en lo que se dice en sesión.

Ahora, el movimiento que se busca en el tratamiento es que esa repetición pueda devenir consciente u advertida por el paciente, y para ello es necesario un trabajo de producción.

¿Qué es lo que se produce? Se produce sentido a través del trámite de esta repetición. La producción se logra por medio de la relación con el otro dentro del espacio clínico, en esa habla pasiva (en donde inconscientemente se presenta la repetición) y la escucha activa (en donde deviene consciente por el mismo espacio clínico).

Es importante distinguir y tener en claro estos dos movimientos dentro del tratamiento para poder guiar una práctica clínica profesional y ética.



Atención psicológica de adolescentes y adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


83 visualizaciones0 comentarios
bottom of page