top of page

Derechos Humanos y Globalización


A propósito del #DiaMundialDeLosDerechosHumanos Este artículo pretende reflexionar sobre #DerechosHumanos y globalización. Nos enfocaremos especialmente en los conceptos de dignidad, #DerechosHumanos y globalización.

 

Cuestionarnos acerca del significado y las implicaciones de estos conceptos se vuelve cada vez más necesario en nuestra sociedad mexicana donde desde hace un tiempo hay una fuerte tendencia hacia la polarización de ideales y de niveles socioeconómicos que han promovido la reincidencia de conductas de discriminación, contrapunteando las distintas formas de pensar de las personas, cerrando el diálogo y dogmatizando algunas de sus creencias.

 


Derechos Humanos
Derechos Humanos

Es relevante en el ámbito social y político de nuestro país pensar en el mantenimiento de la dignidad y el respeto a los derechos humanos de todas las personas. Si agregamos el tema de la globalización, nos encontramos con un contexto influenciado por diversas culturas y generando nuevas formas de identidad y de relacionarnos con los otros.

 

Vázquez (2015) propone una nueva alternativa para entender y definir el concepto de dignidad, alejándose de la concepción metafísica que proponía la visión religiosa y también del concepto metafísico secular contenido en la declaración de los #DerechosHumanos. Define entonces a la dignidad como un límite de lo moralmente admisible y cuyo contenido sería esencial o exclusivamente negativo. En este sentido la dignidad se definiría negativamente siguiendo la segunda formulación de Kant de obrar de manera que nunca nos tratemos ni a otros sólo como medios, sino siempre al mismo tiempo como fines. De esta manera podríamos acceder al concepto de dignidad por la vía negativa y al de autonomía por la vía positiva, haciendo valer los mínimos inalterables de cualquier ser humano: a no ser tratados con crueldad ni humillación..

 

Por su parte, De Sousa (2002) entiende el auge actual sobre los #DerechosHumanos como un llamado a llenar el vacío de las políticas progresistas que tenían un origen fundamentalmente socialista, surgiendo a partir de tres tensiones específicas: entre la regulación social y la emancipación, entre el Estado y la sociedad civil y entre el Estado nacional y la globalización. En este sentido los medios de comunicación, y las políticas públicas influyen en la concepción de los #DerechosHumanos que tendrá una sociedad en específico, y no es igual para todos los países, ni se toman en cuenta todas las culturas, concluyendo que la pregunta por la viabilidad de los #DerechosHumanos es primordialmente del mundo occidental.

 


Derechos Humanos
Derechos Humanos

Como ideas secundarias en el texto de De Sousa (2002), se presenta un enfoque del concepto de globalización a partir de su producción, como localismo globalizado, globalismo localizado, cosmopolitismo y la herencia común de la humanidad; siendo los primeros dos de nivel superior y los siguientes de nivel inferior. La globalización entonces sería un proceso por el que una entidad local tiene éxito en extender su alcance a nivel global.

 

Podemos decir entonces que existe un derecho humano cuando hay un argumento moral, suficientemente fuerte a favor de dar reconocimiento y protección legal y especial a su interés humano, y cuando el reconocimiento y protección son factibles desde un punto de vista práctico.

 

La dignidad en un mundo globalizado tendrá que entenderse también a través de la interculturalidad que ésta misma por definición conlleva. Se buscaría generar conciencia tanto a nivel individual como colectivo de qué toda cultura debe someterse a procesos de autorreflexión que los lleven a entenderse como incompletas y abiertas al diálogo, de tal manera que se abrirían a versiones más amplias de interculturalidad y la integración de la diferencia pasando de la igualdad o la diferencia a la igualdad y la diferencia.

 

Los #DerechosHumanos, la dignidad y la globalización son conceptos que inevitablemente se entrecruzan y se relacionan en el mundo occidental actual. La dignidad no se puede entender sin la libertad y el acceso a la autonomía y a los #DerechosHumanos. También como parte de esta libertad y de la búsqueda de la igualdad y al mismo tiempo, la aceptación e integración de las diferencias en un mundo globalizado dónde ciertos localismos logran ser globales e impactar a otras sociedades de diversas formas, tal y como sucede con la cultura estadounidense y su impacto en la cultura mexicana, donde comienzan a tomarse como propias culturalismos extranjeros, en muchos casos, enriqueciendo las tradiciones y la identidad del mexicano, y en otros superponiendo el ideal de consumo capitalista como una forma aspiracional de vida.

 

Si bien los #DerechosHumanos deben aplicar para todos, es importante que cada estado y cultura analice los distintos grupos sociales que la conforman y las minorías que no cuentan con la misma capacidad de acceso a los #DerechosHumanos o que requieren de algún requerimiento particular como lo son los grupos de personas con discapacidad, aquellos quienes por alguna situación de enfermedad han perdido la capacidad y la voluntad de decidir, así como los derechos de grupos religiosos a manifestar libremente su ideología y apelar a la objeción de conciencia en caso de qué algún mandato jurídico vulnere las convicciones ideológicas propias, garantizando a su vez el derecho de quienes no profesan dicha ideología de acceder a la igualdad y garantía de sus derechos y libertades.

 

Es importante que como individuos y como sociedad mantengamos la apertura al diálogo y a la interacción con otras formas de pensar y de vivir que pueden ayudarnos a enriquecer los conceptos y leyes que mejoren nuestra convivencia social. El riesgo de creer que una cultura determinada es la mejor o la única que posee la verdad nos lleva a pensamientos dictatoriales y de discriminación de los que tendríamos que alejarnos si queremos garantizar el acceso igualitario a los #DerechosHumanos.


Psic. Marco Zapata

 

REFERENCIAS

 

Vázquez, R. (2015). El concepto de dignidad y la vía negativa de acceso a los derechos. En Derechos Humanos. Una lectura liberal igualitaria (pp. 29-51). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigación Jurídicas; Instituto Tecnológico Autónomo de México, Centro de Estudios de Actualización de Derecho.

 

De Sousa, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El Otro Derecho, (28), 59-81.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page