top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Atención psicológica gratuita.

En Asociación Libre estamos preocupados por el bienestar de nuestros lectores y pacientes. Una situación de gravedad la podemos observar muy recurrentemente en nuestras redes sociales ya que es sumamente común que tanto en Facebook, Instagram y en llamadas telefónicas, nuestros psicólogos y psicólogas reciban solicitudes de terapia psicológica a causa de violencia de pareja. Desafortunadamente, es común que nos encontremos en nuestros correos y redes sociales con frases tales como: “Mi pareja me pegó ¿Qué hago?” “Mi pareja me golpea.” “Soy víctima de violencia, ¿Qué puedo hacer?” “Mi novio me golpea.” “Mi novia me golpea cuando está enojada.” “Mi pareja es muy celosa, ¿Qué hago?”.

Si bien, la atención psicológica es elemental en la atención de violencia de pareja, en casos de extrema gravedad o riesgo inminente, es necesario canalizar a Instituciones, Dependencias oficiales o Asociaciones especializadas que brinden un apoyo integral para preservar el bienestar de la víctima de violencia de pareja. En casos de gravedad, la víctima de violencia requiere de orientación legal, atención psicológica gratuita e incluso de un lugar para poder resguardarse o resguardar a su familia por el peligro que representa el victimario. Por ello, enseguida te brindamos información a detalle de las instituciones en el Estado de Nuevo León que pueden brindarte atención en dado caso de que sufras violencia.

· Alternativas Pacíficas, A.C.

Cuenta con atención legal, atención psicológica gratuita, pedagógica, salud y trabajo social. También cuentan con casas de refugio.

Teléfono: 81 8340 3869


· Instituto Estatal de las Mujeres

Proporciona atención psicológica gratuita, asesoría jurídica y de trabajo social. Atención las 24 horas.

Teléfonos: 811 300 5391, 811 300 4875, 811 300 5006, 811 783 8350, 811 784 5253.

· Puerta Violeta Monterrey.

Puerta Violeta y sus Centros de Atención y Protección cuentan con asesoría legal y atención psicológica gratuita, así como también con refugio.

Teléfono: 81 8372 9066

Dirección: Zaragoza 555 Nte. Col Centro, Monterrey. Entre Tapia e Isaac Garza.

· Puerta Violeta San Bernabé

Cuentan con asesoría legal, atención psicológica gratuita y también con refugio.

Teléfono: 81 1129 7598

Dirección: Av. Apolo y Prolongación Aztlán S/N. Col. San Bernabé, Monterrey, Nuevo León.

· Puerta Violeta Escobedo

Cuentan con asesoría legal, atención psicológica gratuita y también con refugio.

Teléfono: 81 1357 1371

Dirección: Av. Pablo A. de la Garza No. 105. Col. Jardines de Escobedo, Escobedo.

· Puerta Violeta Guadalupe

Proporciona asesoría legal, atención psicológica gratuita y también con refugio.

Teléfono 81 2133 2007

Dirección: Plutarco Elías Calles No. 2839, Col. Zaragoza, Guadalupe, Nuevo León.

· Puerta Violeta Apodaca

Brinda asesoría legal, atención psicológica gratuita y también con refugio.

Teléfono: 81 1129 7673

Dirección: Gasoducto S/N Col. Renaceres 3er Sector, Apodaca, Nuevo León.

· Puerta Violeta Santa Catarina, Nuevo León

Cuentan con asesoría legal, atención psicológica gratuita y también con refugio.

Teléfono: 81 8676 1898

Dirección: Cempoala, cruz con Coatricue, Col. Fama II.

· Red Nacional de Refugios, A.C.

Teléfono: 8008224460

e-mail: renarac@rednacionalderefugios.org.mx

Para nosotros en Asociación Libre es sumamente importante brindarte información acerca de las opciones que existen para asegurar tu bienestar.




  • 1 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 24 may 2021


Mi pareja me golpeó ¿Qué hago?

Es sumamente frecuente que acudan al consultorio personas que solicitan iniciar un proceso terapéutico a causa de que son víctimas de violencia. Igualmente, esto se ha reflejado recurrentemente en las redes sociales que tenemos en Asociación Libre en donde nos solicitan terapia psicológica a causa de ello. Desafortunadamente, es común que nos encontremos en nuestro correos con frases tales como: “Mi pareja me pegó ¿Qué hago?” “Mi pareja me golpea.” “Soy víctima de violencia, ¿Qué puedo hacer?” “Mi novio me golpea.” “Mi novia me golpea cuando está enojada.” “Mi pareja es muy celosa, ¿qué hago?”.

Nadie debe ser objeto de violencia, el hecho de que ocurra una mínima muestra de violencia ya es una señal de alarma, no obstante, sí tenemos que tener presente que hay situaciones de peligro inminente o inmediato para lo cual es necesario intervenir de forma rápida. Un primer paso que podemos realizar es solicitar atención psicológica dado que esta es un elemento importante para la atención emocional de la víctima de violencia puesto que provee de apoyo para enfrentar este tipo de problemáticas, así como también para analizar situaciones de nuestra historia personal que pueden estar vinculadas a los sucesos de violencia, incluso, esta nos permite cuestionar las ideologías con respecto al género y los roles con las que crecimos o nos desarrollamos como individuos. También los procesos terapéuticos impartidos por nosotros los psicólogos sirven para detectar hechos, acciones y situaciones de violencia de las que no estábamos conscientes.



Mi novio me golpeó ¿qué puedo hacer?

Sin embargo, no se puede solucionar solamente con un proceso terapéutico, principalmente cuando existe un riesgo inminente de que la víctima sea atacada y esté en peligro su integridad, de allí que es necesario que las y los profesionistas en psicología intervengamos de forma multidisciplinaria y con diferentes medios y estrategias para preservar la vida de quienes sufran violencia.

Sabemos que se requiere de todo un camino para que la víctima logre iniciar un proceso legal en contra de su agresor, no es una decisión sencilla dado que la víctima de violencia se enfrenta a diversos factores adversos tales como: una reacción negativa por parte de familiares y por temor a que el agresor se torne mayormente violento. Igualmente existe un temor y decepción hacia las autoridades al momento de interponer una denuncia dado que ocurre un fenómeno que se le identifica como proceso de revictimización en el cual suceden varias cosas, entre ellas suelen ser las siguientes:

  • Que las autoridades no le brinden el apoyo requerido a la víctima.

  • Si se le toma la denuncia, que existan comentarios en el que se le juzga o desestima el dicho de la víctima.

  • En peor medida, se culpa a la víctima del suceso que le aconteció.

  • Es importante mencionar que el mismo proceso de denuncia es complicado y pesado en sí mismo, dado que requiere de tiempo para explicar o relatar en múltiples ocasiones la situación traumática de violencia e incluso requiere de intervenciones de diferentes profesionales (personal médico, trabajadores sociales, psicólogas, psicólogos, abogados, abogadas, etc.), lo que genera mayor incomodidad y desgaste emocional a la víctima.

Debido a lo anterior, el proceso psicológico también interviene de forma positiva dado que lxs terapeutas o psicólogos además de acompañar afectivamente en el proceso, también pueden brindar información acerca de las instituciones a las que lxs pacientes víctimas de violencia puede acudir a solicitar ayuda de forma oportuna, así como también puede brindar herramientas de preparación ante la situación complicada de una posible denuncia. Del mismo modo, el proceso psicológico también contribuye a que la víctima de violencia establezca redes de apoyo y encuentre el momento preciso para interponer una denuncia o de dejar relaciones de riesgo. Si alguna vez te ha ocurrido alguna situación de violencia con tu pareja o te has preguntado qué hacer si sufres de violencia, te invitamos a que te comuniques con nosotros. Todes tenemos el derecho de disfrutar de las relaciones de pareja y de vivir sin violencia.

  • 3 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

La aparición del COVID-19 no solo ha traído consecuencias y movimientos significativos sobre la salud, la educación, economía y nuestras actividades cotidianas. Esta pandemia también ha traído una encrucijada al momento de externar amor o afecto.



La pandemia nos introduce en un problema, en un dilema que, conforme avancen los días se irá incrementando, principalmente en el segundo caso en el que estamos en una momentánea “permanencia” con nuestros allegados. Sabemos que tanto el hacinamiento y el estar encerrados por tanto tiempo provocan dificultades importantes para interactuar. La falta de espacio genera incomodidad, mayor irritabilidad, aburrimiento. ¡Qué situación tan complicada para quienes el estar en el trabajo, en la escuela, grupos, deportes los salvaba de fricciones familiares! Mas que justificada la preocupación de expertos en salud mental y seguridad pública, en que en estos días desafortunadamente se incrementará la violencia dentro de las familias.


Aun y cuando la situación es complicada con el COVID-19, hay que ingeniárnosla para sobrellevar la situación. Podemos buscar estrategias, puntos en concordancia para convivir y otros espacios en los que se establezcan límites con los demás. Por ejemplo:


  • Podemos hablar entre los miembros residentes, realizar tareas recreativas y de diversión.

  • Es fundamental distribuir equitativamente las tareas relacionadas con el aseo del hogar y tener disposición para cooperar en la realización de estas (¡Esto del aseo pareciera eterno! ¡Jamás se termina! ¡Menos en estos momentos de pandemia!).

  • Igualmente, es válido dedicar tiempo a descansar, no todo el tiempo se tiene que estar activo y por supuesto, permitir que los demás que descansen.

  • Es conveniente tener momentos de soledad o incluso ensimismarse (por momentos) en una red social, así como pedir espacio y pausas a los demás.

  • Es de suma importancia estar advertidos que las diferencias van a estar presentes o van a ocurrir en algún momento y que efectivamente el otro también, en algún momento puede estar incómodo o molesto con nosotros y pedir un “tiempo fuera”, teniendo en cuenta que es incomodidad, no debe de haber lugar para violentar o que nos violenten.

El estar con alguien todo el tiempo ¡es una locura! Esto de la “sana distancia” hay que llevarlo de lo físico a lo emocional permitiéndonos espacios con los demás.


Un aspecto que no hay que perder, es el contacto con personas fuera del núcleo familiar y para ello hay que explotar los recursos tecnológicos con los que contamos en la actualidad: video llamadas, mensajes por redes, etc. Sabemos que las condiciones económicas no son iguales para todos, pero incluso podemos hacer uso de la llamada convencional para no perder contacto con amistades. Esta situación de la distancia o el amor en línea no es nada nuevo, hay quienes desde hace muchos años han hecho uso de estas herramientas.


Por ejemplo, personas que, por situaciones de trabajo, estudios o distintos motivos, han tenido que cambiar de residencia a otras ciudades valiéndose de medios y aplicaciones para tener contacto con sus seres queridos. Sin embargo, a causa de la pandemia actualmente todos nos vemos en la necesidad de hacer uso de estos medios. Cabe mencionar que también, el establecimiento de lazos amorosos utilizando las redes sociales han sido tema de discusión de forma constante. Principalmente lo han planteado nuestros adolescentes, quienes desde hace ya un tiempo mantienen interacción por internet con mayor facilidad que los adultos.


Esta situación de emergencia sanitaria por el COVID-19 nos plantea nuevas formas para establecer vínculos. Por un lado, el establecer límites con quien nos encontramos en cuarentena y permitir que el otro establezca límites con nosotros. Por el otro, establecer vías para comunicarnos con nuestros seres queridos por nuevos caminos, a pesar de la distancia y la reducción del contacto físico. El resguardo, la distancia y el confinamiento pueden convertirse en un acto de amor hacia la pareja, la familia, los amigos o los más vulnerables ante este reto que plantea el COVID-19.

bottom of page