top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 2 mar 2023
  • 3 Min. de lectura

Una de las interrogantes más frecuentes dentro de las relaciones de pareja es ¿Qué hacer frente a una infidelidad? Para ser honestos, en la mayoría de las ocasiones, no estamos preparados para enfrentar una infidelidad ya que no se espera que suceda. En este artículo trataremos de abordar algunas causas y reflexionar respecto a las opciones que tenemos a nuestro alcance cuando existe una infidelidad en la relación.


De entrada, me parece importante abordar el término infidelidad ya que existen dos tipos. Encontramos como infidelidad sexual el tener contacto sexual con alguien más que no sea la pareja estable y la infidelidad emocional la cual consiste en mantener un vínculo emocional o de amor con alguien más que no sea la pareja estable. En cada uno de estos tipos de infidelidad existen sus especificaciones, pero será material para otro artículo.


Lo importante acá será determinar ¿qué hacer frente a una infidelidad? Algunas parejas tienden a dialogar sobre la infidelidad en busca de una posible solución, mientras que otras se enfocan más en pensar en sí mismos y en sus convicciones. Y me parece que estos son los dos caminos a transcurrir en la infidelidad, lo explico a continuación.


Cuando se tiene culpa por la infidelidad, es justamente el autor quien hablará de ello a la pareja, claro hay sus excepciones, pero pensemos en que sí hablará. Entonces se puede observar el arrepentimiento y quizá posibilite el perdón. En muchas ocasiones son parejas que acuden a terapia de pareja para intentar encontrar una solución.


En otros casos existe el ser “descubiertos”, por lo que son obligados a hablar respecto a la infidelidad. En algunos casos se aceptará y en otros no la responsabilidad.


Pensemos entonces en estos dos casos, la pareja afectada se verá entonces envuelta en la interrogante ¿qué hacer frente a una infidelidad? Por un lado, existe el dolor y la tristeza de la acción, pero por el otro lado existe la historia de la relación y quizá acompañada por el arrepentimiento del autor de la infidelidad. De cualquier forma, el dolor es muy fuerte, así como la confusión, nadie está preparado para esta noticia debido a que la comunicación es la base de toda relación afectiva responsable y porque existe confianza y compromiso. O al menos es lo que siempre buscamos, tener una relación sana.


Y entonces ¿qué hacer frente a una infidelidad? Te dejo algunos puntos a considerar:


· Asimilación de la infidelidad


Cierto es que esta noticia es vivida como un acontecimiento traumático ya que es sorpresivo y cambia por completo la autopercepción y lo que se pensaba con respecto al vínculo con la pareja. Te invito a tomarte el tiempo necesario para pensar en cómo te sientes frente a lo ocurrido.


· Dialogar


Una vez que hayas asimilado la infidelidad es momento de dialogar. Expresa tus emociones y comparte tus inquietudes. Cierto es que no se resolverán las cosas de inmediato, pero es importante que puedas poner en palabra tus emociones para metabolizarlas


· Piensa en ti


Me parece que lo más importante será pensar que es lo que quieres en tu vida, cómo la piensas y qué mereces. Recuerda tu valor.


· Retrospectiva de tu relación


Considerar la historia de tu relación, las experiencias y aunque suene extraño, evaluarla.


· Tipo de infidelidad


Aunque sea duro, es importante pensar en cómo fue la infidelidad y determinar si es algo con lo que se pueda vivir.


· Pedir ayuda


Si han tomado la decisión de intentar resolver las cosas. Lo ideal será buscar apoyo con un especialista, un psicoterapeuta de parejas.



Lo más importante será determinar si estás o no dispuesta/o a perdonar y continuar en la relación. Si tu deseo es encontrar lo mejor para ti, escúchate y busca apoyo psicoterapéutico.











Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica

  • 2 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


Dentro de la #psicología existe una diversidad de temas de estudio y conforme el tiempo avanza seguirán existiendo materiales que siempre podamos explorar. Es por eso la importancia de tener en cuenta la formación constante para actualizarnos y especializarnos.


En algunos casos se tiene solamente la licenciatura, en otros hay maestría y doctorado. Pero también se puede tener una amplia experiencia debido a la práctica clínica y los diplomados que posibilitan un enfoque más especializado en diversas problemáticas. Por ejemplo, al ser alumnos de la Licenciatura en Piscología, se tendrá como en otras carreras, un tronco común lo cual nos dará la base para conocer la historia y sus aplicaciones. Después se empieza a ramificar y especificar el tema de estudio de su interés. Dentro de la facultad de psicología de la U.A.N.L existen diversas trayectorias a elegir y estudiar. Puede ser clínica como el psicoanálisis o cognitivo conductual, o también algunas otras áreas como lo son, educativa, social, organizacional, investigación, constructivismo o neuropsicología. Cada una de ellas es estudiada desde sus inicios, desarrollo y forma de aplicación.


El perfil de egreso es la formación de profesionales competentes en el ejercicio y generación de conocimientos. Teniendo las bases de cada una de las trayectorias y enfocados al área de interés. Una vez egresados se continúa con la formación especializada en la población y trayectoria que se quiera ejercer más adelante. Esto puede ser a través del estudio de maestría, doctorado, diplomados, cursos talleres, simposio, seminarios, certificaciones o círculos de lectura. No dejando de lado la práctica clínica, supervisión de casos y análisis individual.


Dentro de nuestra institución, Asociación Libre, contamos con distintos focos de especialización para poder brindar una atención de calidad y compromiso con nuestros pacientes. Cada uno de los psicólogos cuentan con distintos grados de estudios, diplomados, certificaciones, entre otros ya mencionados, para poder determinar qué especialista es el indicado para atender los diferentes motivos de consulta.


En Asociación Libre procuramos que nuestros pacientes encuentren al especialista idóneo para abordar cada una de las problemáticas por las cuales acuden. En caso de que el psicólogo a cargo del caso no cuente con la especialización en algún tema se le derivará con algún colega que sí tenga dicha especialización. Es importante acudir con psicólogos especialistas en atención a las problemáticas que presenta para lograr un mejor desarrollo en el tratamiento y que de esta manera el paciente logre la movilidad psíquica que requiere.


En Asociación Libre Psicólogos en Monterrey, podrán encontrar psicólogos especialistas en intervención en crisis, urgencias psicológicas, enfermedades crónicas, intervención temprana con bebés, problemas en el desarrollo, obesidad, rehabilitación por adicciones, acompañamiento académico, sexualidad, terapia ocupacional, conflictos familiares, duelo, ansiedad, depresión, trastornos de salud mental y aplicación e interpretación de pruebas proyectivas. Todo esto dirigido a trabajar con pacientes individuales, pareja o grupos. En poblaciones de niños, adolescentes, jóvenes, adultos, parejas y adultos mayores.


Y en otros estados de la república en dónde tiene presencia Asociación Libre podrán encontrar especialistas en psiquiatría infanto juvenil, autismo, intervención en crisis, violencia intrafamiliar, riesgos psicosociales y aplicación e interpretación de pruebas psicométricas. En las mismas poblaciones y rangos de edad.

Es importante recalcar que, en caso de no contar con algún especialista para su motivo de consulta o necesidad, se le comunicará y canalizará con algún colega para que su tratamiento sea especializado y sea atendido con la confianza de que se cuenta con los conocimientos necesarios para ayudarle.


En lo particular mi formación va dirigida a la intervención en crisis, urgencias psicológicas, clínica con niños y adolescentes. Y mi práctica clínica con adultos.


La formación continua es primordial, la actualización y supervisión de casos van de la mano. Esto es algo que cuidamos mucho en los psicólogos especialistas de Asociación Libre y no tomamos las cosas a la ligera. Por ello somos parte de círculos de lectura y seminarios que nos invitan a estar en constante aprendizaje y promueven la especialización en diversas problemáticas.


Los invito a concretar su cita psicológica con nuestros especialistas.













Lic. Yuridia Recio

Psicóloga clínica

Asociación Libre Monterrey

Actualizado: 7 mar 2023


Al hablar del síndrome del cuidador o quemado se refiere al desgaste físico y anímico que implica el cuidado de una persona dependiente debido a diversos factores de condición de salud. Dentro de este síndrome uno de los aspectos más importante a tratar es el tiempo de esparcimiento que debe tener la persona con dicho rol. En la mayoría de las ocasiones existen dos grupos que fungen como cuidadores. Los inmediatos como los médicos tratantes y la familia, amigos o conocidos que se ofrecen o tienen la responsabilidad del cuidar del enfermo.


Los focos de alarma que nos pueden indicar que estamos frente al síndrome del cuidador son síntomas diversos tales como, trastornos del sueño, irritabilidad, sensación de no estar haciendo lo suficiente, cansancio, falta de energía, aislamiento social, ansiedad y depresión, por mencionar los más importantes y comunes. Ante estos síntomas del síndrome del cuidador es necesario estar al pendiente y realizar una autovaloración cuidando a detalle la identificación de los síntomas arriba mencionados.


¿Cómo prevenir el síndrome del cuidador?


· Primeramente, se deberá tener una conciencia de enfermedad de la persona a quien se cuidada, esto para saber a qué se están enfrentando, preguntar a los especialistas acerca de cómo se desarrolla la enfermedad, que cosas esperar y cuáles no.

· Saber cómo actuar en situaciones de crisis, a quién recurrir por auxilio, números telefónicos o bien, algunas prácticas en casa para contención de ser necesarias.

· No escatimar en pedir ayuda. Entre más ayuda y apoyo se tenga frente a la enfermedad y el enfermo es mejor.

· Contar con tiempos libres para realizar cualquier actividad que les guste. Ya sea hacer algún deporte, descansar, salir con amigos, etc.

· No dejar de hacer sus planes o responsabilidades solo por cuidar del enfermo.

· Establecer, en la medida de lo posible, roles para participar en el cuidado de nuestro enfermo.


En caso de sentirte identificado con los síntomas del síndrome del cuidador es necesario pedir ayuda psicológica debido a que se puede agravar con sintomatología ansiosa o depresiva por lo que el cuidador se puede llegar a convertir en un enfermo más.


Las intervenciones en estos casos están a cargo de grupos operativos de ayuda y psicoterapia. En ambos casos se presenta al cuidador la posibilidad de reconocer que puede decidir no estar en dicho lugar. A su vez al estar en grupos operativos de ayuda con otras personas que han pasado o pasan por el síndrome del cuidador, posibilita verse desde el lugar del otro y puede llegar a ser más comprensible el rol que funge y que existen formas de salir del síndrome del cuidador.


En nuevo león existe Ingenium abp ( https://ingenium.org.mx/ ) para pacientes con algún trastorno de salud mental y su familia en donde existen distintos grupos y talleres para trabajar respecto a la salud mental. En caso de que el síndrome del cuidador sea a razón de dicho tema.


De lo contrario pueden existir diagnósticos médicos como enfermedades terminales en donde dentro de la clínica tratante muy posiblemente brinden información sobre grupos de apoyo. En caso de otras enfermedades como lo son neurológicas como el trastorno por déficit de atención, los médicos o psicólogos brindan el apoyo en cuanto a información se refiere.


Para finalizar es importante hacer notar que el síndrome del cuidador es más común de lo que puede parecer, sólo que a veces no es tan visible debido al estigma social que indica que toda madre o padre de familia, hijos y/o familia en general, tienen la obligación moral de cuidar pese a cualquier cosa a un enfermo, sin importar que tanto se descuide a sí mismo. Que hasta en ocasiones se torna una responsabilidad más cuando no necesariamente la es.


Es por esto por lo que existen muchas personas en nuestro entorno que su vida es muy abrumadora cuando tienen “la necesidad” de cuidar de alguien aún y a pesar de que tengan muchas responsabilidades en su día a día, sintiéndose sumamente culpables cuando “descuidan” a la persona que cuidan.


Espero que lo anterior pueda brindarles esclarecimiento respecto a las consecuencias de cuidar algún familiar y/o conocido, y convertirlo como una prioridad sin importar la propia salud física y anímica.












Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica.


bottom of page