¿Te ha pasado que cada vez es más frecuente estar ante frases que aluden al #amorpropio y cómo se debe casi como regla mantenerlo firme en todo momento?, sin embargo, es importante saber que esto es poco probable que suceda y a continuación explicaremos porqué tampoco es sano.
Algo por lo que quisiera iniciar es por mencionar ¿qué es el #autoestima?, y, como el término lo dice, es la estima que se tiene a sí mismo, es decir, la capacidad para apreciarse y amarse, además, la conforma el #autoconcepto que implica la percepción que se tiene e incluye la detección de capacidades, habilidades y conocimientos, al igual que la valoración que se hace de estas, pero también de los defectos o limitaciones que se posee tanto físicas, intelectuales e incluso de aptitudes y tener la posibilidad de vivir con ellas sin que generen un amplio conflicto.
Y ¿cómo se construye el #autoestima? para la corriente psicoanalítica se va conformando a partir de la identidad que van brindando las primeras personas significativas de la infancia, como son los padres o cuidadores, pero termina construyéndose por el conjunto de percepciones que los demás tienen de nosotros y la que se va creando individualmente a partir de ello. Por tanto, es de suma importancia considerar el impacto que pueden tener las palabras que se utilizan para dirigirse hacia los hijos pues, aunque no necesariamente por una ocasión en la que se brinda una crítica o calificativo negativo conlleva a un trauma, tampoco el exceso de halagos y la sobrevaloración de aptitudes es lo que genera fortalecimiento en su autoestima, sino es el conjunto de interacciones respetuosas que se tienen y en las cuales se puedan reconocer aquellas aptitudes destacables a fin de dotar a un individuo de confianza respecto a sí mismo para poder enfrentar retos, dificultades y adversidades.
Entonces, una #autoestimasaludable implica poder ser congruentes al identificar tanto los aspectos positivos que se tienen, como aquellos negativos, por lo que es necesario enfatizar que no conlleva sentirse invencible por ser la persona más capaz y que no tiene fallas porque esto sería falso, sino que éste reconocimiento permita saber que a pesar de no tener ciertas cualidades deseadas como pudieran ser las relacionadas al ámbito deportivo o incluso, no sentirse del todo satisfechos con algún aspecto físico, es el seguir considerándose una persona valiosa y con otras aptitudes que te hacen única, aunado al percibirse con posibilidades para seguir preparándose e incrementar aptitudes.
Por tanto, el #autoestima de una persona influye ampliamente en la forma en que se relaciona consigo misma pues esto incluye el cuidar su estado de salud, su aspecto físico, las metas personales, así como también involucra el cómo se relaciona con quienes la rodean pues a partir de ello es que prevé sus relaciones interpersonales como amistades y vínculos sentimentales.
Algo que se considera esperado es que el #autoestima que se tiene no sea estática, pues a lo largo de la vida se está expuesto a diferentes situaciones difíciles que pueden venir a impactar en la manera en que alguien se valora, tambaleando lo que hasta ese momento tenía consolidado con relación a su #autoconcepto, como podrían ser problemáticas escolares o laborales que involucren deserción, despido o dificultades y que en muchas ocasiones suelen verse como fracasos, también incluso rupturas sentimentales, principalmente aquellas en las que existe alguna infidelidad pues son circunstancias en las que se ve directamente afectada la #autoimagen. Tales condiciones, aunque pueden generar desestabilidad momentánea, el tener solidez en la valoración individual ayuda a reponerse con mayor facilidad, sin embargo, otro factor que favorece ampliamente a ello es la capacidad para tolerar la frustración que se puede experimentar ante este tipo de escenarios que no resultan conforme a lo esperado según las expectativas propias ya que implicará la posibilidad de ser paciente con uno mismo y flexible para replantear objetivos o planes futuros sin mostrarse en exceso autoexigente puesto que esto influirá en una postura punitiva que repercuta en la autoestima.
Finalmente, realizar un análisis propio y ver cómo estamos valorándonos, es algo que pudiera ayudar para saber si se está por un camino indicado hacia una #autoestimasaludable o es algo en lo que se quisiera trabajar, incluso un terapeuta pudiera apoyarte a identificar estos aspectos a fin de potenciar tu #bienestaremocional.
Lic. Carolina Villarreal
Psicóloga clínica
Asociación Libre - Monterrey