top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Al hablar de la maternidad no solo nos enfocamos en la función reproductiva de la mujer, embarazo, parto o puerperio (posparto), sino también a la experiencia vivida al dar a luz y convertirse en madre. Este proceso trae consigo cambios no solo físicos, también emocionales que se ven desarrollados durante el embarazo y que pueden resultar desafiantes.


¿Qué es la salud mental perinatal?

Cuando hablamos de salud mental perinatal nos referimos al estado de bienestar emocional, psicológico y social de las madres durante el embarazo y al menos el primer año después del parto. Incluye tanto el mantenimiento de un equilibrio emocional positivo y adaptativo, como la gestión de trastornos mentales previos, y los trastornos mentales específicos de este periodo.


Un cuidado integral y el apoyo adecuado son fundamentales para promover una experiencia perinatal saludable para la madre, el bebé, el padre o la pareja y su familia.


Cambios emocionales durante el embarazo y el posparto

La maternidad constituye un periodo de mayor riesgo para el desarrollo de problemas de salud mental en la mujer. Desde una perspectiva biológica, tanto la gestación como el posparto, exponen a las mujeres a una serie de cambios hormonales y cerebrales que pueden aumentar la sensibilidad de los sistemas de procesamiento emocional. Si bien estos cambios pueden dar cuenta de una adaptación evolutiva a las demandas de la maternidad, también podrían ser responsables de una mayor vulnerabilidad. De igual forma, las hormonas posparto y las señales sensoriales del infante tienen un impacto a nivel cerebral.


Este es un periodo en el que algunos esperan que la mujer se sienta realizada y en completa felicidad todo el tiempo, lo cual es un mito y un ideal que no siempre es alcanzable para muchas. Los diversos cambios hacen que algunas mujeres experimenten un cambio abrupto en su estilo de vida, pero también un cambio radical en su rutina diaria y sus relaciones sociales. Más adelante se agregan la responsabilidad del cuidado y la provisión del bebé, así como la disminución de las horas efectivas de descanso y sueño.


Bebé besando cara de su madre
El embarazo y el puerperio son etapas de intensos cambios hormonales, físicos y neurológicos.

Factores de riesgo en la salud mental perinatal

Los componentes o “enfermedades” incluidas en el ámbito de acción de la salud mental perinatal han ido evolucionando (ampliándose) con el tiempo. En general incluyen las más prevalentes durante el embarazo y el primer año posparto, como la depresión perinatal y los trastornos de ansiedad en el periodo perinatal, entre otros.


Existen factores que aumentan la probabilidad de desarrollar trastornos emocionales durante la maternidad, entre ellos:


  • Antecedentes de depresión o ansiedad

  • Eventos traumáticos o violencia de género

  • Falta de apoyo social o de pareja

  • Embarazo no deseado

  • Complicaciones en el embarazo o parto

  • Pérdida gestacional o neonatal

  • Problemas económicos o estrés laboral

  • Privación del sueño


Principales trastornos en la salud mental perinatal

  • Depresión perinatal: puede presentarse durante el embarazo o después del parto, afectando el vínculo madre-bebé.

  • Ansiedad perinatal: preocupación excesiva, insomnio, irritabilidad o ataques de pánico.

  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) perinatal: pensamientos intrusivos relacionados con el daño al bebé.

  • Psicosis posparto: muy poco frecuente, pero requiere atención psiquiátrica urgente.


Recomendaciones para el cuidado de la salud mental perinatal

  • Mantener una alimentación equilibrada y adecuada

  • Evitar sustancias como alcohol o tabaco

  • Dormir suficiente (aunque implique apoyarse en otros)

  • Realizar actividad física ligera con aprobación médica

  • Crear una red de apoyo emocional (familia, pareja, amigos)

  • Participar en grupos de acompañamiento a la maternidad

  • Buscar espacios de autocuidado y descanso

  • Asistir a consultas médicas y psicológicas


¿Por qué es importante la atención terapéutica en esta etapa?

La terapia psicológica durante el embarazo y el posparto ofrece un espacio seguro para identificar emociones, validar experiencias, prevenir trastornos más severos y fortalecer habilidades de afrontamiento.


Beneficios de la psicoterapia perinatal:

  • Reducción de síntomas de ansiedad o depresión

  • Mejora en el vínculo afectivo madre-bebé

  • Fortalecimiento del autoconocimiento y autoestima

  • Prevención de crisis emocionales

  • Acompañamiento en duelos perinatales o partos difíciles

  • Apoyo en la transición de roles (mujer, madre, pareja, profesional)


Tu bienestar emocional también es prioridad

La salud mental perinatal no solo influye en la madre, sino también en el desarrollo del bebé y la dinámica familiar. La maternidad puede ser tan desafiante como hermosa, y reconocer las emociones difíciles no te hace menos madre, sino más humana. ¿Qué pasaría si te dieras el permiso de recibir acompañamiento?


Recuerda: la terapia no es solo para cuando “no puedes más”, también es una forma de prevenir, sanar y sostenerte con mayor amor propio. Si estás embarazada, planeas estarlo o estás transitando el posparto, no estás sola.



 
 
 

Hace unos años me tocó la dicha de visitar a Paty, la esposa de un querido amigo, justo después de que naciera su bebé. Iba emocionada por conocer a la niña, pero sobre todo, por ver cómo estaba ella. Esa vez decidí llevarle regalos no para la bebé, sino para ella: una mascarilla, una bufanda hermosa, unos aretes… Ella los recibió con sorpresa. Le dije: "A veces olvidamos cuidar a las mamás".


¿Qué es la salud mental en el posparto?

La salud mental en el posparto abarca el bienestar emocional, psicológico y social de una madre tras el nacimiento de su bebé. Esta etapa, también conocida como puerperio, es una montaña rusa de emociones, cambios hormonales, desafíos físicos y demandas sociales que pueden alterar profundamente el estado de ánimo.


Cambios emocionales y físicos tras el parto

Los primeros meses con un recién nacido están marcados por el cansancio, las exigencias constantes y una transformación interna que muchas veces no se habla lo suficiente. La madre enfrenta:

  • Cambios hormonales abruptos.

  • Alteraciones en el sueño.

  • Presión social por “disfrutar” la maternidad.

  • Sentimientos de tristeza, ansiedad o irritabilidad.

  • Culpabilidad por no sentirse bien.


Posparto y trastornos emocionales comunes

Es importante distinguir entre el llamado baby blues, una reacción emocional transitoria que afecta a más del 80% de las madres, y trastornos más serios como:


Depresión posparto

Puede incluir sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza, irritabilidad y dificultad para vincularse con el bebé.


Ansiedad posparto

Crisis de angustia, pensamientos obsesivos, preocupación excesiva por la salud del bebé y miedo al error constante.


Psicosis posparto

Un trastorno grave y poco común, con alucinaciones, delirios y comportamientos peligrosos. Requiere atención médica inmediata.


¿Cómo influye la salud mental materna en el bebé?

“Cuando la madre se deprime, el bebé reacciona con problemas funcionales que con frecuencia revelan el malestar materno.”(Levobici y Weil Halpern, La psicopatología del bebé)

La interacción emocional madre-bebé es esencial para el desarrollo afectivo y cognitivo del niño. Un estado mental materno saludable facilita el vínculo, la comunicación no verbal y la construcción de un entorno seguro.


Rompiendo el estigma: pedir ayuda es un acto de valentía

En una etapa donde “todo debería estar bien”, muchas madres ocultan su malestar por miedo a ser juzgadas. Sin embargo, reconocer el agotamiento, la tristeza o la ansiedad no te hace una mala madre, sino una mujer real que necesita apoyo.



La salud mental en el posparto abarca el bienestar emocional, psicológico y social de una madre tras el nacimiento de su bebé.
La salud mental en el posparto abarca el bienestar emocional, psicológico y social de una madre tras el nacimiento de su bebé.


Estrategias de autocuidado para la salud mental en el posparto

  • Dormir cuando el bebé duerma.

  • Comer de forma nutritiva.

  • Aceptar ayuda para las tareas del hogar.

  • Establecer rutinas pequeñas y realistas.

  • Conectar con otras madres.

  • Ser amable consigo misma.


Cuidar a la madre también es cuidar al bebé

Recuerda que la maternidad no debe vivirse en soledad. A lo largo de la historia, los bebés han sido cuidados por comunidades. Si formas parte de la red de apoyo de una madre reciente, también puedes contribuir a su bienestar emocional.


¿Qué pasaría si priorizaras tu salud mental?

En un mundo donde las madres suelen colocarse al final de la lista de cuidados, cuestionarte tu bienestar es un acto de amor. La salud mental en el posparto no es un lujo, es una necesidad.

La terapia psicológica puede ser una herramienta invaluable en este proceso. ¿Por qué considerar acudir con un profesional? Aquí algunos beneficios:


✅ Identificar y tratar la depresión o ansiedad posparto.

✅ Mejorar el vínculo con el bebé.

✅ Disminuir la sensación de culpa o autoexigencia.

✅ Establecer redes de apoyo y rutinas sanas.

✅ Promover el autocuidado y la aceptación del proceso.


No estás sola. Si estás atravesando el posparto o conoces a alguien que lo esté, acércate a un profesional de la salud mental. Dar ese primer paso puede marcar una diferencia profunda para ti y tu bebé.



 
 
 

El tema de la salud mental ha sido ampliamente abordado por las principales escuelas de psicología. Si bien no existe un concenso en cuanto a su definición, en este artículo tomaremos la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud para abordar el tema desde el punto de vista individual y, posteriormente, su repercusión en el ámbito de las relaciones de pareja.


¿Qué es la Salud Mental?

Según la OMS la salud mental es un estado de bienestar, que permite a las personas hacer frente a las tensiones de la vida, trabajar de modo productivo y contribuir a su comunidad. Esta se refiere a mucho más que a la ausencia de trastornos mentales, también incluye:


  • Conciencia de las propias capacidades: Incluye el autoconocimiento y una sensación realista de nuestras habilidades y aptitudes para realizar nuestro trabajo.

  • Capacidad de afrontar el estrés: Son las habilidades que desarrollamos ante la incertidumbre, la presión interna y externa y las formas de calmar a nuestra mente y a nuestro organismo.

  • Capacidad de trabajar de forma productiva: Ser buenos en lo que hacemos, alcanzar nuestras metas de trabajo y generar responsabilidad y empatía.

  • Capacidad de contribuir a la comunidad: Es la sensación de compromiso con el entorno que nos rodea, sus factores sociales, culturales y ecológicos que nos implican como miembros de una sociedad.

  • Capacidad de manifestar sentimientos: Incluye reconocer, almacenar, procesar y reflexionar sobre la manera en la que nos sentimos para dar respuestas congruentes y asertivas que faciliten la comunicación.

  • Capacidad de interactuar con los demás: Incluye a la familia, amigos y pareja en relaciones que nos permitan compartir experiencias, emociones y pensamientos sin perder nuestra individualidad.

  • Capacidad de disfrutar la vida: Es la capacidad personal y subjetiva de sentirnos satisfechos con quienes somos y hacia dónde vamos.


¿Qué Factores que Afectan la Salud Mental en las Relaciones de Pareja?

Factores psicológicos, factores biológicos, habilidades emocionales, abuso de sustancias y genética.

Y entonces, ¿Por qué es tan importante la salud mental en las relaciones de pareja?


La salud mental de las personas se ve afectada por la salud mental de las personas que le rodean. De acuerdo con Roche, (1982),  la salud mental de una persona puede afectar la salud global y el bienestar de su pareja (Bischkopf, Wittmund y Angermeyer, 2002), su malestar psicológico (Coyne, Thompson and Palmer, 2002; O´Leary y Smith, 1991) e, incluso, producir una relación bidireccional entre el estado emocional de ambos miembros en edades avanzadas (Stimpson, Peek y Markides, 2006).


Rocha (1982), añade también en su texto Comunicación y Salud Mental que en la pareja humana:

"El hombre y la mujer deben ser educados, ya desde pequeños, en el sentido de que para su realización plena no precisan imprescindiblemente de la concurrencia de la otra persona ya que antes que sexuados los integrantes de la pareja son personas y, por tanto, suficientes existencialmente."

Las dos personas que conforman la pareja son individuos autónomos con necesidades y deseos independientes del vínculo y no precisamente eslabones enlazados a los controles de un sistema mayor como lo es el matrimonio o el compromiso formal en las relaciones de pareja. En este sentido, cada individuo tendrá la libertad de elegir las condiciones de sus propios vínculos, siempre y cuando existan acuerdos en pareja.


Por lo tanto, la salud mental en una relación de pareja es la capacidad de tener una comunicación asertiva, respetar, apoyarse emocionalmente y resolver conflictos. Una relación sana se caracteriza por la reciprocidad y el respeto.


Es muy importante que cada persona que conforma una pareja tenga una salud mental que abarque la mayoría de los elementos que la componen y que haya trabajado en sí mismo, que quiere decir, trabajar en terapia psicológica los asuntos difíciles que nos hayan afectado en cierto momento a lo largo de nuestra vida. Al unirnos en pareja es vital que cada uno tenga un camino recorrido a través de los beneficios que nos otorga la terapia psicológica.



Pareja en sofá bebiendo té, rodeada de cojines blancos y luz natural. Ambos llevan suéteres claros y parecen relajados y felices.
Una relación sana se caracteriza por la reciprocidad y el respeto.


¿Cómo Puedo Cuidar mi Salud Mental Estando en Pareja?

De esta manera podemos seguir los siguientes tips para seguir cuidando nuestra salud mental cuando estamos en una relación de pareja.


  • Respeto a la independencia del otro

  • Respetar el tiempo libre del otro

  • Tener una comunicación clara

  • Construir la confianza

  • Establecer limites desde el principio de la relación

  • Reconocer las virtudes y los defectos

  • Reconocer las diferencias

  • Trabajar en la resolución de conflictos

  • Identificar y expresar las emociones de una manera adecuada

  • Dar apoyo emocional

  • Respetar opiniones aunque no se esté de acuerdo con ellas

  • Ser empático


El tema de la salud mental en pareja es bastante amplio, y requiere aprendizaje, reconocimiento y seguimiento de un profesional; si tienes dudas o quieres saber más del tema, acércate a un especialista en terapia psicológica de Asociación Libre, con gusto te atenderemos.



REFERENCIAS

Organización Mundial de la Salud (2023).  http://www.who.int/es/ 

Roche, R. (1982). Comunicación y Salud Mental de la Pareja Humana. Quaderns de Psicología. International journal of psychology, Vol 6, 1, pp. 163-81.

bottom of page