top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

1.-La mayoría de los #padres y #madres no buscamos ser perfectos, buscamos ser efectivos.


Los #padres y las #madres en algún momento determinado de la vida pensamos que tenemos que ser padres perfectos, sobre todo cuando nace nuestro primer hijo y lo tenemos en nuestros brazos por primera vez, pensamos que es un ser tan pequeñito que depende completamente de nosotros y todo lo queremos hacer perfecto. Pero tarde o temprano nos damos cuenta que la perfección no existe, no hay personas perfectas. Entonces tratamos de hacer lo mejor que se pueda y educar a nuestros hijos con lo mejor de nosotros mismos.


ree
Convivencia Familiar


2.-En la escuela, nuestros hijos tienen amigos.


No obliguemos a nuestros hijos a que inviten amigos a la casa, si ellos no quieren. Hay que pensar que ellos conviven en la escuela y también quieren tiempo para descansar.


3.-Hay que dejar que nuestros hijos ayuden.


Los niños y las niñas se sienten importantes cuando les encomiendas alguna tarea, esto los hace independientes, útiles y serviciales. Además de que aprenden a hacer las labores de la casa y eso les servirá para siempre en su vida.


4.-Escúchalos, no des respuestas automáticamente.


Escuchar a nuestros hijos cuando nos platican algo o nos dicen algo, poner atención a lo que nos dicen, es darles valor. Responde activamente a sus cuestionamientos. Olvídate de estar viendo tu celular o redes sociales cuando te hablen tus hijos. Ya que si ellos notan que no los escuchas activamente,

difícilmente volverán a tomarte en cuenta.


5.- No poner etiquetas.


Cuando nuestros hijos no hacen bien las cosas que les pedimos, u observamos que no tienen facilidad para realizar determinada tarea, hay que ayudarlos las primeras veces hasta que logren aprenderla y lo puedan hacer solos, pero por ningún motivo los podemos etiquetar. Lo mismo pasa cuando lo diagnostican con TDA, autismo, problemas de aprendizaje, etc.


ree
Convivencia Familiar


6.- Tiempo de calidad.


Darles tiempo de calidad no significa que te pases un día entero con tus hijos y les compres miles de cosas. Más bien significa que les dedique unos pocos minutos al día para preguntarles cómo les fue en la escuela, en su entrenamiento o con un amigo. Dedicar algún día de la semana para hacer alguna actividad juntos. Hacer cosas divertidas juntos.


7.-Nunca hacer comparaciones entre hermanos.


No debemos hacer comparaciones entre nuestros hijos, ya que podemos hacerlos sentir muy mal. Pueden pensar que son insuficientes o que no son capaces de realizar un trabajo o una tarea bien.


8.-No los critiques, ni juzgues, no dar sermones.


Sobre todo a los adolescentes, de nada les sirven los sermones.


9.-Agradece siempre lo que tienes.


Esto les enseñará a tus hijos a ser agradecidos con todo lo que tienen.


Te invito a tomar sesiones para padres, porque nadie sabemos cómo ser padres y madres, sólo conocemos la forma en que nos educaron a nosotros. Acércate a los especialistas, no te vas a arrepentir de tener una mejor relación con tus hijos, hijas y con tu pareja.


Psic. Rocío Argüelles.

 
 
 
  • 22 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

ree

Cuando una pareja decide traer un hijo al mundo, en los #padres comienzan a aparecer #deseos y expectativas acerca de lo que esperan de éste, a veces pueden ser compartidos, pero incluso también cada uno crearlos individualmente. Estos aspectos pueden incluir desde el sexo que preferirían que fuera, el nombre que eligen para él o ella, pero también las cualidades o características de su personalidad que quisieran que tuviera, así como la profesión a la que les gustaría que se dedicaran, sin embargo, aunque esto es inevitable que suceda, es muy importante que como padres podamos detectar hasta qué punto es sano influir en nuestros #hijos para ello pues respetar sus #deseos, sus aspiraciones, su personalidad y finalmente, sus decisiones es primordial.

 

De esta forma, es que cada #hijo tiene una particular forma de ser visto e incluso tratado por parte de sus padres ya que esto varía a raíz de las emociones que puedan estar presentes desde antes de su concepción, por ejemplo, a veces se le trata de cierta forma a causa de que es el primogénito, en otras ocasiones por ser el que nace luego de una circunstancia en particular de la vida familiar o incluso de la madre, también por ser el o la que nació al final o al ser el único varón o la única mujer de entre los hermanos.


Pero, ¿qué pasa si como #padres empezamos a generar #deseos o expectativas solo orientadas hacia nuestro bienestar?, como pudieran ser:

-          “Mi hijo más pequeño me cuidará cuando yo sea vieja”

-          “Mi hija mayor se encargará de sus hermanos cuando yo muera”

-          “Éste hijo será mi compañía luego del abandono de su papá o mamá”

-          “Tú debes encargarte del negocio de la familia”

-          “Éste hijo nos dará unión familiar”

 

ree

Tales frases provienen de #deseos o expectativas parentales que a veces pueden decirse en tono de broma, pero finalmente terminar actuando de ésta forma y generar también en los hijos ideas de lo que sus padres están esperando de su comportamiento y con ello estar limitando que puedan generar un desarrollo con autonomía.

 

Entonces, es que podemos detectar que #hijos pueden llegar a percibir esto como una obligación que deben cumplir y de lo contrario, la posibilidad de lidiar con una carga de culpa que tampoco le generaría bienestar en su estado emocional. Y, por tanto, puede ser común que en hijos que deciden cumplir con lo deseado por los padres ciegamente lleguen a verse ciertas manifestaciones a nivel psicológico, por ejemplo:


-          Dificultades para establecer vínculos de pareja o de hacerlo, las complicaciones para establecer límites con los padres terminen afectando estas relaciones.

-          Importantes sentimientos ambivalentes hacia el papel o rol familiar que se ocupa.

-          Sentir frustración por no haber cumplido expectativas propias.

-          Tener una baja autonomía para tomar decisiones en su vida personal.

 

Incluso, estas emociones pueden estar presentes cuando se decide estar con los padres, durante su estancia y también después, y en muchas ocasiones al finalizar este proceso debido a que hubo el fallecimiento del progenitor pueden acentuarse estos sentimientos y comenzar a serle más difícil llevar una vida independiente.

 

Finalmente, si pudiste identificar circunstancias de tu vida que se asemejan en cualquiera de los dos papeles, ya sea como #padre o como #hijo, es importante que consideres ésta información, pero también elegir la decisión con la que más cómodo te sientas e incluso, poderlo tratar con un especialista que te ayude a trabajar todos estos aspectos también pudiera ser de beneficio.




ree












Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre - Monterrey

 
 
 


ree
¿Qué pasa cuando uno de los padres se desentiende de los hijos?

El divorcio es la acción de disolver el vínculo matrimonial a través del ámbito legal, sin embargo, para la psicología representa un duelo, debido a que implica el proceso de sufrimiento emocional luego de la ruptura de una relación de pareja. Este tipo de eventos no solo suelen ser complicados para quienes tenían el vínculo como cónyuges, sino que son también un proceso difícil para todos los integrantes de la familia. 


En este punto, me parece importante aclarar que, aunque se utiliza la palabra #divorcio, este impacto emocional aparece independientemente de que la pareja que se separa haya decidido o no, contraer matrimonio durante su vida juntos, así como en los #hijos que procrearon. Es necesario reconocer que en muchas situaciones el #divorcio o la separación pueda ser la opción más viable para contribuir a cuidar la integridad física y/o emocional de los integrantes de la familia, por lo que la intención del escrito no es juzgar ésta decisión ya que incluso, las ideas asociadas a que la pareja permaneció junta por no causar un daño emocional, pueden propiciar lo mismo que un divorcio, más bien, lo que se pretende es reflexionar sobre los aspectos que pueden incrementar el impacto en los #hijos o, por el contrario, mitigarlo cuando se determina esto.


Estos aspectos de los que hablamos están relacionados en gran medida a la forma en que los #padres manejan la situación, por tanto, es primordial recurrir a tratar de abordarla con la mayor madurez que sea posible, reconociendo inicialmente que el rol y la responsabilidad como padre o madre permanece ante esta decisión y que es posible e incluso favorecedor seguir trabajando en conjunto para ayudar a que las repercusiones ante la separación sean menores. 


¿Qué pasa cuando uno de los padres se desentiende de los hijos?, es común la presencia de tristeza, también puede haber una imagen ambivalente hacia la figura parental que no está, por una parte, añoranza, pero también enojo y ello, incidir en sus relaciones futuras, sin embargo, también en lo inmediato es posible que el progenitor activo en su función pueda tener sensaciones de culpa y buscar resarcir a través de una sobreprotección, con excesivo cuidado y compensando materialmente a fin de que cubrir carencias afectivas, no obstante, por el contrario pudiera haber una figura intolerante ante el cansancio de estar cubriendo individualmente la responsabilidad. 


Otro aspecto importante es tener comunicación con los #hijos cuando ya se tiene establecida firmemente la decisión a fin de darla a conocer, explicarles el hecho de que representará cambios en la dinámica familiar que habían tenido hasta el momento y que requerirá de cierto esfuerzo de todos para alcanzar su adaptación, sin embargo, cuidar la información que se proporciona es primordial pues se debe saber hasta dónde están listos para escuchar, lo cual seguramente no incluye lo que sucedió entre sus padres adultos pues los hijos infantes o adolescentes carecen de la madurez emocional que evite el que se involucre y genere alianzas con algún progenitor a través de la sensación de injusticia, malestar, molestia e incluso, rechazo hacia la otra figura parental y aunque no se esté fomentando que se comuniquen mentiras, tener precaución en lo que se pueda decir es importante, así como en las posibles conversaciones o discusiones que lleguen a existir frente a ellos o cerca. 


Dicho comportamiento en un adulto puede ser difícil cuando se está atravesando por un período complicado en su vida que le está involucrando dolor, tristeza, enojo y otras emociones, pero trabajarlo individualmente a través del apoyo de una #psicoterapia puede beneficiar enormemente la forma en cómo se maneja ante los hijos ya que estos en muchos momentos llegan a tener dudas, tristeza, ansiedad, confusión, culpa y enojo y ello contribuir a que como adultos se actúe en función a esto y seguir perjudicando las relaciones que se tienen con estos. Por tanto, tener apoyo a nivel familiar resulta una opción viable ya que ayudaría a los padres con la forma en que se requieren ir abordando las temáticas, pero también podría beneficiar a los hijos para el acompañamiento y transitar este episodio de mejor manera. 


ree










Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica


 
 
 
bottom of page