top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Aunque en la actualidad ha habido un gran avance respecto a la información que es transmitida en temas de salud mental, considerar informarnos con profesionales es indispensable si creemos que estamos teniendo problemas con nuestras emociones, con la finalidad de que nos ayuden a identificar lo que nos pasa, hacer un diagnóstico preciso y que nos oriente para obtener la ayuda que requerimos.


A pesar de que la mayoría de nosotros hemos escuchado el término #trastornodeestréspostraumático, pocos sabemos con exactitud a qué se refiere o qué síntomas se experimentan en el mismo como para identificar si lo estamos padeciendo e incluso, si alguien cercano a nosotros puede tenerlo.


Inicialmente, es importante saber que la angustia psicológica que aparece después de la exposición a un evento traumático o estresante es bastante variable en cada persona. En algunos casos, los síntomas pueden expresarse en ansiedad o miedo, sin embargo, muchas personas que han estado expuestas a un evento traumático o estresante también pueden exhibir ira y agresividad. Estas expresiones variables que se presentan después de la exposición a eventos catastróficos o aversivos han generado que se agrupen en varios trastornos: trastorno de apego reactivo, el trastorno de compromiso social desinhibido, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el trastorno de estrés agudo, los trastornos de adaptación y el trastorno de duelo prolongado.


Sin embargo, el que explicaremos con detalle es el #trastornodeestréspostraumático (TEPT), apoyándonos en El Manual Diagnóstico de los trastornos mentales en su quinta edición, mismo en el que incluye los siguientes puntos a cubrir para adolescentes, adultos y niños mayores de 6 años:


A.      Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:

1.       Experiencia directa del suceso (s) traumático.

2.       Presencia directa del suceso (s) ocurrido a otros.

3.       Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.

4.       Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil). Nota: no se aplica la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.

 

Un hombre cubriendo su rostro por ansiedad.
Los síntomas del TEPT pueden expresarse en ansiedad o miedo, sin embargo, muchas personas que han estado expuestas a un evento traumático o estresante también pueden exhibir ira y agresividad.

B.      Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). Nota: En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).

2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s). Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.

3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas que incluyen breves intrusiones visuales o sensoriales como son flashbacks) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.

4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se

parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

 

C.      Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:

1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

 

D.      Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (no a factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).

2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).

3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.

4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).

5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.

6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.

7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).

 

E.       Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.

2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.

3. Hipervigilancia.

4. Respuesta de sobresalto exagerada.

5. Problemas de concentración.

6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).

 

F.       La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.

 

G.     La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

 

H.      La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.

 

Es importante mencionar que los síntomas no siempre aparecen de inmediato y generalmente, se hacen presentes dentro de los primeros 3 meses después del trauma, aunque puede retrasarse más, incluso hasta años para que se cumplan todos los criterios para el diagnóstico y ello, puede denominarse “expresión tardía”.


La expresión de los síntomas puede variar en intensidad por varios factores y estos están asociados a las condiciones individuales de cada persona antes del suceso traumático, es decir, sus rasgos de personalidad, la presencia de trastornos de personalidad ya diagnosticados, los recursos emocionales para afrontar adversidades, las redes de apoyo con las que cuente, entre otros aspectos.


Finalmente, si haz identificado que puedes cumplir con estos criterios o incluso, que alguien cercano a ti lo hace, estarán experimentando un nivel de malestar emocional importante, que seguramente ha generado pensamientos asociados a que nunca se va a poder tener una vida normal, que ya no se podrá ser feliz, entre otros, sin embargo, ello puede tratarse a través de la psicoterapia y no como una forma de eliminar el suceso difícil por el que se atravesó, sino para aprender a vivir con ello de una mejor forma.















Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre Monterrey

  • 7 dic 2023
  • 4 Min. de lectura

Es común escuchar sobre las #adicciones como el alcoholismo, tabaquismo, o adicción a algún tipo de sustancia, como la marihuana, cocaína, LSD, cristal, entre otras, pero, ¿sabias que a esto no es a lo único que una persona puede hacerse adicto?.


Empecemos definiendo a qué nos referimos cuando llamamos a alguien #adicto, esta palabra viene del latín adictus y significa entregado a algo o esclavo de algo haciendo referencia a cuando el placer se vuelve nocivo pero ¿Cómo algo que me produce bienestar puede hacerme daño? Hay que recordar que todo si se lleva al extremo o exceso puede hacernos daño. Todo inclusive lo aparentemente saludable. Tomemos como ejemplo el tomar de 2 a 3 litros de agua al día, que nos hará bien y se considerará algo saludable sin embargo si alguien toma 6 litros de agua al día o más podría ser perjudicial para su organismo.


videojuegos

¿En qué consiste una #adicción? Una #adicción es cuando sentimos un fuerte impulso de realizar alguna actividad o consumir alguna sustancia que traerá una gran satisfacción a corto plazo pero a la larga al no poder poner un límite dejarla de hacer o consumir traerá consecuencias perjudiciales. Ahora bien, ¿Cuáles son las características de una #adicción? Una de ellas sería la compulsión es decir ese impulso de consumir o hacer algo que sobrepasa nuestro control haciendo muy difícil poder parar.


Otra característica es que causa un efecto dañino es decir el consumo o actividad no permite llevar a cabo o con normalidad las actividades del día a día, daña la salud y relaciones de quien lo padece. La siguiente característica es que genera tolerancia es decir la cantidad de sustancia o estimulo ya no causa el efecto deseado, necesitando cada vez más. Además genera pensamientos obsesivos cuando no consumimos la sustancia o realizaos la actividad. Pensamos constantemente en eso y genera síndrome de abstinencia la ausencia de la sustancia o actividad produce malestar o inconformidad.


Tomando en cuenta las características antes mencionas podemos entender cómo aparte de a las sustancias también podemos hacernos adictos a conductas comportamientos o actividades.


Entre las #adicciones conductuales podemos encontrar la ludopatía que es la adicción a los juegos de azar y apuestas,  ésta adicción conductual inclusive ha sido añadido en el manual de clasificación de padecimientos mentales DSM ya que produce todas las características de una adicción en quien lo sufre. También podrían incluirse la adicción a comer o comedores compulsivos , la adición al consumo de azúcar, la nomofobia que es la afición excesiva a pasar tiempo en las redes sociales que entre sus síntomas incluye un gran temor a separarse del móvil o teléfono celular, las adicciones a los videojuegos donde en casos graves las personas no salen de su habitación, todo lo hacen en su mismo espacio con tal de no dejar de estar jugando. Este tipo de conductas afectan negativamente sus relaciones sociales ,laborales y familiares.


También está la adicción a las compras o a trabajo habiendo personas que no pueden estar tranquilas descansando ya que al no estar trabajando sienten que no están produciendo o siendo útiles. Otro tipo de adicción conductual es la de hacer ejercicio compulsivamente también llamada vigorexia o la adicción al sexo conocida como ninfomanía o trastorno de hipersexualidad, adicción a ver pornografía y como éstas muchas otras como adicción a pasar todo el tiempo viendo series estar navegando en internet entre otras.


uso de celulares

Pero ¿Por qué puede alguien convertirse en adicto? Entre las explicaciones que se han dado se puede encontrar la biológica, la psicológica y la contextual. Dentro de las explicaciones biológicas están las neurocientificas según las cuales ciertas actividades o sustancias hacen que en el cerebro se segreguen neurotransmisores como la #dopamina que producen una sensación de placer y al querer mantener esa sensación se requiere de mayor cantidad. Las psicológicas que postulan que como humanos generamos hábitos que relacionamos con efectos agradables y nos condicionamos a recibir más de aquello que nos genera placer. También están las explicacionescontextuales que como su nombre lo indica el contexto donde se desarrolla un individuo interfiere en sus futuras decisiones. Factores como el lugar donde se vive, el estrato social o cómo fueron educados influyen en el comportamiento adictivo.


En este artículo agregaremos también la explicación psicoanalítica. Según Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis todos nos regimos por dos tipos de pulsiones o impulsos ,pulsión de vida y pulsión de muerte que actúan dentro de nosotros. La pulsion de vida nos lleva a tomar decisiones para nuestro bienestar y las otras, las pulsiones de muerte, buscan lo contrario llevarnos a decisiones que nos destruyan o a tener actitudes de riesgo. Seria lógico pensar que el ser humano tendera a buscar la vida o lo que le hace bien pero según el postulado psicoanalítico el humano tendera a buscar tanto lo bueno como lo malo.

Se recomienda buscar el equilibrio, tomando en cuenta que como humanos somos seres que tendernos a ir a los extremos hay que pensar esto y buscar situarnos en el centro. Los límites son esenciales ya que éstos son estructurantes de nuestra personalidad, es decir, hacer lo que nos da placer y saber parar para poder llevar acabo nuestro trabajo o demás actividades.


Si crees estar en una #adicción ya sea a una sustancia o conducta o tener problema para poner o asumir limites la terapia psicológica o llevar a cabo un proceso de psicoanálisis podría serte de gran utilidad, recuerda el humano puede tener tendencia a lo que le hace mal, pero el análisis apuntara a la vida al estar bien.


Psic.Saira Leticia Muñiz Garate.



Actualizado: 7 mar 2023


El uso del término #adicción fue definido por primera vez por la OMS en 1964, como un estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una #droga natural o sintética.

Aunque el concepto aún se encuentra basado en lo anterior mencionado, hoy en día se ha ampliado la concepción de la #adicción aunando que no solo hace referencia al consumo de #drogas que tienen un efecto directo sobre nuestro sistema nervioso central, si no también a conductas que pueden llegar a estimular en maneras similares la producción de #neurotransmisores que son las sustancias que generan el efecto de placer, que es el que se busca estar recreando y con ello es que se comienza con el uso, abuso y posteriormente una #adicción.


Adiccion al juego

Las características que pueden ser percibidas por las personas del entorno o sentidas por la persona que atraviesa por una #adicción son:

  • Fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular.

  • La capacidad deteriorada para controlar la #conducta.

  • Malestar y estado de ánimo alterado cuando la #conducta es impedida o la deja de hacer.

  • Persistir en la #conducta a pesar de la clara evidencia de que le está produciendo graves consecuencias al individuo.

Aún no se conoce completamente el funcionamiento que tiene en la química cerebral las conductas o sustancias involucradas en una #adicción, sin embargo, lo que se ha podido comprender es que el placer o euforia (el high que se siente) incluye la segregación de #endorfinas (neutrotransmisor relacionado con el alivio de dolor y la sensación de bienestar) y otros #neurotransmisores.

El #neurotransmisor dopamina es un componente esencial en el proceso de la sensación de placer. Cada vez que en las áreas cerebrales se activa el placer, una ráfaga de dopamina envía la señal de que está sucediendo algo importante y es necesario recordarlo. Esta señal de la dopamina crea cambios en la conectividad de las #neuronas que hacen que resulte más fácil repetir la actividad una y otra vez sin pensar en ello, lo que lleva a la formación de una #adicción.

Este sistema de producción de placer y que es lo que crea la búsqueda de estarse experimentando continuamente se le llama sistema de recompensas y funciona de manera similar en una #adicción, sea de la índole que sea.

Los diferentes tipos de adicción que se pueden reconocer son:

  • Adicciones de conducta. Son aquellas relacionadas con la repetición de una situación o actuación para generar el efecto de placer. Algunos ejemplos son:

al #juego (casinos, apuestas, máquinas tragamonedas), #sexo, trabajo, #internet, sectas, religión, #comprascompulsivas, relaciones (#codependencia). Hoy en día se han incluido en la lista conductas relacionadas a los cambios físicos como son los tatuajes, en el ámbito de la belleza como el ejercicio desmedido, procedimientos de cirugías estéticas o el uso de productos cosméticos que se utilizan en forma excesiva, por mencionar algunos

  • Adicciones de ingestión (química). Son las que usualmente se conocen y se nombran e implican el consumo de pastillas, bebidas, sustancias, hierbas, medicamentos. Por mencionar algunas #alcohol, #nicotina, #cocaína, #marihuana, #opio, sedantes e hipnóticos, #anfetaminas, #éxtasis y #heroína. En una de las tendencias juveniles que se está suscitando con mayor incidencia es el uso de medicamentos psiquiátricos como clonazepam combinados con bebidas #alcohólicas o en ocasiones llegando hasta buscar la alteración de la percepción como jarabe para la tos. Aquí también se puede catalogar el uso de materiales sintéticos como solventes.

  • Adicciones de ingestión (comida). Que implican el consumo por mucho en desfase de los alimentos que se recomendarían a una persona en torno a su edad, estatura y peso. Ejemplos de ello es la #anorexia, #bulimia, comedor compulsivo. Los alimentos procesados que genera la industria alimenticia, hoy por hoy llegan a tener componentes químicos sintéticos que generan el placer y abuso de dicho alimento.


Alimentación

Todas las conductas #adictivas se activan al comienzo mediante un mecanismo de efecto positivo como es el placer experimentado, pero a medida que la conducta se perpetúa, dicho efecto termina siendo negativo y responde a la necesidad de no experimentar el malestar o abstinencia que experimenta al no llevar a cabo dicha conducta. Una persona con #adicción, efectúa la acción o consumo para aliviar su disforia o malestar emocional (aburrimiento, soledad, rabia, o excitación).

Es frecuente la combinación de una #adicción conductual con una o más #adicciones a sustancias. Así, por ejemplo, el juego patológico se asocia principalmente con el #tabaquismo y el consumo abusivo de #alcohol que en ocasiones es propio de los lugares en los que se realiza, es por ello que se habla de que también una #adicción tiene una base social que puede estimular o sostener la repetición.


Psic. Carolina López

 
 
 
bottom of page