top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


ree

Muchas veces nos hemos preguntado si el psicólogo es aquel encargado de medicarnos cuando nos sentimos mal emocionalmente. Dentro de consulta esto es una duda muy recurrente en pacientes con sintomatologías ansiosas o depresivas, por mencionar algunas de ellas. También los vemos en algunos casos de urgencias psicológicas, por ello hablaremos un poco acerca de esto y cuándo podemos pensar en conjunto una derivación psiquiátrica.


Si bien existen diversos motivos de consulta, cada uno de ellos únicos y graves en su particularidad, existen momentos de nuestra vida en donde los recursos de afrontamiento para situaciones conflictivas ya no nos alcanzan, parecen que no nos dan abasto, por ello decidimos de primer momento acudir con un especialista, ya sea un médico general, de lo familiar o directamente con el psicólogo. En este momento durante las primeras tres a cinco sesiones se realiza una entrevista a profundidad para conocer acerca del motivo de consulta.


Una vez teniendo el conocimiento de la afección o afecciones por las cuales atraviesa el paciente se valoran los recursos psicológicos del paciente, es decir, las habilidades y/o herramientas con las que cuenta para afrontar sus problemáticas y/o conflictos por los que está atravesando en esos momentos. Aunado a esto también se realizan algunas otras indagatorias que para fines del presente artículo no mencionaré ya que me gustaría enfocarme de momento en la derivación psiquiátrica.


Una vez establecido los recursos psicológicos del paciente, la sintomatología y duración en cuanto a cantidad o calidad de vida que esto pudiera otorgarle, podemos evaluar que tanto nuestro paciente puede continuar desarrollando su vida diaria. ¿Qué tanto logra dormir? ¿Se está alimentando bien? ¿Logra concentrarse, está muy irritado, cansado, con falta de energía? ¿Presenta quizá episodios de ausencias? ¿Está en riesgo su integridad física y/o de quienes lo rodean? Estas son algunas interrogantes para investigar junto al paciente.


Cuando existen una o más de estas dificultades, es dónde podemos pensar en una derivación al psiquiatra para valoración. Es decir, no es solamente canalizarlo y ya, se deberá pensar primero en una entrevista con el especialista dónde valorará la calidad de vida del paciente y si es o no candidato a tomar algún fármaco que le permita recuperar parte del control de sus actividades diarias, las indispensables para el funcionamiento del organismo y sus necesidades básicas como dormir, comer y descansar bien. Entre otros elementos particulares de cada individuo.


ree

Otro de los elementos a considerar antes de la derivación al psiquiatra es la disposición del paciente, esto debido al estigma que hay sobre la salud mental, la visita al psiquiatra y el concepto erróneo y fantasioso que se tiene de los psiquiatras, como aquellas frases de: “no estoy loco”, “ahí van los locos”, “eso no es para mí”, “me van a internar en un psiquiátrico”. Todo esto está más allá de la realidad. Gracias a la pantalla grande, el cine y al poco acceso a la información, han desvalorado y estigmatizado tanto la labor del psiquiatra que luego se vuelve un blanco fácil para la desacreditación o mitos sobre los trastornos de salud mental, la visita al psiquiatra y de quiénes necesitan algún tipo de medicación.


Así como existen dolores estomacales y a veces no es suficiente ir con el médico familiar, nos derivan con el gastroenterólogo el cual, en algunos casos debe medicarnos para resolver algún conflicto. Esto pasa igual con el psicólogo y psiquiatra. Habrá afecciones emocionales que tendrán un trasfondo neuroquímico que requerirán de un especialista distinto y por consecuencia, de un tratamiento diferente.


Los invito a platicar respecto a la derivación con el psiquiatra con sus psicólogos, hagan todas sus preguntas, no se queden con dudas. Verán que en algunos casos será necesaria la derivación y cuando eso suceda será para que el tratamiento psicoterapéutico funcione a la par que un tratamiento farmacológico convirtiéndose en un trabajo interdisciplinario en donde el abordaje del motivo de consulta será abarcado de diversas aristas en pro de la salud de ustedes como pacientes.


A continuación, les dejo algunos mitos de la visita al psiquiatra.

1. Si voy con el psiquiatra significa que estoy loco/a

No. El ir con el psiquiatra no significa estar en un estado de “locura” significa que nuestros síntomas deben ser revisados por un especialista para que mejoren o desaparezcan.


2. El psiquiatra únicamente medica

No. Debido que primeramente realiza una valoración en la cual determina si el paciente es candidato o no para la ingesta de algún medicamento. De no requerirlo lo notifica y se deriva de nuevo al psicólogo.


3. Si voy con el psiquiatra es porque me van a internar en un hospital psiquiátrico.

No. No todos los pacientes psiquiátricos requieren de un internamiento psiquiátrico, existen incluso algunos pacientes que no son psiquiátricos y en ocasiones requieren internamientos. Recordemos el ejemplo del gastroenterólogo, si tengo dolor estomacal y no cede con el medicamento, quizá opte por algún internamiento hospitalario para realizar estudios o para mantener en observación al paciente y estar al tanto de las reacciones de algunos fármacos hasta encontrar el adecuado a la afección de salud.


4. Si voy con psiquiatra debo estar muy mal.

No. El ir con el psiquiatra en la mayoría de los casos es para prevenir complicaciones. Muchas veces se derivan a pacientes cuando existen algunos focos rojos que pudieran resultar en una emergencia.


5. Si voy con el psiquiatra es porque tomaré medicamento de por vida y seré dependiente del mismo.

No. Existe el caso por caso, dependiendo de la afección de salud será el tratamiento indicado. Habrá medicamentos que serán por un tiempo definido y habrá otros que no. Esto no lo sabremos hasta cada caso en particular. Es como, por ejemplo. En pacientes prediabéticos requieren de medicamento por algún tiempo definido, pero en otros casos con diabetes, existen tratamientos de por vida. Esto no lo sabremos hasta tener una valoración médica.


Espero haya sido de su agrado. ¡Nos leemos pronto!



ree








Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica

 
 
 
  • 7 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

Si no sabes qué hacer en cualquiera de las siguientes situaciones, sigue leyendo que este artículo es para ti o para que se lo recomiendes a quien tú quieras.


  • No puedes concentrarte

  • Si te sientes #estresado

  • Te cuesta trabajo dormir

  • Tienes muchas preocupaciones

  • Al sentir #ansiedad


Comencemos con un poco de información.

#Relajación y #emoción- Se basan en la teoría del aurosal en relación con la cognición. ¿Te cuestionas qué es aurosal? Son reacciones fisiológicas y psicológicas del organismo.


ree
relajación

-La #emoción se da como resultado de la interacción entre la actividad fisiológica y el proceso cognitivo de la percepción del ambiente.

-¿Cuándo se dispara el #estrés? Inicia con la valoración cognitiva de la situación y lo que creemos de nuestra capacidad para hacerle frente. O sea, cuando la amenaza es muy grande y mis recursos pequeños.


#Técnicasrelajación- La respuesta biológica de relajación puede estar condicionada a un estímulo neutro o puede estar condicionada a estímulos evocadores de ansiedad.


¿Qué podemos lograr a través de las #técnicasderelajación?


  • Concientizar nuestros reflejos, los cuales pueden desencadenar malestar emocional intenso.

  • Equilibrar el sistema nervioso autónomo.

  • Hacerle frente a las situaciones cotidianas que producen tensión.

  • Reducir problemas cardiovasculares.

  • Mejorar el sueño y el estado de ánimo.




Existen varias #técnicasderelajación y a continuación se dará una breve explicación de cada una de ellas.



El objetivo es que la persona tome conciencia de tensar-relajar los diferentes grupos de músculos (son 14 grupos). Establece el control voluntario de la emoción.

>Útil en: #ansiedad y #estrés.

>Cuidado en: heridos, operaciones, cardiopatías, desmayos, epilepsia, estados disociativos y narcolepsia.

>Indicaciones: Posición cómoda, iniciar con respiración diafragmática de forma lenta y pausada. Se empieza por manos y termina en pies (recorrer las partes del cuerpo). La tensión dura de 4-5 segundos, la distensión (músculo relajado) dura 15 segundos, alternar 2 repeticiones de cada músculo.

>Resultados al aplicarla: Reducción significativa del aurosal.



Consiste en una serie de frases elaboradas. La finalidad es inducir a la persona a estados de #relajación por medio de autogestiones sobre:

-Sensaciones de pesadez y calor en las extremidades inferiores y posteriores.

-Regulación de los latidos del corazón.

-Sensaciones de tranquilidad y confianza.

-Concentración pasiva en respiración.

>Indicaciones: Consciente de ruidos externos, consciente del cuerpo, concentración en respiración. Decir mentalmente “siento mi mano pesada” (3 veces), “mi mano es pesada y cálida”. Cerrar con las 4 extremidades, finalizando con abdomen. “Tengo confianza en poder resolver los problemas cotidianos”, “Mi mente esta tranquila y en paz”.



No se utilizan ejercicios de tensar, sólo se relajan grupos musculares.

>Útil en: Personas que les cuesta relajarse, personas que no deben tensar músculos y para los que no se pueden #relajar en casa. •Se suele usar después de la #relajación progresiva.

>Indicaciones: “Deja que desaparezca cualquier tensión” “Puedes ver qué están sueltos, están muy muy calmados (músculos)”.



Se usa en combinación con cualquier #técnica de #relajación aplicada. Consiste en asociar una palabra (por ejemplo: tranquilo, control) al estado producido por la #relajación, de manera que se utilice la palabra como señal para #relajarse inmediatamente. El aprendizaje se da por la asociación de la palabra con el estado de #relajación.



ree
Técnicas de relajación

Si aprendemos a #relajarnos nos podemos permitir hacer actividades que probablemente evitaríamos por altos niveles de angustia, estrés o agobio debido a la vida moderna actual, ya que los factores que nos rodean en el día a día fomentan el malestar físico y mental.

Actualmente existen muchísimas #técnicas y herramientas para poder llegar a una #relajación y poder obtener tranquilidad y todos los beneficios antes mencionados. Aparte de asistir a terapia psicológica, en la cual llevas un proceso, puedes encontrar en tu tienda de aplicaciones una o varias apps que te gusten y se amolden a ti.





Referencia


Payne, R.A. (2005). Técnicas de relajación. Ed. Paidotribo.

 
 
 

ree
Tomar decisiones de forma consciente

Hablamos de tomar #decisiones desde no saber qué sabor de helado elegir o qué ropa te pondrás para salir hasta qué licenciatura estudiar o saber si quieres tener hijos.


Tomar #decisiones implica perder algo, cuando optas por una #decisión estás dejando la otra opción y eso no nos gusta. También es fundamental el saber que culturalmente tendemos a procrastinar y debemos ser conscientes de eso para poder hacer un cambio.


Pero entonces ¿qué es lo que hace que no me pueda #decidir? ¿por qué en algo que parece tan sencillo tengo que pensarlo demasiado o incluso preguntarles a otros? Se puede deber a varios factores, los cuales podrían ser los siguientes:


  • Los padres siempre decidieron por uno, por ejemplo: qué ropa usar, con quién juntarte, qué estudiar, prácticamente qué es lo que creen que es mejor para ti. No te dan la oportunidad de conocer si realmente todo eso es lo que te gusta.

  • No querer tomar riesgos y quedarse con lo conocido.

  • Sobre analizar. Pensar y pensar en lo que podría pasar con todas las opciones que tienes.

  • No creer en uno mismo. Tener la idea de que no eres capaz de poder lograr algo o de que la #decisión que tomes será mala.

  • Buscar la aprobación de los demás.

  • No conocerse. Esto te lleva a tener una lucha interna con lo que conoces y lo que en realidad deseas.

  • No se tiene claro lo que se quiere lograr.



Puedes comenzar por dividir en dos las #decisiones:

  1. Relevantes: Son las #decisiones que por lo general sí tienen repercusiones en la vida cotidiana. Por ejemplo: decidir casarte, aceptar un empleo, comprar una casa, etc.

  2. Irrelevantes: Estas #decisiones no tienen consecuencias trascendentales, también llegan a ser más fáciles de revertir. Por ejemplo: #decidir entre comerte unos tacos de cabeza o unos de pastor, qué película ver, comprar o no un pantalón, etc.


ree
Toma decisiones respetando tu individualidad y emociones

Una vez que colocas tu toma de #decisión en relevante o irrelevante es más factible que tus pensamientos se enfoquen en la importancia que tienen las #decisiones, cuando se está en irrelevante los pensamientos tienden a ser más concretos para elegir, cuando están en relevantes uno se plantea un análisis más extenso, donde vienen ventajas y desventajas.


Cabe mencionar que todo el tiempo estamos en constante toma de #decisiones, comienza desde que #decidimos levantarnos a realizar todas las actividades del día. Y que desde que lo #decidimos va teniendo consecuencias en cascada.


Es importante el recordar que todo en la vida tiene solución y el tener presente la siguiente pregunta: ¿qué es lo peor que puede pasar?. Siempre que sientas que te equivocaste al tomar una #decisión tienes la opción de remediarlo. Cuando se comete un error puedes analizar qué fue lo que sucedió, qué te llevó a tomar esa #decisión y así evitar el probable miedo que te ocasionaría el asumir de nuevo una toma de #decisiones.

¿Qué puedo hacer cuando me encuentro en la disyuntiva? Aquí te dejo algunas recomendaciones:


  • Hacer una lista de pros y contras. Pudiéndolo observar es más fácil que tomes una #decisión.

  • No dejar que otros decidan por ti.

  • Tomarlo con calma. Saber que no será el fin del mundo ni de tu vida por lo que #decidas da una sensación de alivio.

  • Practicar todos los días la toma de #decisiones en cosas sencillas para poder darte la confianza cuando se necesite para algo más complejo.

  • Aprender a equivocarnos y sentirte bien con eso. Nadie es perfecto y está bien el fallar, ya que eso nos causa aprendizaje y crecimiento.

  • No lo pienses tanto, déjate llevar por lo que sientes que es mejor para ti.



Si después de haber leído todo esto tu pensamiento es: ya identifiqué por qué me cuesta tomar #decisiones, pero aún así se me sigue complicando, ¿qué puedo hacer?, es en ese momento cuando es buena idea asistir con un o una psicóloga/psicólogo para abordar el tema en específico de cada persona.




ree


Psicologa Itzel Trejo

Atención Psicológica a Niños, Adolescentes, Adultos y Parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
bottom of page