top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


ree

Actualmente hemos escuchado hablar mucho sobre la #ansiedad y cómo puede afectarnos, pero ¿sabías que no siempre es mala?


La #ansiedad es un mecanismo adaptativo que nos ayuda a sobrevivir, la cual podemos definir como una preocupación anticipatoria hacia una posible amenaza. Por ello, la #ansiedad no es mala, pues cierto nivel de #ansiedad es necesario para sobrevivir y tener conciencia de los posibilidades de peligro a nuestro alrededor.


Todas las personas en algún momento hemos sentido #ansiedad y sentiremos #ansiedad en nuestras vidas. Al canalizarla de manera positiva, además de ser una advertencia ante posibles amenazas, es que puede servirnos como guía para tomar decisiones, como ayuda a enfrentar desafíos o seguir una meta, para liberar emociones y para identificar necesidades a cubrir pues también es una señal de atención y escucha.

 

¿Entonces, hay tipos de #ansiedad?


Mujer ansiosa.
Todas las personas en algún momento hemos sentido ansiedad y sentiremos ansiedad en nuestras vidas. Al canalizarla de manera positiva, además de ser una advertencia ante posibles amenazas, es que puede servirnos como guía para tomar decisiones.

Podemos decir que existe la #ansiedad adaptativa (normal), que es la que todos tenemos en algún momento, pero también está la #ansiedad patológica (desadaptativa) que es aquella que genera un malestar intenso, frecuente y duradero. Es dentro de este tipo desadaptativo que se encuentran otro tipo de componentes desde cambios importantes en la calidad del sueño, concentración y apetito, evitación y fatiga, hasta síntomas físicos intensos, hipersensibilidad, aislamiento o incluso ataques de pánico.


¿Y el #estrés?


Quizá pensemos que es igual o similar al estado de #ansiedad, sin embargo hay algunas diferencias. El #estrés es la reacción de nuestro cuerpo a un desafío o demanda, una respuesta de tensión física o emocional que puede provenir de una situación o pensamiento que nos haga sentir frustrados o nerviosos. Un #estresor o factor estresante puede ser algo que ocurre una sola vez o a corto plazo, o puede suceder repetidamente durante mucho tiempo.

 

¿Cuándo puedo pedir ayuda por la #ansiedad o el #estrés que experimento?


Siempre puedes acudir con un profesional #psicólogo para pedir apoyo si lo deseas, no es necesario esperar a sentir un gran malestar o experimentar una crisis, especialmente si notas que es algo que te está afectando en tu vida diaria. En el campo de la salud mental existen trastornos ocasionados por #ansiedad y también por factores de #estrés, por lo que la intervención de un especialista clínico para su diagnóstico y tratamiento es muy importante.


Acudir con un #psicólogo para iniciar un proceso de #terapia y educarte en el tema de #ansiedad por un profesional te ayudará a sentirte más tranquila o tranquilo, ya que entenderás lo que sucede en tu caso y por lo tanto, lo que necesitas.



ree


 

 

 






Lic. Karen Rodríguez

Psicóloga clínica

Asociación Libre Monterrey







 

 
 
 
  • 25 ene 2024
  • 4 Min. de lectura


ree

Las Normas Oficiales Mexicanas que establece la Secretaría del Trabajo y Previsión Social establecen las condiciones mínimas indispensables necesarias en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales.

Hoy en día se habla acerca de la NOM-035, en un nombre más simplificado es “La ley anti #estrés”, principalmente por la incorporación que es un deber en las empresas para brindar un mejor ambiente laboral que permita el desempeño de las personas que están dentro.

El nombre completo es Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención.

Es una realidad que México se encuentra entre los primeros lugares con el mayor número de personas con estrés laboral, debido a que muchas organizaciones no cuentan con las condiciones adecuadas para el desarrollo de sus trabajadores.


¿Cuál es el objetivo de la NOM-035?


ree

De acuerdo al planteamiento del Gobierno de México, el objetivo de la NOM-035 es establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.

Las cláusulas que deben cumplirse por sitio empresarial tiene una variación de acuerdo al número de trabajadores empleados.

La falta de un espacio que permita el desarrollo de los trabajadores implica problemas emocionales y de salud que se traducen en poco involucramiento, y para las organizaciones implica un mayor costo económico, pues genera baja productividad, incremento de accidentes de trabajo, aumento de ausentismo, deterioro del ambiente laboral y puede impactar en la reputación de la organización.

Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México 85% de las organizaciones mexicanas no tienen las condiciones adecuadas para que sus colaboradores tengan un balance entre vida personal y trabajo, lo cual propicia trastornos físicos y psicológicos. Es de este tipo de resultados que se vio en la necesidad de crear una norma que busque dar el apoyo a los trabajadores para que su calidad de vida dentro y fuera de lo laboral mejore.


La aplicación de la NOM-035, fue puesta en marcha en el país en dos etapas:

  • 1ª. Etapa – 23 de octubre de 201. La política; las medidas de prevención; la identificación de los trabajadores expuestos a acontecimientos traumáticos severos, y la difusión de la información.

  • 2ª. Etapa – 23 de octubre de 2020. La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial; la evaluación del entorno organizacional; las medidas y acciones de control; la práctica de exámenes médicos, y los registros.


¿Por qué es tan importante la NOM-035?


La norma busca prevenir y controlar los riesgos psicosociales en el ambiente laboral, lo que ayuda a proteger la salud mental y emocional de los trabajadores.

Al cumplir con la NOM-035, los empleadores deben evaluar y mejorar el ambiente laboral, lo que puede aumentar la satisfacción de los trabajadores y mejorar la productividad.

La NOM-035 promueve una cultura de prevención en el ambiente laboral, lo que ayuda a reducir los riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo.


¿Qué tipo de señales en una organización incumplen la NOM-035?


  • No hay un adecuado equilibrio entre trabajo y vida laboral.

  • Las interacciones son negativas en el contexto laboral.

  • Se hacen cargas excesivas de trabajo en una o varias personas.

  • Tener jornadas o rotación de turnos que exceden lo marcado por la Ley Federal del Trabajo.

  • Hay antecedentes u ocurren actualmente casos de reportes de violencia laboral (acoso físico, psicológico, malos tratos y/u hostigamiento. 

  • Contar con condiciones de trabajo peligrosas e inseguras.

  • Los empleados tienen poca o nula iniciativa y autonomía para la toma de decisiones.


¿De qué manera actúa la NOM-035 en las empresas?




ree

Una de las cosas que se ofrece alcanzar es la adopción de las medidas para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial (crear un entorno laboral favorable, atender las prácticas que provocan estrés laboral y erradicar los actos de violencia laboral). Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores.

Las empresas deben reconocer a los colaboradores que padecieron acontecimientos traumáticos severos durante su jornada o a raíz de su trabajo, y procurar su atención adecuada. Además, identificar a los trabajadores expuestos a cualquier forma de a violencia laboral o a los factores de riesgo psicosocial, evaluar y atender las alteraciones a su salud; atender toda queja de violencia laboral, entre otros.

Para ello, las empresas en cumplimiento de la NOM-035 deben contar dentro de su plantilla con un profesional de la salud, o bien, de forma particular realizar convenios con los cuales brinde la atención médica o psicológica que se requiera para atender las necesidades de sus empleados, brindando un apoyo económico, que sea motivo por el cual no sea una limitante para que se reciba.

La NOM-035 en México señala la aplicación de multas a aquellas organizaciones que no estén en cumplimiento con la normativa e incurran en conductas u omisiones que impliquen riesgos para la salud, vida o seguridad de los empleados.

 El monto de las multas puede variar dependiendo de la gravedad del incumplimiento y el número de trabajadores afectados.

Las autoridades de gobierno también pueden ordenar la clausura temporal o definitiva de las instalaciones de la empresa si consideran que existe un riesgo grave e inminente para la salud y seguridad de los trabajadores.


 
 
 
  • 18 ene 2024
  • 3 Min. de lectura

ree

La mayoría de nosotros hemos leído información compartida en redes sociales acerca de los tipos de #apego que generamos en nuestras relaciones interpersonales, principalmente en nuestros vínculos cercanos, como son las relaciones de #pareja y/o con #amigos, sin embargo, el apego hacia personas significativas nos acompaña toda la vida, ya sean #padres o #maestros, y entonces, nos preguntamos si lo que se dice de ello es verdad. De inicio, es importante aclarar que la mayoría de ésta información está fundamentada en una teoría de un autor llamado John Bowlby, quien fue un psiquiatra y psicoanalista de niños, que desarrolló su trabajo en lo que denominó como teoría del apego.



ree

Pero, ¿qué es el #apego?, podemos definir un comportamiento de apego a todas aquellas conductas que permiten a un sujeto conseguir o mantener cercanía con una persona, y ¿de qué trata esta teoría?, bueno pues describe el efecto que producen las experiencias tempranas y de la relación con la primera figura vincular en el desarrollo del #niño, quien por lo general es la madre, pero no necesariamente siempre es así, sino que es quien esté fungiendo como su cuidador y enfatiza que este conjunto de experiencias, tienen un rol fundamental en la capacidad posterior del niño para establecer vínculos afectivos.


Aunque se espera que las funciones principales de estas figuras cuidadoras sean de proporcionar al niño una base segura que les fomente a explorar, así como protegerlos y contenerlos cuando lo requieran, esto no siempre sucede así y en ocasiones, la calidad del #vínculo puede verse afectada por múltiples factores, sin embargo, el resultado de ésta calidad en su interacción conlleva a que el niño integre ciertos esquemas mentales y emocionales que conllevan expectativas acerca de los demás y que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a las conductas de terceros.



ree

A partir de las investigaciones que realiza este autor y otros, en relación a la forma en que los cuidadores llegan a responder ante las demandas de #estrés y/o #frustración y necesidades de cuidado, se llega a un acuerdo para establecer 4 tipos principales de apego y las características observadas a partir de su #adolescencia y #adultez:


Apego seguro: exhiben seguridad en el #apego de sus #vínculos, es decir, comodidad con la cercanía y con la interdependencia y confianza en la búsqueda de apoyo para afrontar el estrés, incluso, tienden a ser personas que cuando están enojadas aceptan su ira, expresan su enojo controladamente y tratan de buscar soluciones a la situación; reportan menor predisposición a la ansiedad y la depresión; aunado a que reportan mayor sensación de energía y placer.


Apego ansioso: el miedo es la emoción más fuerte debido a que existe inseguridad en el apego, exhiben fuerte necesidad de cercanía, preocupaciones en cuanto a las relaciones y miedo a ser rechazado, demuestran constantemente preocupación y miedo a la separación, por ende, la ansiedad es constante que aparezca y también son propensos a la ira y el enojo que demuestran con alta hostilidad.


Apego evitativo: no hay seguridad en el apego y existe una preferencia por tener distancia emocional de los otros; además, tienden a reportar experimentar episodios intensos de enojo, pero esconden su ira negando sus emociones y mostrándose positivos, pues en lo general, minimizan sus afectos.


Apego desorganizado: exhiben ambivalencia e inseguridad en las relaciones, pudiendo tener patrones de comportamiento incoherentes y contradictorios, como puede ser buscando la cercanía emocional de primer momento, para después alejarse bruscamente porque así es como fueron sus vivencias, lo que conllevan a elevados niveles de frustración e infelicidad por la forma en que llevan sus vínculos.


Finalmente, a partir de esta información podemos ir detectando que la forma en que nos relacionamos con los otros tiene una estrecha relación con lo que experimentamos en etapas anteriores de nuestra vida, por tanto, de encontrar patrones similares que te estén implicando sufrimiento puedes buscar apoyo en psicoterapia pues te ayudará a entender mejor el porqué de ellos e incluso poder romperlos.




ree




Psicóloga Carolina Villarreal

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

 
 
 
bottom of page