top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 18 ene 2024
  • 3 Min. de lectura

La mayoría de nosotros hemos leído información compartida en redes sociales acerca de los tipos de #apego que generamos en nuestras relaciones interpersonales, principalmente en nuestros vínculos cercanos, como son las relaciones de #pareja y/o con #amigos, sin embargo, el apego hacia personas significativas nos acompaña toda la vida, ya sean #padres o #maestros, y entonces, nos preguntamos si lo que se dice de ello es verdad. De inicio, es importante aclarar que la mayoría de ésta información está fundamentada en una teoría de un autor llamado John Bowlby, quien fue un psiquiatra y psicoanalista de niños, que desarrolló su trabajo en lo que denominó como teoría del apego.



Pero, ¿qué es el #apego?, podemos definir un comportamiento de apego a todas aquellas conductas que permiten a un sujeto conseguir o mantener cercanía con una persona, y ¿de qué trata esta teoría?, bueno pues describe el efecto que producen las experiencias tempranas y de la relación con la primera figura vincular en el desarrollo del #niño, quien por lo general es la madre, pero no necesariamente siempre es así, sino que es quien esté fungiendo como su cuidador y enfatiza que este conjunto de experiencias, tienen un rol fundamental en la capacidad posterior del niño para establecer vínculos afectivos.


Aunque se espera que las funciones principales de estas figuras cuidadoras sean de proporcionar al niño una base segura que les fomente a explorar, así como protegerlos y contenerlos cuando lo requieran, esto no siempre sucede así y en ocasiones, la calidad del #vínculo puede verse afectada por múltiples factores, sin embargo, el resultado de ésta calidad en su interacción conlleva a que el niño integre ciertos esquemas mentales y emocionales que conllevan expectativas acerca de los demás y que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a las conductas de terceros.



A partir de las investigaciones que realiza este autor y otros, en relación a la forma en que los cuidadores llegan a responder ante las demandas de #estrés y/o #frustración y necesidades de cuidado, se llega a un acuerdo para establecer 4 tipos principales de apego y las características observadas a partir de su #adolescencia y #adultez:


Apego seguro: exhiben seguridad en el #apego de sus #vínculos, es decir, comodidad con la cercanía y con la interdependencia y confianza en la búsqueda de apoyo para afrontar el estrés, incluso, tienden a ser personas que cuando están enojadas aceptan su ira, expresan su enojo controladamente y tratan de buscar soluciones a la situación; reportan menor predisposición a la ansiedad y la depresión; aunado a que reportan mayor sensación de energía y placer.


Apego ansioso: el miedo es la emoción más fuerte debido a que existe inseguridad en el apego, exhiben fuerte necesidad de cercanía, preocupaciones en cuanto a las relaciones y miedo a ser rechazado, demuestran constantemente preocupación y miedo a la separación, por ende, la ansiedad es constante que aparezca y también son propensos a la ira y el enojo que demuestran con alta hostilidad.


Apego evitativo: no hay seguridad en el apego y existe una preferencia por tener distancia emocional de los otros; además, tienden a reportar experimentar episodios intensos de enojo, pero esconden su ira negando sus emociones y mostrándose positivos, pues en lo general, minimizan sus afectos.


Apego desorganizado: exhiben ambivalencia e inseguridad en las relaciones, pudiendo tener patrones de comportamiento incoherentes y contradictorios, como puede ser buscando la cercanía emocional de primer momento, para después alejarse bruscamente porque así es como fueron sus vivencias, lo que conllevan a elevados niveles de frustración e infelicidad por la forma en que llevan sus vínculos.


Finalmente, a partir de esta información podemos ir detectando que la forma en que nos relacionamos con los otros tiene una estrecha relación con lo que experimentamos en etapas anteriores de nuestra vida, por tanto, de encontrar patrones similares que te estén implicando sufrimiento puedes buscar apoyo en psicoterapia pues te ayudará a entender mejor el porqué de ellos e incluso poder romperlos.








Psicóloga Carolina Villarreal

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

  • 16 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

#Dependencia y #codependencia emocional son términos que han tomado popularidad y se han difundido en varios medios en tiempos recientes, con mayor frecuencia en las relaciones de #pareja, donde se puede explicar la dificultad para separarse aún cuando se han vivido situaciones que han lastimado o ya no se siente una conexión entre ambos, y aunque en ocasiones llegan a “terminar”, han tenido varias reconciliaciones y permanecen juntos aún de forma intermitente.


Relaciones de pareja

Considerar #dependencia o #codependencia emocional solo en relaciones de #pareja es erróneo, pues también puede vivirse en otro tipo de vínculos como pueden ser de #amistad o incluso en la misma familia. El #apego (lazo afectivo que se genera con personas significativas del entorno) que se genera desde la infancia, se va replicando a lo largo de las diferentes etapas en relación con las personas que nos vamos vinculando, siendo en consecuencia que las relaciones de #pareja sean similares a las que se experimentaron en el núcleo familiar y que se eligen de forma #inconsciente posteriormente.


La #dependencia y #codependencia emocional, si bien son similares y ambos hacen referencia a lo s afectos y la vinculación, existen diferencias entre ellas que es importante considerar. La #dependencia emocional implica que en una relación uno de los miembros depende en exceso del otro y necesita de la otra persona para sentir plenitud o ser feliz. Además de la cercanía física que genera sensación de bienestar, se es #dependiente para la toma de decisiones propias o en conjunto, se busca constantemente la atención de ese otro y ante su ausencia existe bastante incomodidad y vacío. La seguridad se experimenta cuando se reconoce por otra persona y se aprueba. De forma individual no se confía en sí mismo para elegir o hacer y se pone en los demás la aceptación.


La #codependencia emocional tiene como principal diferencia que uno de los miembros asume el rol de cuidador, dador y tiene la necesidad constante de ayudar y preocuparse por el bienestar de la otra persona, el ser necesitado para sentirse útil o con valor. En apariencia se muestra una constante atención a las otras personas y buscar complacerlas, esto es una máscara para no tener la sensación de soledad o culpa que puede estar presente.

Relaciones de pareja

La #codependencia emocional es fácil identificarla en relaciones donde una de las personas tiene dificultad en el manejo de consumo de sustancias, con una persona enferma física o emocionalmente y tienen el papel de #cuidador para cubrir la carencia de sentirse necesitados. Aunque no siempre se requiere que haya alguna situación patológica de por medio, en la #codependencia se busca ser la persona a la que se recurra cuando hay alguna dificultad por ser una persona que siempre ayuda y está dispuesta; mientras que en la #dependencia emocional es quien busca al otro para tomar decisiones o realizar cosas que estén bien vistas por otros o en compañía de ese alguien más. Podríamos decir que muchas veces en las relaciones una de las personas es #dependiente mientras que el otro puede ser #codependiente emocionalmente.


Tanto en la #dependencia como #codependencia emocional, la autopercepción que se tiene es desvalorizada, relacionada a una baja autoestima, por ello se busca de manera externa esa aprobación o sentimiento de ser necesario en la vida de otros. Además que la sensación de #soledad se siente con mucha intensidad como dolorosa y pensar o tener la impresión de un abandono (real o imaginario) es vivido con mucha angustia, pues a veces los pensamientos de que no volverán a encontrar a alguien que los quiera de la misma forma por lo cual se busca que esa simbiosis se persevere aún cuando también se pueda experimentar malestar o sufrimiento emocional y se ve reflejado en dificultad de establecer #límites ante situaciones de conflicto o dolor, habiendo exceso de permisibilidad para no perder la relación. Es habitual que haya dificultad en la identificación de necesidades y carencia en la diferenciación entre lo propio y lo ajeno, muchas veces asumiendo las ideas de otros como personales.




Psic. Carolina López


  • 9 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

En estos tiempos se habla mucho sobre el #apego y despego emocional, no teniéndose muy claro a que se refieren cada uno de ellos.


El #apego se refiere a ese vínculo afectivo que sentimos por esa gente que consideramos cercana a nosotros (#amigos, #familia, #pareja, compañeros) surge desde los primeros años de vida y el primer #apego que sentimos es hacia nuestra madre o quien ejerza esa función, este primer #apego es muy importante se establezca porque ayuda en el desarrollo psicológico y formación de la #personalidad.


Apego

El #apego proporciona sentimientos de alegría, unión, pertenencia y bienestar. El sentir #apego por nuestros seres cercanos es algo natural, bueno y positivo, pero debemos entender que todo hasta lo bueno si es en exceso, sin límite o se da de manera desproporcionada puede ser dañino porque el #apego entonces se convierte en apego patológico, dependencia u obsesión.


El ser humano es un ser social y a lo largo de la vida está sujeto a diversos factores, contextuales, familiares, culturales, sociales, éticos y morales que influyen en su manera de pensar, actuar y decidir. Este tipo de factores nos llevan a creer que todo es negro o blanco ,bueno o malo, debe ser de tal forma y no de otra y es por este tipo de creencias que se puede llegar a considerar el #desapego como algo negativo o no deseable, sin embargo el #desapego en psicología se refiere a entender que las relaciones ya sean familiares, de amistad o románticas tienen un ciclo ,un objetivo , un principio, un mantenimiento o un desenlace , que hay personas que estarán en nuestra vida a lo largo de toda esta y hay quienes solo estarán durante un tiempo y esto lo decidirán los involucrados en la relación según su sentir ,funcionalidad de la relación, bienestar que se genera el uno al otro u otros, afinidad reciprocidad entre otros.


Apego

Existen relaciones que por más que en algún momento nos hayan proporcionado alegría, amor, bienestar, tranquilidad y o felicidad llega otro momento de la vida que ya no es así y que producen justo lo contrario sentimientos de angustia, tristeza, inseguridad, miedo, vivir violencia, humillaciones desesperanza e infelicidad. Entender que aferrarse a este tipo de relaciones produce más mal que bien.


El #desapego habla de tener o desarrollar esa capacidad de darse cuenta cuando una relación ya no es funcional y tal vez ya se ha intentado hablarlo, cambiarlo trabajarlo, arreglarlo, pero no hay disposición de una o ambas partes por recuperar o reconstruir el vínculo por lo que, mantenerlo sería más dañino que saludable.


El #desapego trata de aceptación y poder soltar para poder fluir, avanzar y ser feliz, desde esta perspectiva el #desapego busca el bienestar mental y psicológico del individuo. El #desapego emocional es la capacidad que tiene una persona para desengancharse, desvincularse y no aferrarse a cierta relación a algo o alguien que genera dependencia, entendiéndose como esa vinculación afectiva excesiva o adictiva que supone un estado de asimetría, de subordinación extrema aun otro ´por miedo a sentirse solo, desprotegido o perder el vínculo, aunque este ya no sea sano. Tener la capacidad de #desapego no tiene nada que ver con no ser capaz de amar, ser frio, apático o no vivir en su momento los sentimientos o emociones que produce la relación.


#Desapego y #apego hacen referencia a la capacidad que tenemos los seres humanos para vincularnos o desvincularnos con otras personas, lugares, seres, situaciones o cosas. La clave de lograr un buen #desapego emocional está en la aceptación del cambio. El #desapego emocional implica dejar ir cuando toca hacerlo sin aferrarse a ello obsesivamente y des esta manera estar abiertos a situaciones posteriores en la vida.

Recuerda si sientes que tienes problemas con cómo llevas el #apego y #desapego emocional el acudir a #psicoterapia podría ser de gran ayuda.


Lic. Psic Saira Leticia Muñiz Gárate


 
 
 
bottom of page