top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 30 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

ree

Una gran cantidad de personas nos hemos realizado este cuestionamiento y sugiero que una respuesta acertada, es que sí, sin embargo, esto es variante en cada ser humano ya que en menor o mayor medida los #estadosemocionales que presentamos influyen en nuestro día a día, incluyendo en la realización de las tareas escolares o laborales, en la forma en que reaccionamos con los demás, en el cumplimiento de actividades como el ejercicio físico, en si decidimos o no

salir a cenar con los amigos o incluso dar un paseo con tu mascota y por supuesto en nuestros hábitos alimenticios, pues a partir de ello a veces se deja de comer o incluso, también llegamos a

excedernos.

En su libro ¿Tengo #inteligenciaemocional? Manel Guell define una emoción como “una respuesta del cuerpo ante un determinado estímulo” y ejemplifica mencionando que si encontramos a una persona que apreciamos y que hace tiempo no vemos, ese sería el estímulo y, la respuesta emocional posiblemente sea de sorpresa y después de alegría. Entonces, considerando así que en nuestra vida diaria nos enfrentamos a múltiples situaciones tanto agradables como desagradables, debemos tener en cuenta que las emociones que llegamos a experimentar son variadas pues podemos pasar de la alegría, a la tristeza, enojo e incluso al estrés o a la ansiedad de forma rápida y en ocasiones, sin amplias nociones de qué hacer con ello que estamos sintiendo. En conclusión, suele haber un cúmulo de emociones que incluso pueden potenciarse por el hecho de haber atravesado por sucesos personales adversos a lo largo de nuestra vida y que no logramos sobrellevar, por ejemplo, los relacionados con procesos de duelo por pérdidas familiares, rupturas amorosas, frustraciones diarias del entorno escolar o laboral e incluso por el contexto actual en el que vivimos y en el que se destaca un ritmo de vida acelerado, que en conjunto hace que sea más difícil lidiar con todo lo que estamos sintiendo y por ello, eventualmente busquemos mecanismos que nos permitan aliviar o aligerar esto.


ree

Puede haber diferentes conductas utilizadas con estos fines, incluso algunas que son funcionales

para nuestra vida como es el hacer ejercicio, la meditación, practicar alguna actividad artística, sin

embargo, también pueden empezar a aparecer #hábitos nocivos que de forma inconsciente se

instalan en nuestra cotidianeidad como huida ante #emociones o #sentimientos poco tolerables, tal como son las conductas adictivas relacionadas al alcohol, las drogas o incluso la #comida, debido a que esta última y considerando las anteriores, es una #adicción pensada como más benévola para muchos, sin embargo, de alta importancia y consecuencias sumamente graves tanto en el estado de bienestar físico como en lo emocional pues a la larga esto puede causar problemas de trastornos del comportamiento alimentario.

De ahí que en un primer momento se recurra a la ingesta de alimentos buscando una satisfacción momentánea que calme la #ansiedad, el #estrés, que acompañe en la #soledad, que nos premie ante un logro o incluso, que aligere la #tristeza que se está sintiendo pues si bien, es cierto que esto se sentirá gratificante ya que nuestro #cerebro llega a liberar el neurotransmisor dopamina que está relacionado a la sensación del #placer, de no haber control en ello, con facilidad se producirá una adicción. Ésta adicción, de no ser tratada a la larga puede contribuir a una condición de obesidad, incluso a los trastornos de #bulimia y #anorexia al haber variaciones desmedidas en la ingesta de alimentos.


Según lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019, 14 millones de personas en el mundo padecían #trastornosalimentarios, de los que casi 3 millones eran niños y adolescentes.

Es habitual que lleguemos a escuchar expresiones como “me sucede algo, pero no sé qué es”, “me siento raro o rara” y de algún modo, nos damos cuenta que se está experimentando un estado emocional que es complicado de determinar, esto propicia más incertidumbre y a su vez, menos control sobre nuestras conductas. Es importante comenzar a educarnos acerca del proceso de conocer y entender los propios sentimientos y emociones, a fin de que estos nos ayuden en nuestro comportamiento diario. Un método de alta utilidad es la introspección, que es la capacidad que tenemos las personas de hacer conciencia respecto a nuestros estados emocionales, de tal forma que al practicar el autoconocimiento pudiéramos vernos beneficiados para reflexionar antes de proceder ante determinado tipo de comportamiento que se esté a punto de llevar a cabo como pudiera ser un atracón de comida. Es un proceso que puede resultar un tanto complicado, pero un profesional de la salud mental podría apoyarte en ello para que logres llevar una vida más saludable tanto en lo físico como en lo emocional.



ree



Psicóloga Carolina Villarreal

Atención Psicológica a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Monterresy


 
 
 
  • 27 abr 2023
  • 2 Min. de lectura

“Estar rodeada de gente que se supone que me conoce, sin que realmente sepan cómo me estoy sintiendo y lo que en realidad pienso. Si supieran que ni siquiera quiero estar aquí. A veces me pregunto si alguien se siente como yo, tan sola en un mundo lleno de tantas personas. Ni siquiera yo sé qué es lo que siento, ¿qué pasa conmigo, hay algo mal en mí? Sólo tengo ganas de llorar, ganas de gritar, por todo lo que tengo adentro”. -Anónima


ree
soledad

El escrito anterior describe el cómo alguien puede llegar a pensar y sentir cuando se siente #sola o #solo. La #soledad refleja un sentimiento autopercibido de insatisfacción con la frecuencia de los contactos sociales y aislamiento social.

La soledad está basada en sentimientos relacionados con la incomprensión, la falta de apego, tristeza, vacío e inseguridad.


Una de las temporadas donde se vivió más la #soledad fue en la pandemia, ahí la mayoría de las personas de todo el mundo, por necesidad, se tuvo que aislar. Este acontecimiento, entre otras enfermedades, también nos hizo sentir profundamente solos. La conexión es una de las necesidades más fundamentales y básicas de la humanidad, ya que somos seres sociales.


Por otro lado, yéndonos a noticias alarmantes, en un artículo publicado en el periódico “El País” nos compartieron que la comunidad científica ha constatado que la soledad y el aislamiento social aumentan alrededor de un 30% el riesgo de mortalidad, dado que existe mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, ictus (lesión en el cerebro), demencia y problemas de salud mental, como la depresión.

Un documento de 2021 de la Organización Mundial de la Salud nos compartió que entre el 20% y el 34% de las personas mayores en América Latina, Estados Unidos, Europa y China se sienten solos.


Pero, ¿entonces por qué a veces me siento bien estando solo o sola? Estar solos no es lo mismo que sentirse solos. Federico García Lorca decía que la #soledad es la gran talladora del espíritu. Cuando la persona usa la soledad como enriquecimiento personal no hay que tomarlo como una señal de alerta, aquí es voluntario y positivo.

Cuando se carece de una relación íntima o hay falta de lazos con un grupo social es cuando nos sentimos tristes por la #soledad y no lo elegimos.


¿Por qué me puedo sentir #sola o #solo? A continuación te comparto algunas de las causas de la soledad:


  • Vivir duelos

  • Rechazo y abandono (puede ser propio)

  • Discriminación

  • Falta de amistades íntimas

  • Enfermedades

  • Baja autoestima

  • Edad

  • Separaciones

  • Pasar la mayoría del tiempo en redes sociales


¿Qué puedo hacer para ya no sentirme solo o sola?


  • Evitar encerrarse.

  • Conservar y cuidar tus relaciones.

  • Mejorar habilidades sociales.

  • Promover actividades recreativas y sociales.

  • Reconocer lo que sientes y piensas.

  • Trabajar en tu autoestima.

  • Tener propósito de vida.

  • Usar de manera moderada las redes sociales.

  • Practicar el autocuidado (comer saludable, hacer ejercicio, calidad del sueño, entre otras).

  • Acudir con #psicoterapeuta.


ree
Soledad


La soledad no es algo nuevo, se le está poniendo más atención y es lo importante, pero tenemos que dejar de verlo como algo normal, pongamos mayor énfasis en nuestra #saludmental. Te invito a que realices tu cita con una/un #psicoterapeuta para que juntxs puedan abordar este tema o algún otro que te genere malestar.


Psic. Itzel Trejo


 
 
 
  • 16 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

#Dependencia y #codependencia emocional son términos que han tomado popularidad y se han difundido en varios medios en tiempos recientes, con mayor frecuencia en las relaciones de #pareja, donde se puede explicar la dificultad para separarse aún cuando se han vivido situaciones que han lastimado o ya no se siente una conexión entre ambos, y aunque en ocasiones llegan a “terminar”, han tenido varias reconciliaciones y permanecen juntos aún de forma intermitente.


ree
Relaciones de pareja

Considerar #dependencia o #codependencia emocional solo en relaciones de #pareja es erróneo, pues también puede vivirse en otro tipo de vínculos como pueden ser de #amistad o incluso en la misma familia. El #apego (lazo afectivo que se genera con personas significativas del entorno) que se genera desde la infancia, se va replicando a lo largo de las diferentes etapas en relación con las personas que nos vamos vinculando, siendo en consecuencia que las relaciones de #pareja sean similares a las que se experimentaron en el núcleo familiar y que se eligen de forma #inconsciente posteriormente.


La #dependencia y #codependencia emocional, si bien son similares y ambos hacen referencia a lo s afectos y la vinculación, existen diferencias entre ellas que es importante considerar. La #dependencia emocional implica que en una relación uno de los miembros depende en exceso del otro y necesita de la otra persona para sentir plenitud o ser feliz. Además de la cercanía física que genera sensación de bienestar, se es #dependiente para la toma de decisiones propias o en conjunto, se busca constantemente la atención de ese otro y ante su ausencia existe bastante incomodidad y vacío. La seguridad se experimenta cuando se reconoce por otra persona y se aprueba. De forma individual no se confía en sí mismo para elegir o hacer y se pone en los demás la aceptación.


La #codependencia emocional tiene como principal diferencia que uno de los miembros asume el rol de cuidador, dador y tiene la necesidad constante de ayudar y preocuparse por el bienestar de la otra persona, el ser necesitado para sentirse útil o con valor. En apariencia se muestra una constante atención a las otras personas y buscar complacerlas, esto es una máscara para no tener la sensación de soledad o culpa que puede estar presente.

ree
Relaciones de pareja

La #codependencia emocional es fácil identificarla en relaciones donde una de las personas tiene dificultad en el manejo de consumo de sustancias, con una persona enferma física o emocionalmente y tienen el papel de #cuidador para cubrir la carencia de sentirse necesitados. Aunque no siempre se requiere que haya alguna situación patológica de por medio, en la #codependencia se busca ser la persona a la que se recurra cuando hay alguna dificultad por ser una persona que siempre ayuda y está dispuesta; mientras que en la #dependencia emocional es quien busca al otro para tomar decisiones o realizar cosas que estén bien vistas por otros o en compañía de ese alguien más. Podríamos decir que muchas veces en las relaciones una de las personas es #dependiente mientras que el otro puede ser #codependiente emocionalmente.


Tanto en la #dependencia como #codependencia emocional, la autopercepción que se tiene es desvalorizada, relacionada a una baja autoestima, por ello se busca de manera externa esa aprobación o sentimiento de ser necesario en la vida de otros. Además que la sensación de #soledad se siente con mucha intensidad como dolorosa y pensar o tener la impresión de un abandono (real o imaginario) es vivido con mucha angustia, pues a veces los pensamientos de que no volverán a encontrar a alguien que los quiera de la misma forma por lo cual se busca que esa simbiosis se persevere aún cuando también se pueda experimentar malestar o sufrimiento emocional y se ve reflejado en dificultad de establecer #límites ante situaciones de conflicto o dolor, habiendo exceso de permisibilidad para no perder la relación. Es habitual que haya dificultad en la identificación de necesidades y carencia en la diferenciación entre lo propio y lo ajeno, muchas veces asumiendo las ideas de otros como personales.




Psic. Carolina López


 
 
 
bottom of page