top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 30 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

Una gran cantidad de personas nos hemos realizado este cuestionamiento y sugiero que una respuesta acertada, es que sí, sin embargo, esto es variante en cada ser humano ya que en menor o mayor medida los #estadosemocionales que presentamos influyen en nuestro día a día, incluyendo en la realización de las tareas escolares o laborales, en la forma en que reaccionamos con los demás, en el cumplimiento de actividades como el ejercicio físico, en si decidimos o no

salir a cenar con los amigos o incluso dar un paseo con tu mascota y por supuesto en nuestros hábitos alimenticios, pues a partir de ello a veces se deja de comer o incluso, también llegamos a

excedernos.

En su libro ¿Tengo #inteligenciaemocional? Manel Guell define una emoción como “una respuesta del cuerpo ante un determinado estímulo” y ejemplifica mencionando que si encontramos a una persona que apreciamos y que hace tiempo no vemos, ese sería el estímulo y, la respuesta emocional posiblemente sea de sorpresa y después de alegría. Entonces, considerando así que en nuestra vida diaria nos enfrentamos a múltiples situaciones tanto agradables como desagradables, debemos tener en cuenta que las emociones que llegamos a experimentar son variadas pues podemos pasar de la alegría, a la tristeza, enojo e incluso al estrés o a la ansiedad de forma rápida y en ocasiones, sin amplias nociones de qué hacer con ello que estamos sintiendo. En conclusión, suele haber un cúmulo de emociones que incluso pueden potenciarse por el hecho de haber atravesado por sucesos personales adversos a lo largo de nuestra vida y que no logramos sobrellevar, por ejemplo, los relacionados con procesos de duelo por pérdidas familiares, rupturas amorosas, frustraciones diarias del entorno escolar o laboral e incluso por el contexto actual en el que vivimos y en el que se destaca un ritmo de vida acelerado, que en conjunto hace que sea más difícil lidiar con todo lo que estamos sintiendo y por ello, eventualmente busquemos mecanismos que nos permitan aliviar o aligerar esto.


Puede haber diferentes conductas utilizadas con estos fines, incluso algunas que son funcionales

para nuestra vida como es el hacer ejercicio, la meditación, practicar alguna actividad artística, sin

embargo, también pueden empezar a aparecer #hábitos nocivos que de forma inconsciente se

instalan en nuestra cotidianeidad como huida ante #emociones o #sentimientos poco tolerables, tal como son las conductas adictivas relacionadas al alcohol, las drogas o incluso la #comida, debido a que esta última y considerando las anteriores, es una #adicción pensada como más benévola para muchos, sin embargo, de alta importancia y consecuencias sumamente graves tanto en el estado de bienestar físico como en lo emocional pues a la larga esto puede causar problemas de trastornos del comportamiento alimentario.

De ahí que en un primer momento se recurra a la ingesta de alimentos buscando una satisfacción momentánea que calme la #ansiedad, el #estrés, que acompañe en la #soledad, que nos premie ante un logro o incluso, que aligere la #tristeza que se está sintiendo pues si bien, es cierto que esto se sentirá gratificante ya que nuestro #cerebro llega a liberar el neurotransmisor dopamina que está relacionado a la sensación del #placer, de no haber control en ello, con facilidad se producirá una adicción. Ésta adicción, de no ser tratada a la larga puede contribuir a una condición de obesidad, incluso a los trastornos de #bulimia y #anorexia al haber variaciones desmedidas en la ingesta de alimentos.


Según lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019, 14 millones de personas en el mundo padecían #trastornosalimentarios, de los que casi 3 millones eran niños y adolescentes.

Es habitual que lleguemos a escuchar expresiones como “me sucede algo, pero no sé qué es”, “me siento raro o rara” y de algún modo, nos damos cuenta que se está experimentando un estado emocional que es complicado de determinar, esto propicia más incertidumbre y a su vez, menos control sobre nuestras conductas. Es importante comenzar a educarnos acerca del proceso de conocer y entender los propios sentimientos y emociones, a fin de que estos nos ayuden en nuestro comportamiento diario. Un método de alta utilidad es la introspección, que es la capacidad que tenemos las personas de hacer conciencia respecto a nuestros estados emocionales, de tal forma que al practicar el autoconocimiento pudiéramos vernos beneficiados para reflexionar antes de proceder ante determinado tipo de comportamiento que se esté a punto de llevar a cabo como pudiera ser un atracón de comida. Es un proceso que puede resultar un tanto complicado, pero un profesional de la salud mental podría apoyarte en ello para que logres llevar una vida más saludable tanto en lo físico como en lo emocional.






Psicóloga Carolina Villarreal

Atención Psicológica a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Monterresy




La intensidad del sentimiento del #amor es tan fuerte que tiene influencias estructurales en la formación de la cultura. Numerosos ritos se organizan para celebrar y definir uniones gracias a la vivencia del #amor. El #amor es sin duda una emoción que colma lo corazones de #felicidad, pero también puede llevar al borde del sufrimiento, a la pérdida de la capacidad de disfrutar otros aspectos de la vida que también son agradables.




El #enamoramiento es un proceso en la vida en el que intervienen muchas circunstancias, el amor a primera vista tan citado en los cuentos de Hadas y películas se vive como algo real cuando creemos que el #amor puede ser hecho a la medida y para toda la vida, sustentando así la creencia de la media naranja, una oferta muy llamativa en una época en la que muchas necesidades se satisfacen fácil y al momento, sin rodeos, sin esfuerzos, parecería congruente pensar que también el #amor puede ser tan fácil y que con pocos esfuerzos construyan la relación.


El enamoramiento químico se debe a la movilización en el organismo de una gran cantidad de reacciones eléctricas e impulsos nerviosos tan potentes que movilizan nuestras emociones y pensamientos orientándolos hacia la persona que desencadenaron dichas reacciones, no hablaré en éste artículo de los procesos inconscientes que se movilizan en las personas al situar su interés en alguna persona y no en otra, para centrar al abordaje hacia la #química involucrada en ese proceso, que de sobra sabemos que tiene mucho de inconsciente.


El #enamoramiento inicia con la dopamina que es un neurotransmisor involucrado en la sensación de placer y euforia que sentimos al estar con la persona #amada y es tan agradable que nos hace ir en la búsqueda constante de tiempo al lado de nuestra persona #amada y cuando no está podemos sentir una fuerte tristeza y pensamientos constantes en búsqueda de esa persona.


Otro neurotransmisor es la #Norepinefrina que causa efusividad y nerviosismo al estar con la persona amada, es la causante de la perdida de la sensación de apetito. la #feniletilamina es un neurotransmisor que pertenece a la familia de las anfetaminas y nos hace sentir felices y motivados, extraordinariamente optimistas. Hasta este momento todo es #amor a ciegas, son ilusiones entre neurotransmisores enfocados en el #goce, el #placer y la #felicidad.


Afortunadamente en la segunda fase del #amor participan neurotransmisores que apoyan la estabilidad y la permanencia como la #oxitocina que se libera al entrar en contacto con la persona #amada, puede proporcionar una sensación agradable de tranquilidad y bienestar el solo hecho de estar abrazando a la persona amada, afirmando el sentimiento de pertenencia. Sin embargo cuando este sentimiento de pertenencia detecta alguna “amenaza, la oxitocina desciende y aumenta el #cortisol, que es conocida como la hormona del estrés y la vivencia emocional es de celos intensos.


Es importante que revises cuál es tu concepto de #amor, es preocupante la creencia que dice “Si no me #cela, no me #ama”. Y al parecer existe la creencia de evaluar el sentimiento de #celos en uno mismo como una prueba de #amor por la persona que nos inspira el aumento de ésta hormona y es aquí donde nace el #amorToxico, con grandes cantidades de cortisol debido a la amenaza constante de perderla”. Ésta hormona tiene efectos importantes en el organismo, altera el sueño, el apetito, causa ansiedad, depresión, puede llegar a producir ataques de pánico y cambios de humor y sin embargo es altamente adictiva logrando entrampar a los que la viven en la relación #Toxica de la que después no saben cómo salir


Vivir en la montaña rusa de las emociones del #amor puede ser adictivo debido a que el cerebro se acostumbra a manejar esos niveles de hormonas y neurotransmisores, aunque el costo de sufrimiento es muy alto y no facilita la superación de las personas involucradas.

¿Te ha sucedido que cuando estas #estresada por alguna situación es más difícil estudiar?, eso no debería pasar en una relación basada en un #amor que se alimenta con cuidados mutuos y puede mantenerse con niveles bajos de cortisol debido a la confianza que existe en los valores que tiene la pareja que le dan solidez y pueden aumentar sus niveles de #oxitocina con la cercanía con la familia y alimentando pensamientos positivos, logrando relaciones fuertes en lo que cada miembro de la pareja logra explotar su máximo potencial, alejados de miedo y la ansiedad de la relación #toxica.


Las relaciones sanas traen #paz a tu vida, te permiten superarte en lo que tú eliges, la relaciones #toxicas son una montaña rusa que puede romperse en cualquier momento, la vivencia de situaciones de #violencia en la pareja se ven sostenidas por adicción a la relación, por adicción a las sustancias que la relación #toxica produce en el cuerpo y que hemos romantizado diciéndonos que "nuestro #amor es muy intenso" y es en ese momento cuando vale la pena preguntarse si las mariposas que sientes ante esa persona no serían un sistema de alerta ante el peligro de una relación #toxica.


El #amor que recibes del exterior puede ser un reflejo del #amor que tú te das cada día, date a ti los tratos y atenciones que le darías al #amor de tu vida, háblate con el cariño y tolerancia que te habla el #amor de tu vida cuando sueñas despiert@, crea en ti un sistema de #amor constante y duradero que te permita disfrutar del #amor a solas o en una compañía de quien pueda estar a la altura del bienestar que has creado, por otro lado acepta, que la vida tendrá retos siempre que son propios de ella y a los que no podemos escapar y siempre regresa a la eterna búsqueda de la felicidad, sin olvidar que la vida es el camino, no el fin.


Psic. Leticia Martínez Meza.


Enamoramiento y compromiso en la pareja

El #amor es una emoción que llega, en muchas ocasiones, como un rayo que nos atraviesa desde la cabeza hasta la punta de los pies. Todo nuestro cuerpo vibra con el placer de estar con la persona amada. Esa experiencia inicial de amor que trae consigo la #euforia, el #placer y la #pasión va desapareciendo. ¿Cómo actuamos cuando llega ese momento? ¿Cuáles eran nuestras expectativas iniciales que ahora se ven defraudadas? ¿Hacia dónde caminar cuando ese amor pasional se va acabando? ¿Por cuáles procesos de cambios tiene que atravesar una pareja para consolidar su relación? En este texto desarrollaré algunas ideas en relación a las etapas por las cuales pasa una pareja para consolidar su #relación amorosa y algunos de los problemas que se suelen presentar en ese trayecto.

Designare tres momentos en la construcción de la #relaciónamorosa, primero el enamoramiento, segundo la #crisis,tercero ruptura o crecimiento. Estos momentos se pueden presentar en una misma #pareja en diferentes momentos de la vida y cada momento tiene sus características.


Conexión emocional en las relaciones de pareja

Comencemos hablando del #enamoramiento ¿Cómo imaginamos que inicia un vínculo amoroso? ¿Cómo dos jóvenes que se conocen en la escuela? ¿Dos miradas que se cruzan en el transporte? ¿Un encuentro predestinado en alguna fiesta? El amor puede surgir y aparecer en cualquier momento, en diversas situaciones, lugares y circunstancias, un amor a primera vista o hasta un quinto encuentro. La forma en que nos enamoramos son tan diversas y complejas como las personas mismas, lo cierto es que el amor llega sin aviso a cambiarnos la vida. La primera etapa de una relación va desde conocerse, el coqueteo hasta la formalización del noviazgo, durante este tiempo ambas partes sienten un enorme interés por la otra persona. Cada uno ve al otro casi como la persona perfecta. Aquí para poder iniciar y mantener la nueva relación se dan dos procesos psicológicos distintos. El primero es la negación, con el cual dejamos de notar los defectos o las cosas que nos podrían desagradar de la otra persona; el segundo es la idealización, se reconoce en el momento que la otra persona se vuelve totalmente maravillosa y símbolo de todo lo bueno de la vida. Así, en estos primeros momentos se niegan los defectos y contradicciones, aumentando las virtudes de la persona amada. Conforme avanza la relación, crece la confianza, el cariño, el respeto, los mecanismos de idealización y negación irán perdiendo terreno permitiéndonos conocer a la otra persona en su totalidad (virtudes y defectos; cosas que nos gustan y cosas que nos desagrada). El tiempo de esta etapa es variante de persona a persona y entre parejas.

La crisis, segundo momento en el desarrollo de la relación de pareja. Al crecer el vínculo amoroso y la relación, los mecanismos de idealización y negación irán siendo innecesarios, en ese momento se comienzan a ver los defectos y aspectos negativos de la pareja. Podríamos decir que se vive un duelo de la imagen idealizada que teníamos de nuestra pareja, al mismo tiempo el otro también se desilusiona de nosotros. El amor y la confianza en el otro permite a la pareja aceptar y trabajar los aspectos negativos de cada uno para superar ese momento de pérdida mutua. Este momento es crucial ya que estamos frente a una situación donde será necesario reconocer a la otra persona y a nosotros mismos en su totalidad, aceptar los defectos y parte negativas de la pareja, pero también de uno mismo. La situación suele llevar a diversos conflictos y peleas, en muchos casos es en este punto donde una pareja puede decidir separarse. En otros casos se dirige a una aceptación de la otra persona y juntos buscar soluciones.



Vínculo afectivo y comunicación en la pareja

Una vez que los miembros de la pareja aceptan las partes negativas llegan a la tercera etapa que es de ruptura o crecimiento. Al lograr ver los aspectos negativos de la otra persona podemos pensar y decidir aquello que estamos dispuestos a aceptar, tolerar o aquello con lo que no se puede estar juntos. En los momentos en que los aspectos negativos y la falta de comunicación de la pareja son mayores, esto puede llevar a una ruptura. Por otro lado, si ambas partes están dispuestas al cambio y abiertas a la comunicación, la relación comienza a crecer y tener sus raíces en la aceptación, respeto y el diálogo.

Aunque cada fase parece seguir una secuencia que termina en poner término a la relación o crecer en una relación sana, pocas veces se da de esa manera. Habitualmente existen más factores en nuestra forma de elegir una pareja y en nuestras personalidad que influencian este proceso. En ocasiones, por ejemplo, a pesar de las constantes peleas y discusiones nos negamos a ver el daño que nos hace; manteniendo una idealización de los momentos felices y negando esta parte negativa. En otros momentos, cuando uno de los integrantes de la pareja (o ambos) tiene baja autoestima en el momento de crisis no tolerarán que se les señale sus aspectos negativos propios y buscarán resaltar los defectos de la otra persona; en otra situación podría ser que al ser muy sensibles a las críticas la relación termine rápidamente. ¿Qué se puede hacer en esos momentos? ¿Cuales son las mejores opciones?


Diálogo y comunicación en pareja

Lo principal es abrir el diálogo y la comunicación asertiva, permitirnos expresar nuestras emociones y permitir al otro expresarlas. Sin embargo, es un trabajo que requiere esfuerzo, ya que implica poder aceptar las partes negativas de nosotros mismos y las formas positivas y negativas en que nos ve nuestra pareja. Es importante tratar de escuchar y no tomar las cosas personales para poder aceptar las críticas, evitar las agresiones y escalar a una discusión llena de ataques. Cuando las dificultades siguen creciendo, una excelente opción es acudir a una psicoterapia de pareja o psicoterapias individuales.



Psicólogo Roberto Valencia 

Psicólogo de Niños, adolescentes, adultos y parejas.

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara 

bottom of page