top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 8 feb 2024
  • 2 Min. de lectura

En últimos tiempos parece cobrar más fuerza entre los internautas y la ciudadanía mundial el cuidado de la #SaludMental, pero para muchos aun no queda claro ¿qué es el #psicoanálisis?   por eso en este

artículo  la información se centrará  en dejar claro qué es el #psicoanálisis,  sus características y labor.


Empecemos   estableciendo que el #psicoanálisis no es una ciencia exacta aunque en un principio su fundador Sigmund Freud tenia todo el interés en que así fuera,  que  el #psicoanálisis fuese considerado una ciencia natural, al tratarse de un constructo teórico cuyo objeto de estudio es el inconsciente y la subjetividad humana es difícil entre en los parámetros de lo que hoy en día es considerado ciencia cien por ciento comprobable.


Psicoanálisis

Ahora bien, hay que dejar en claro que no porque el psicoanálisis no sea considerado ciencia  deja de ser riguroso  o  deja  de mantener su coherencia  teórica, es decir, El #psicoanálisis tiene un cuerpo teórico y técnica que se aplican tanto en la práctica clínica como en la investigación psicoanalítica.


¿Qué es entonces el #psicoanálisis?   Para esto  hay tres definiciones que resultan interesantes y adecuadas de acuerdo con Freud: 


  1. la primera es que se trata de una práctica terapéutica  y técnica de investigación

  2. la segunda  lo menciona  como una  escuela teórico clínica

  3. la tercera  que lo define como una disciplina suigeneris, termino que se refiere a que es única en su tipo , en su conocimiento, practica y constructo teórico.


Respecto a las características del #psicoanálisis, una de ellas es que no por no ser considerado  una ciencia deja de ser riguroso , mantenerse vigente, ser eficiente y mostrar resultados ,otra seria que cuenta con un  método basado en la escucha y varias  técnicas tales como asociación libre, puntuación, escansión entre otras.


El síntoma para el #psicoanálisis es el retorno de lo reprimido, no se trata en sí mismo  de un problema que busque ser borrado o solucionado lo que  si busca el #psicoanálisis es el entendimiento del deseo que estaba reprimido. El tratamiento consiste en el recomido que se hace a través de la escucha y las intervenciones en la práctica clínica. Ese movimiento que logre la negociación con el deseo.


Otra característica del #psicoanálisis es que se basa en la clínica siendo el deseo del analista analizar, que el análisis continúe y llegue a donde tenga que  llegar ,tomando en cuenta las causalidades, que  el analizante descubra su deseo y lo asuma , busca que el analizante saque ese saber que tiene pero que no sabe que tiene es decir ir construyendo ese saber inconsciente.


El analista  aquí no se trata de una persona sino más bien de un lugar ,una función  donde se escucha de una forma diferente de manera  activa  leyendo entre líneas  y cuestionando.


Psicoanálisis

Ahora sobre lo que  involucra  la labor del analista  está el escuchar todo eso de lo que es difícil hablar o nadie quiere escuchar,  el intervenir para lograr movimientos que lleven al reacomodo, el construir, interpretar, acompañar sin ser cómplice   ,otorgar un lugar al otro, abrir posibilidades ,dar sostén, analizar ,regirse por la ética del analizante. Tomar en cuenta que cuando uno está en consulta  siendo el analista, durante esa hora o tiempo de consulta dejo de existir ya que  mi tiempo ya no es mío y  pasa a ser del otro (el analizante).


Lic. Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate

  • 14 dic 2023
  • 3 Min. de lectura

Comprar de forma compulsiva

El #BuenFin #BlackFriday trae consigo la idea de muchas ofertas, ya tenemos nuestras listas con todo lo que queremos #comprar, claro que hay que tener listos los regalos de navidad, pero ¿qué pasa cuando sólo estoy comprando para sentirme mejor conmigo? Si esto te ha sucedido, continúa leyendo.


Cuando obtenemos cosas #materiales, nos sentimos compensados, nos da felicidad el tener algo nuevo, sin embargo, cuando creamos el hábito de comprar, podemos caer en la confusión de pensar que esto está siendo el motivo de nuestra #felicidad, cuando realmente se está convirtiendo en un reemplazo de ella.



Llenar un vacío emocional con objetos

Déjame contarte datos científicos, los investigadores de la Universidad de Stanford, publicaron que la urgencia por gastar suele estar asociada con niveles altos de depresión y ansiedad.


En otros datos, la revista “Pediatrics” publicó un estudio de investigación que se realizó a niños entre 8-10 años de edad, la cual arrojó que “los niños menos satisfechos con sus vidas se vuelven más #materialistas a medida que crecen”.

Para los autores, el materialismo se describe como “preocupación por las posesiones acompañada de la creencia de que los objetos proporcionan #felicidad y éxito”. Los científicos afirman que los niños infelices son más susceptibles a los mensajes de los anuncios televisivos, que por regla general, incitan a asociar el #consumismo a la felicidad.



Comprar de forma saludable

Entonces, desde la infancia se comienza a relacionar lo material con el #afecto, dado que los padres suelen regalar juguetes como forma de demostrar su amor. Por esto, desde temprana edad sería lo ideal enseñarles a los niños que el amor que se les tiene no es proporcional a los regalos que se les dan. Es importante que haya una comprensión de que el #afecto es incondicional, que sólo por ser ellos se les ama y nada puede cambiar eso.


Lamentablemente vivimos en una sociedad en la que muchas veces se juzga el valor de una persona en proporción a los bienes materiales que tiene, es por esto que en muchas ocasiones la gente intenta llenar esos #vacíos #emocionales con cosas #materiales, cuando realmente lo que necesitan es el afecto emocional.


¿Cómo saber si estás realizando compras para llenar #vacíos? Checa los siguientes puntos para darte una idea:


  • Existe la culpa después de haber comprado algo que ni siquiera necesitabas.

  • Haces compras cuando estás teniendo emociones desagradables, como la tristeza o el enojo.

  • Te endeudas, no hay dinero con qué pagar, pero hasta pones la tarjeta de crédito.

  • La mayor parte de tu tiempo libre la pasas buscando qué comprar.



A continuación podrás encontrar sugerencias de qué puedes hacer para no caer en estas #compras para llenar vacíos:


  • Identificar y expresar: Conocer realmente lo que estás sintiendo te ayudará a que lo puedas expresar y no sentirás necesidad de comprar.

  • Pensar: ¿Realmente esa #compra es algo que requieres? Así descartamos mucho.

  • Metas: Créalas para que sientas motivos de vivir.

  • Esperar: No compres de inmediato, dale más tiempo para que el impulso baje y puedas tolerar la frustración.

  • Psicóloga/psicólogo: Acude con un especialista para que encuentres tus motivos personales del qué hace que realices estas #compras.

  • Red de apoyo: Pide a tus familiares y amigos que te ayuden a regular tus #compras cuando tú no te puedes dar cuenta.




Para finalizar, al #comprar, las personas se llegan a sentir vivas, importantes y satisfacen el vacío que llegan a causar la soledad, las rutinas, el malestar, tensiones o incomprensión. No dejes que la falta de sentido en tu vida y las emociones que no has identificado hagan que las #compras tengan el protagonismo que no merecen. Cuida de tu #saludmental y haz de ti una prioridad.





Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



  • 27 abr 2023
  • 2 Min. de lectura

“Estar rodeada de gente que se supone que me conoce, sin que realmente sepan cómo me estoy sintiendo y lo que en realidad pienso. Si supieran que ni siquiera quiero estar aquí. A veces me pregunto si alguien se siente como yo, tan sola en un mundo lleno de tantas personas. Ni siquiera yo sé qué es lo que siento, ¿qué pasa conmigo, hay algo mal en mí? Sólo tengo ganas de llorar, ganas de gritar, por todo lo que tengo adentro”. -Anónima


soledad

El escrito anterior describe el cómo alguien puede llegar a pensar y sentir cuando se siente #sola o #solo. La #soledad refleja un sentimiento autopercibido de insatisfacción con la frecuencia de los contactos sociales y aislamiento social.

La soledad está basada en sentimientos relacionados con la incomprensión, la falta de apego, tristeza, vacío e inseguridad.


Una de las temporadas donde se vivió más la #soledad fue en la pandemia, ahí la mayoría de las personas de todo el mundo, por necesidad, se tuvo que aislar. Este acontecimiento, entre otras enfermedades, también nos hizo sentir profundamente solos. La conexión es una de las necesidades más fundamentales y básicas de la humanidad, ya que somos seres sociales.


Por otro lado, yéndonos a noticias alarmantes, en un artículo publicado en el periódico “El País” nos compartieron que la comunidad científica ha constatado que la soledad y el aislamiento social aumentan alrededor de un 30% el riesgo de mortalidad, dado que existe mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, ictus (lesión en el cerebro), demencia y problemas de salud mental, como la depresión.

Un documento de 2021 de la Organización Mundial de la Salud nos compartió que entre el 20% y el 34% de las personas mayores en América Latina, Estados Unidos, Europa y China se sienten solos.


Pero, ¿entonces por qué a veces me siento bien estando solo o sola? Estar solos no es lo mismo que sentirse solos. Federico García Lorca decía que la #soledad es la gran talladora del espíritu. Cuando la persona usa la soledad como enriquecimiento personal no hay que tomarlo como una señal de alerta, aquí es voluntario y positivo.

Cuando se carece de una relación íntima o hay falta de lazos con un grupo social es cuando nos sentimos tristes por la #soledad y no lo elegimos.


¿Por qué me puedo sentir #sola o #solo? A continuación te comparto algunas de las causas de la soledad:


  • Vivir duelos

  • Rechazo y abandono (puede ser propio)

  • Discriminación

  • Falta de amistades íntimas

  • Enfermedades

  • Baja autoestima

  • Edad

  • Separaciones

  • Pasar la mayoría del tiempo en redes sociales


¿Qué puedo hacer para ya no sentirme solo o sola?


  • Evitar encerrarse.

  • Conservar y cuidar tus relaciones.

  • Mejorar habilidades sociales.

  • Promover actividades recreativas y sociales.

  • Reconocer lo que sientes y piensas.

  • Trabajar en tu autoestima.

  • Tener propósito de vida.

  • Usar de manera moderada las redes sociales.

  • Practicar el autocuidado (comer saludable, hacer ejercicio, calidad del sueño, entre otras).

  • Acudir con #psicoterapeuta.


Soledad


La soledad no es algo nuevo, se le está poniendo más atención y es lo importante, pero tenemos que dejar de verlo como algo normal, pongamos mayor énfasis en nuestra #saludmental. Te invito a que realices tu cita con una/un #psicoterapeuta para que juntxs puedan abordar este tema o algún otro que te genere malestar.


Psic. Itzel Trejo


bottom of page