top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 1 jun 2023
  • 3 Min. de lectura

Te la pasas súper bien con tu amiga o amigo. Te despiertas un día y te das cuenta de que ¡te gusta!. No lo puedes creer, ¿en qué momento pasó? ¿Y ahora qué?


amistad

Te pones a pensar si en realidad te #gusta o es sólo que le aprecias y quieres demasiado por la #amistad. Aquí te dejo algunas pistas para distinguirlo:


  • Celos. Te incomoda el que venga y te cuente que le atrajo o que le gusta alguien más. No quieres ser su confidente en ese aspecto.

  • Se vuelve prioridad. Antes claro que le tenías en cuenta, pero ahora casi casi está en todo. Se encuentra en tus pensamientos la mayoría del tiempo.

  • La #amistad no se siente suficiente. Quieres pasar momentos con tu #mejoramiga o #mejoramigo de una forma distinta, en plan romántico. Te imaginas cómo sería su noviazgo.

  • Redes sociales. Estás al pendiente de si ya te respondió los mensajes, qué te dijo y sientes una eternidad por lo que tarda, también de qué piensa de lo que publicaste.

  • Te lo dicen. Puede que tú no te des cuenta de que haces las cosas diferente, como hablarle más bonito o tener más consideraciones, pero los demás sí.

  • Analiza las razones. ¿Desde cuándo crees que te gusta? ¿Te enteraste que a tu #amigo o #amiga le gusta alguien más y por ello te podrías sentir abandonadx? ¿Te sientes bajoneadx y/o insegurx por alguna situación y a lo mejor el tener una relación de pareja te brinde la seguridad y comodidad que necesitas?


Si te diste cuenta de que sí te #gusta tu #mejoramiga o #mejoramigo ahora te preguntarás qué hacer. La horrible confusión de decirlo o no, no te dejará en paz. A continuación te comparto qué puedes hacer al respecto:


  1. Acepta lo que sientes. Si lo intentas reprimir por pensar que arruinarás la #amistad, sólo te causarás malestar. Aceptarlo y comprender que es totalmente normal que te hayas #enamorado de tu mejor amigo o amiga te hará sentir mejor.

  2. Sé observador/observadora. No sabemos si a la otra persona también le pase lo mismo, fíjate en su comportamiento para darte cuenta. También te servirá para que vayas viendo cómo manejar la situación.

  3. Honestidad. Pretender que la #amistad seguirá siendo igual cuando sabes lo que sientes no es realista, tú no te sentirás igual y eso muy probablemente afecte la relación. El poder expresarle a tu amiga o amigo lo que sientes, aunque el resultado no sea favorable, te hará sentir liberadx y tranquilx.

  4. Respetar la decisión. Quizá jamás haya pensado que su amistad podría llegar a hacer una relación de pareja y que quiera pensarlo, está bien que lo haga para tener claridad. Sería lo más increíble si también siente lo mismo por ti, pero también está la opción de que no sea su deseo el estar contigo de esa manera.



El que puedas comunicar y expresar lo que sientes te puede ayudar a gestionar la relación que mantienen para que la tomes con madurez. Aparte, evitará que la posible decepción y frustración de no crear la relación de #amistad en algo más haga que asocies ese vínculo a una experiencia desagradable y hasta quizá tratando de manera injusta a tu #mejoramiga o #mejoramigo.


amistad

No te apures, no eres la primera persona y ni serás la última a la que le gusta su #mejoramigo o #mejoramiga. Es parte del convivir, de tener tantos momentos de complicidad y esto puede hacer caer en el #enamoramiento. El poder ser vulnerable con tu #mejoramiga o #mejoramigo y que te comprenda, que te escuche, que sepas que estará ahí para ti, que sabes que estás en bienestar por ser tú, que sientes que te cuida y se preocupa por ti, también es parte de cruzar esa línea de amistad.

El problema viene cuando no eres correspondidx, siempre puedes acudir con un #psicólogo o #psicóloga para que te sientas acompañadx en este proceso, conozcas tus opciones y tomes las decisiones convenientes para que te puedas sentir mejor.



  • 16 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

#Dependencia y #codependencia emocional son términos que han tomado popularidad y se han difundido en varios medios en tiempos recientes, con mayor frecuencia en las relaciones de #pareja, donde se puede explicar la dificultad para separarse aún cuando se han vivido situaciones que han lastimado o ya no se siente una conexión entre ambos, y aunque en ocasiones llegan a “terminar”, han tenido varias reconciliaciones y permanecen juntos aún de forma intermitente.


Relaciones de pareja

Considerar #dependencia o #codependencia emocional solo en relaciones de #pareja es erróneo, pues también puede vivirse en otro tipo de vínculos como pueden ser de #amistad o incluso en la misma familia. El #apego (lazo afectivo que se genera con personas significativas del entorno) que se genera desde la infancia, se va replicando a lo largo de las diferentes etapas en relación con las personas que nos vamos vinculando, siendo en consecuencia que las relaciones de #pareja sean similares a las que se experimentaron en el núcleo familiar y que se eligen de forma #inconsciente posteriormente.


La #dependencia y #codependencia emocional, si bien son similares y ambos hacen referencia a lo s afectos y la vinculación, existen diferencias entre ellas que es importante considerar. La #dependencia emocional implica que en una relación uno de los miembros depende en exceso del otro y necesita de la otra persona para sentir plenitud o ser feliz. Además de la cercanía física que genera sensación de bienestar, se es #dependiente para la toma de decisiones propias o en conjunto, se busca constantemente la atención de ese otro y ante su ausencia existe bastante incomodidad y vacío. La seguridad se experimenta cuando se reconoce por otra persona y se aprueba. De forma individual no se confía en sí mismo para elegir o hacer y se pone en los demás la aceptación.


La #codependencia emocional tiene como principal diferencia que uno de los miembros asume el rol de cuidador, dador y tiene la necesidad constante de ayudar y preocuparse por el bienestar de la otra persona, el ser necesitado para sentirse útil o con valor. En apariencia se muestra una constante atención a las otras personas y buscar complacerlas, esto es una máscara para no tener la sensación de soledad o culpa que puede estar presente.

Relaciones de pareja

La #codependencia emocional es fácil identificarla en relaciones donde una de las personas tiene dificultad en el manejo de consumo de sustancias, con una persona enferma física o emocionalmente y tienen el papel de #cuidador para cubrir la carencia de sentirse necesitados. Aunque no siempre se requiere que haya alguna situación patológica de por medio, en la #codependencia se busca ser la persona a la que se recurra cuando hay alguna dificultad por ser una persona que siempre ayuda y está dispuesta; mientras que en la #dependencia emocional es quien busca al otro para tomar decisiones o realizar cosas que estén bien vistas por otros o en compañía de ese alguien más. Podríamos decir que muchas veces en las relaciones una de las personas es #dependiente mientras que el otro puede ser #codependiente emocionalmente.


Tanto en la #dependencia como #codependencia emocional, la autopercepción que se tiene es desvalorizada, relacionada a una baja autoestima, por ello se busca de manera externa esa aprobación o sentimiento de ser necesario en la vida de otros. Además que la sensación de #soledad se siente con mucha intensidad como dolorosa y pensar o tener la impresión de un abandono (real o imaginario) es vivido con mucha angustia, pues a veces los pensamientos de que no volverán a encontrar a alguien que los quiera de la misma forma por lo cual se busca que esa simbiosis se persevere aún cuando también se pueda experimentar malestar o sufrimiento emocional y se ve reflejado en dificultad de establecer #límites ante situaciones de conflicto o dolor, habiendo exceso de permisibilidad para no perder la relación. Es habitual que haya dificultad en la identificación de necesidades y carencia en la diferenciación entre lo propio y lo ajeno, muchas veces asumiendo las ideas de otros como personales.




Psic. Carolina López


  • 29 sept 2022
  • 3 Min. de lectura

La #adultez es la etapa de la vida más larga del ser humano, empieza al término de la #adolescencia a los 21 años y termina los 60 años con el comienzo de la #vejez o #adultez tardía.

La #adultez se divide en dos etapas #adultez temprana o adulto joven de los 21 a los 40 años y la #adultez media de los 41 a los 60 años.


los treinta

Durante la #adultez temprana hay 2 fases:

  • La fase de los veintes; que son los años de elección de carrera, formación universitaria o inserción al mudo laboral. Se busca independencia, se mantienen #relacionesdepareja y #amistad un tanto inestables y hay una gran ansia de vivir.

  • La fase de los treintas; es donde se espera la independencia #económica, se da el termino de estudios superiores, mantenimiento en el mundo laboral, #relacionesdepareja y #amistad más estables, mayor plenitud física y cognitiva. Y todo esto que se espera se tenga a esta edad es lo que hace que muchos experimenten ciertas inquietudes cuando se acerca la edad o ya se está de lleno en ella por lo que es un periodo de gran cambio y de desafío de afrontar el hecho de hacerse mayo,r de aceptar que ya no se es un #niño ni un #adolescente si no un adulto en plenitud.

Todos nos adaptamos a los cambios de forma muy diferente y en esta edad la #sociedad ejerce mucha presión en nuestras decisiones y es cuando muchos experimentan la crisis existencial de los treintas. La cual tiene las siguientes características: reflexionar mucho sobre los errores del pasado, creencia de que ya se debería tener la vida resuelta, sentirse estancados profesionalmente, sentir que ya es demasiado tarde para terminar o empezar una #relaciónsentimental, para las mujeres el momento de tener que decidir si se querrá o no tener #hijos, sentirse agobiado por los pagos y compromisos, miedo a envejecer, sensación de aburrimiento, angustia y #ansiedad por el futuro así como búsqueda de crecimiento personal,


roles sociales a los treinta

Es impórtate que entendamos el por qué se da esta crisis y aprendamos a gestionarla identificado en nosotros las ideas irracionales, que son ideas que en el fondo de nosotros sabemos que no son ciertas pero que no dejamos de pensar en ellas. Ideas como que si no tienes #pareja estable a los treinta entonces ya no encontrarás a nadie o que si no compraste una casa o choche a tus treintas ya después no lo harás, esto no es real pero nuestra #ansiedad nos hace creer que sí, y como estas habrá otras ideas que tendrán que reestablecerse y reelaborarse.


Recuerda a los treinta aun estas a tiempo de llevar acabo y realizar tus metas y propósitos, a pesar de todas las #creencias o exigencias del entorno y contexto, debes tener presente que es tú vida y solo tú decides que hacer o no con ella. Si no deseas tener hijos, no los tengas; si quieres cambiar de #profesión o #trabajo y tienes las ganas de hacerlo (con todo lo que ello implica), toma esa decisión. La clave es seguir nuestro deseo haciéndonos cargo de él. Cuándo reflexiones céntrate en el camino recorrido y lo que has avanzado en lugar de los errores cometidos, ten presente tus #metas y movilízate por alcanzarlas, pero sin obsesionarte con ello

.

Deja de preocuparte y empieza a ocuparte. Si en algo no estas a gusto, motívate a hacer cambios, creer en ti y ser ético contigo mismo, si lo crees necesario puedes apoyarte de atención psicológica en el proceso.


Los treinta son una etapa dónde se conjuntan juventud y madurez, crecimiento, retos, cambios y decisiones. Por ello, es esencial que no te limites a creer que estás en un mal momento o que estas envejeciendo. #Adulto es aquel que hace lo que le toca y disfruta con ello y esto no está peleado con la esencia de cada quien así que relájate, se puede ser un #adulto funcional y tal vez tener gustos "aniñados" como ver películas de caricaturas o jugar videojuegos, o quizá aún no tener el empleo, pareja o casa soñados, vive a tu ritmo y enfócate en lograr tus objetivos.


Lic.Psic Saira Leticia Muñiz Gárate


bottom of page