top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 6 sept 2023


Niveles altos de ansiedad y estrés en el trabajo
Niveles altos de ansiedad y estrés en el trabajo

Las relaciones tóxicas pueden darse no solamente con el grupo de amig@s o en la pareja, los trabajos son también lugares que pueden tener red flag, esto es porque hay #trabajos tóxicos en que promueven las relaciones desigualitarias y de intimidación o invalidación de derechos, opiniones o decisiones que se puedan tener, muchas veces haciéndolo pasar de forma sútil como pruebas en el aspecto de compromiso y fidelidad al lugar. Para poder generar dicho efecto en los trabajadores se valen en mayor parte del chantaje emocional y con ello, las personas que laboran se sientan en deuda al lugar.

Al hablar de relaciones desigualitarias no se refiere a que no deban existir jerarquías o divisiones de puestos y labores, es más bien, el abuso que esto llega a ocasionar en las personas que tienen un cargo de importancia o inclusive los mismos fundadores o directores de un trabajo sobre las personas que tienen menor tiempo o que los puestos son de rangos menores, esto es lo que llega a convertir en muchas ocasiones en un #trabajo tóxico.

A continuación se explicará sobre cómo puede estar disfrazado el chantaje emocional y cómo identificar red flag de un #trabajo tóxico.


Crítica destructiva en ambientes laborales
Crítica destructiva en ambientes laborales

El chantaje emocional es una de las más grandes red flag de un #trabajo tóxico, entendida como una forma inadecuada, irrespetuosa de comunicación, donde se suele expresar una petición de cambio, solicitar ayuda o simplemente expresar disconformidad y queja, con un objetivo claro de conseguir lo que uno o una quiere, sin tener en cuenta los deseos de la otra persona. Lo principal de esta red flag es que se busca es que el trabajador desarrolle sentimientos de culpa, y aumentando su inseguridad sobre su desempeño en el ambiente laboral y dejando de lado muchas veces lo que consideraría hacer, incluso tiempo personal o actividades de interés para cumplir o satisfacer las exigencia del #trabajo tóxico, no solamente en horas extras o sin día de descanso, sean remuneradas o no, esto bajo el disfraz de “tener bien puesta la camiseta” y en ocasiones buscando compensar dándole comida o un pequeño detalle de gratitud para minimizar el abuso que se hace. Una señal de que es un #trabajo tóxico es que se utilizan expresiones como “tú si estás con nosotros” para validar a quienes no cuestionan o terminan cediendo, mientras que aquellos que lo ven como algo no conveniente o no están dispuestos por razones personales, llegan a ser señalados como “no comprometidos”, a veces incluso castigando las fechas de pago o bonos como forma de chantaje para presionar que en otros momentos acepten las condiciones.

Recibir elogios constantes (que no tienen relación con tu desempeño en actividades) de ser un buen trabajador o sentir presión o exigencia en que todo sea acomodado para el beneficio de la empresa o lugar sin considerar a la persona, es una gran red flag. Los #trabajos tóxicos en ocasiones muestran una apariencia de apertura y escucha a las necesidades del trabajador, sin embargo, estas suelen no ser consideradas y realmente no resolverse, se le dice al trabajador cosas que pueden apaciguar con promesas de hacer algo, pero realmente no cambiar nada,y esto se vuelve algo cíclico de engaño, pues el trabajador piensa que es escuchado cuando realmente está siendo ignorado.


Ambientes de trabajo negativos
Ambientes de trabajo negativos

Otra red flag que puede identificarse en un #trabajo tóxico, es cuando el lugar no acepta los errores que se cometen por parte de jefes directos o directores, sin embargo cuando el error es cometido por alguien de un puesto menor, es sumamente señalado, expuesto ante otras personas y la reprensión no pasa desapercibida. Se suele castigar de forma moral y emocional e incluso en algunos momentos con sanciones económicas que exceden el error cometido. Lo que lo convierte en red flag es que este tipo de acuerdos no se hablan de forma clara en un inicio, donde el trabajador asuma que es una condición de trabajo que acepta y puede negociarse, sino que es completamente agresiva a sancionar a quien está desfavorecido. Puede incluso a veces haber mentiras por parte del responsable para buscar evadir su falla y con ello desviar la situación a otra persona o que no tenga el mismo impacto.

En un #trabajo tóxico suele no hablarse de forma clara las peticiones o incluso los conflictos que puedan suceder, el #chantaje se vuelve el común de lo que se habla. Disfrazando las peticiones en proyectarlas como algo bueno para que de forma indirecta el trabajador lo realice por su cuenta. Cuando se trata de un problema, lo dicen de forma indirecta o con hostigamientos para presionar a que la persona renuncie y el lugar no responsabilizarse por la salida, con ello la persona pierda sus derechos laborales.

Si los puestos y funciones no se encuentran definidos, ojo, es una red flag, siempre y cuando la comunicación no sea clara y no se exprese en un inicio o en diálogo con el trabajador. Si la solicitud solo es de ser “todólogo”, y conlleva mayor carga laboral pero sin una aclaración de que pueda ser de forma laboral, se negocien responsabilidades y se vea reflejada en una apreciación con goce económica, puede ser un #trabajo tóxico cuando la empresa solo busca ganar pero no ofrece las oportunidades de crecimiento personal.

Estos son algunos ejemplos de red flag que pueden convertir un lugar en un #trabajo tóxico, sin considerar que existe también una suma importancia en el ambiente de trabajo que se lleve dentro del lugar. Debe considerarse que en ocasiones, permitir este tipo de abusos están relacionados con aspectos de nuestra vida que se conectan, donde podrían pensarse otras formas o personas con las que se permite que pase y se replican los sentimientos de responsabilidad, culpa, autoexigencia, insuficiencia. El autoestima y la autoconfianza son elementos clave que permiten a las personas poner límites en las relaciones interpersonales y que ayudan a que no aceptemos estar con personas que nos lastiman, por ello la importancia de acudir a terapia y trabajar en la estima propia.



Psic. Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
  • 29 sept 2022
  • 3 Min. de lectura

La #adultez es la etapa de la vida más larga del ser humano, empieza al término de la #adolescencia a los 21 años y termina los 60 años con el comienzo de la #vejez o #adultez tardía.

La #adultez se divide en dos etapas #adultez temprana o adulto joven de los 21 a los 40 años y la #adultez media de los 41 a los 60 años.


ree
los treinta

Durante la #adultez temprana hay 2 fases:

  • La fase de los veintes; que son los años de elección de carrera, formación universitaria o inserción al mudo laboral. Se busca independencia, se mantienen #relacionesdepareja y #amistad un tanto inestables y hay una gran ansia de vivir.

  • La fase de los treintas; es donde se espera la independencia #económica, se da el termino de estudios superiores, mantenimiento en el mundo laboral, #relacionesdepareja y #amistad más estables, mayor plenitud física y cognitiva. Y todo esto que se espera se tenga a esta edad es lo que hace que muchos experimenten ciertas inquietudes cuando se acerca la edad o ya se está de lleno en ella por lo que es un periodo de gran cambio y de desafío de afrontar el hecho de hacerse mayo,r de aceptar que ya no se es un #niño ni un #adolescente si no un adulto en plenitud.

Todos nos adaptamos a los cambios de forma muy diferente y en esta edad la #sociedad ejerce mucha presión en nuestras decisiones y es cuando muchos experimentan la crisis existencial de los treintas. La cual tiene las siguientes características: reflexionar mucho sobre los errores del pasado, creencia de que ya se debería tener la vida resuelta, sentirse estancados profesionalmente, sentir que ya es demasiado tarde para terminar o empezar una #relaciónsentimental, para las mujeres el momento de tener que decidir si se querrá o no tener #hijos, sentirse agobiado por los pagos y compromisos, miedo a envejecer, sensación de aburrimiento, angustia y #ansiedad por el futuro así como búsqueda de crecimiento personal,


ree
roles sociales a los treinta

Es impórtate que entendamos el por qué se da esta crisis y aprendamos a gestionarla identificado en nosotros las ideas irracionales, que son ideas que en el fondo de nosotros sabemos que no son ciertas pero que no dejamos de pensar en ellas. Ideas como que si no tienes #pareja estable a los treinta entonces ya no encontrarás a nadie o que si no compraste una casa o choche a tus treintas ya después no lo harás, esto no es real pero nuestra #ansiedad nos hace creer que sí, y como estas habrá otras ideas que tendrán que reestablecerse y reelaborarse.


Recuerda a los treinta aun estas a tiempo de llevar acabo y realizar tus metas y propósitos, a pesar de todas las #creencias o exigencias del entorno y contexto, debes tener presente que es tú vida y solo tú decides que hacer o no con ella. Si no deseas tener hijos, no los tengas; si quieres cambiar de #profesión o #trabajo y tienes las ganas de hacerlo (con todo lo que ello implica), toma esa decisión. La clave es seguir nuestro deseo haciéndonos cargo de él. Cuándo reflexiones céntrate en el camino recorrido y lo que has avanzado en lugar de los errores cometidos, ten presente tus #metas y movilízate por alcanzarlas, pero sin obsesionarte con ello

.

Deja de preocuparte y empieza a ocuparte. Si en algo no estas a gusto, motívate a hacer cambios, creer en ti y ser ético contigo mismo, si lo crees necesario puedes apoyarte de atención psicológica en el proceso.


Los treinta son una etapa dónde se conjuntan juventud y madurez, crecimiento, retos, cambios y decisiones. Por ello, es esencial que no te limites a creer que estás en un mal momento o que estas envejeciendo. #Adulto es aquel que hace lo que le toca y disfruta con ello y esto no está peleado con la esencia de cada quien así que relájate, se puede ser un #adulto funcional y tal vez tener gustos "aniñados" como ver películas de caricaturas o jugar videojuegos, o quizá aún no tener el empleo, pareja o casa soñados, vive a tu ritmo y enfócate en lograr tus objetivos.


Lic.Psic Saira Leticia Muñiz Gárate


 
 
 
  • 23 sept 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

¿Qué es la #ansiedad? La #ansiedad puede ser entendida como una advertencia por parte de nuestro organismo, es un mecanismo evolutivo de supervivencia o mecanismo adaptativo. Un aviso de que algo anda mal o de que estamos bajo amenaza o en peligro.


Si estuviéramos en una situación de riesgo, como lo es un desastre natural, o efectivamente una situación en la cual nuestra integridad esta en juego: el ataque de un animal, un accidente, una confrontación física etc., se podría esperar que esta, la #ansiedad, apareciera. Ya que al ser un mecanismo defensivo, habilita a nuestro organismo para pelear o huir.


ree
ansiedad


A nivel orgánico, la #ansiedad, tiene su origen en nuestro #cerebro: el tallo cerebral, el sistema límbico y la amígdala. Y los cambios que tendemos a observar o percibir de manera más frecuente, al menos a nivel corporal son: la aceleración del corazón, dilatación de las pupilas, sudoración, hiperventilación, sensación de mareo, sofocación y la sensación de un exceso de energía.


Debido a que las glándulas de nuestro cuerpo liberan adrenalina y un sistema de proteínas analgésicas que nos protegen del dolor,hay un mayor flujo de oxígeno y en términos generales, nos encontramos en

condiciones optimas para poder realizar actividad física.


A nivel psicológico, se hace evidente la aparición de una preocupación excesiva por tareas cotidianas, como pueden ser las relacionadas con la escuela, el trabajo o familia. Temas relacionados con el dinero o la salud también suelen ser recurrentes; el miedo a padecer algunaenfermedad y el estrés por las condiciones económicas llegan a ser mas constantes. Puede aparecer un miedo irracional hacia objetos, lugares o situaciones, que antes no se presentaba y que termina por limitarnos en nuestras actividades diarias. No son poco frecuentes los pensamientos en donde la idea central radica en que las cosas van a salir mal o que algo malo nos puede ocurrir. Problemas para dormir o mantener la atención también llegan a aparecer.


Todos los cambios que presentamos, en condiciones de un peligro real, nos habilitarían para afrontar o para huir de la situación de riesgo. Sin embargo, cuando todos estos cambios se activan sin que haya un factor de peligro real, o cuando la #ansiedad es desproporcionada en relación al evento que se esta viviendo, terminamos por desgastarnos, tanto a nivel físico como psicológico, a nivel individual y social.


Podemos pensar en un problema de #ansiedad, cuando lo anteriormente descrito se vuelve crónico, cuando algunas de las características físicas que se mencionaron se agudizan, y a consecuencia de ello, actividades cotidianas tales como: el trabajo, reuniones con amigos o en familia, se comienzan a ver afectadas. En términos generales, hablamos de un problema cuando nuestra calidad de vida se comienza a ver afectada por la ansiedad.


ree
Terapia


Hay diferentes formas de tratar la #ansiedad dependiendo de la gravedad de los síntomas, del tiempo y la cronicidad de la misma. En muchas ocaciones la adición de algunas actividades, pasatiempos o ejercicios suelen ser suficiente para que presentemos una mejoría. Cuidar las horas de sueño y nuestra alimentación también contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo, hay situaciones en las que el malestar nos sobrepasa y tratamientos psicoterapéuticos o farmacológicos son la mejor opción.


Es importante no hacer a un lado o pretender ocultar que se tiene un problema, ya que al no ser atendido, lo que inició como un simple problema de #ansiedad o un trastorno de #ansiedad, puede afectar diversas esferas de nuestra vida como: la #familia o el #trabajo, y terminar por convertirse en un problema mayor o en su defecto, volverse un estado crónico, muchas veces haciéndonos propensos a desarrollar otro tipo de afecciones, incluida la #depresión. Cambios en nuestro estilo de vida, atención a nuestra alimentación y a nosotros mismos, tanto físico como mental, son siempre el tratamiento preventivo más oportuno.

 
 
 
bottom of page