top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 6 sept 2023


Niveles altos de ansiedad y estrés en el trabajo
Niveles altos de ansiedad y estrés en el trabajo

Las relaciones tóxicas pueden darse no solamente con el grupo de amig@s o en la pareja, los trabajos son también lugares que pueden tener red flag, esto es porque hay #trabajos tóxicos en que promueven las relaciones desigualitarias y de intimidación o invalidación de derechos, opiniones o decisiones que se puedan tener, muchas veces haciéndolo pasar de forma sútil como pruebas en el aspecto de compromiso y fidelidad al lugar. Para poder generar dicho efecto en los trabajadores se valen en mayor parte del chantaje emocional y con ello, las personas que laboran se sientan en deuda al lugar.

Al hablar de relaciones desigualitarias no se refiere a que no deban existir jerarquías o divisiones de puestos y labores, es más bien, el abuso que esto llega a ocasionar en las personas que tienen un cargo de importancia o inclusive los mismos fundadores o directores de un trabajo sobre las personas que tienen menor tiempo o que los puestos son de rangos menores, esto es lo que llega a convertir en muchas ocasiones en un #trabajo tóxico.

A continuación se explicará sobre cómo puede estar disfrazado el chantaje emocional y cómo identificar red flag de un #trabajo tóxico.


Crítica destructiva en ambientes laborales
Crítica destructiva en ambientes laborales

El chantaje emocional es una de las más grandes red flag de un #trabajo tóxico, entendida como una forma inadecuada, irrespetuosa de comunicación, donde se suele expresar una petición de cambio, solicitar ayuda o simplemente expresar disconformidad y queja, con un objetivo claro de conseguir lo que uno o una quiere, sin tener en cuenta los deseos de la otra persona. Lo principal de esta red flag es que se busca es que el trabajador desarrolle sentimientos de culpa, y aumentando su inseguridad sobre su desempeño en el ambiente laboral y dejando de lado muchas veces lo que consideraría hacer, incluso tiempo personal o actividades de interés para cumplir o satisfacer las exigencia del #trabajo tóxico, no solamente en horas extras o sin día de descanso, sean remuneradas o no, esto bajo el disfraz de “tener bien puesta la camiseta” y en ocasiones buscando compensar dándole comida o un pequeño detalle de gratitud para minimizar el abuso que se hace. Una señal de que es un #trabajo tóxico es que se utilizan expresiones como “tú si estás con nosotros” para validar a quienes no cuestionan o terminan cediendo, mientras que aquellos que lo ven como algo no conveniente o no están dispuestos por razones personales, llegan a ser señalados como “no comprometidos”, a veces incluso castigando las fechas de pago o bonos como forma de chantaje para presionar que en otros momentos acepten las condiciones.

Recibir elogios constantes (que no tienen relación con tu desempeño en actividades) de ser un buen trabajador o sentir presión o exigencia en que todo sea acomodado para el beneficio de la empresa o lugar sin considerar a la persona, es una gran red flag. Los #trabajos tóxicos en ocasiones muestran una apariencia de apertura y escucha a las necesidades del trabajador, sin embargo, estas suelen no ser consideradas y realmente no resolverse, se le dice al trabajador cosas que pueden apaciguar con promesas de hacer algo, pero realmente no cambiar nada,y esto se vuelve algo cíclico de engaño, pues el trabajador piensa que es escuchado cuando realmente está siendo ignorado.


Ambientes de trabajo negativos
Ambientes de trabajo negativos

Otra red flag que puede identificarse en un #trabajo tóxico, es cuando el lugar no acepta los errores que se cometen por parte de jefes directos o directores, sin embargo cuando el error es cometido por alguien de un puesto menor, es sumamente señalado, expuesto ante otras personas y la reprensión no pasa desapercibida. Se suele castigar de forma moral y emocional e incluso en algunos momentos con sanciones económicas que exceden el error cometido. Lo que lo convierte en red flag es que este tipo de acuerdos no se hablan de forma clara en un inicio, donde el trabajador asuma que es una condición de trabajo que acepta y puede negociarse, sino que es completamente agresiva a sancionar a quien está desfavorecido. Puede incluso a veces haber mentiras por parte del responsable para buscar evadir su falla y con ello desviar la situación a otra persona o que no tenga el mismo impacto.

En un #trabajo tóxico suele no hablarse de forma clara las peticiones o incluso los conflictos que puedan suceder, el #chantaje se vuelve el común de lo que se habla. Disfrazando las peticiones en proyectarlas como algo bueno para que de forma indirecta el trabajador lo realice por su cuenta. Cuando se trata de un problema, lo dicen de forma indirecta o con hostigamientos para presionar a que la persona renuncie y el lugar no responsabilizarse por la salida, con ello la persona pierda sus derechos laborales.

Si los puestos y funciones no se encuentran definidos, ojo, es una red flag, siempre y cuando la comunicación no sea clara y no se exprese en un inicio o en diálogo con el trabajador. Si la solicitud solo es de ser “todólogo”, y conlleva mayor carga laboral pero sin una aclaración de que pueda ser de forma laboral, se negocien responsabilidades y se vea reflejada en una apreciación con goce económica, puede ser un #trabajo tóxico cuando la empresa solo busca ganar pero no ofrece las oportunidades de crecimiento personal.

Estos son algunos ejemplos de red flag que pueden convertir un lugar en un #trabajo tóxico, sin considerar que existe también una suma importancia en el ambiente de trabajo que se lleve dentro del lugar. Debe considerarse que en ocasiones, permitir este tipo de abusos están relacionados con aspectos de nuestra vida que se conectan, donde podrían pensarse otras formas o personas con las que se permite que pase y se replican los sentimientos de responsabilidad, culpa, autoexigencia, insuficiencia. El autoestima y la autoconfianza son elementos clave que permiten a las personas poner límites en las relaciones interpersonales y que ayudan a que no aceptemos estar con personas que nos lastiman, por ello la importancia de acudir a terapia y trabajar en la estima propia.



Psic. Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



Actualizado: 7 sept 2023


El maltrato psicológico y el chantaje emocional en las relaciones, no es exclusivo de parejas sentimentales, muchas ocasiones, en los vínculos familiares también se llega a experimentar. El #maltrato psicológico, al no ser golpes o lesiones físicas, puede llegar a vivirse como conductas normales y aparentar sutileza que muchas veces en la normalidad de nuestro contextos pasa desapercibida. Esto también se debe a la crianza aprendida a nivel social y cultural en #México, donde la expresión de emociones, se llega a pensar como sinónimo de ser débil o incluso no confrontar a autoridades cuando se está haciendo algún abuso por ser considerado como rebeldía y falta de respeto, principalmente si se trata de los papás.


El chantaje emocional, crea sentimientos de culpabilidad que se van agudizando y creando mayor duda sobre lo que podemos llegar a merecer o si estamos siendo muy poco sensibles con esas personas.


Sin embargo, esto no quiere decir que no se trate de un tipo de #violencia, por ello, primeramente se hablará sobre lo que es el #maltrato psicológico y el #chantaje emocional, para con ello poder reflexionar si esto se encuentra presente actualmente en relaciones familiares, sociales o sentimentales que consideramos cercanas e importantes.


pareja

¿QUÉ ES EL MALTRATO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL?


De forma concreta, se puede considerar como #maltrato psicológico aquellas situaciones que una persona significativa (familiar, amig@ o pareja) tiene conductas físicas, verbales de descalificación, humillación, discriminación, sometimiento a la voluntad de éste, ignorando o discriminando el sentir del otro, que afectan la dignidad, #autoestima o integridad psíquica de la víctima.


¿QUÉ ES EL CHANTAJE EMOCIONAL Y SUS TIPOS?


El #chantaje emocional está sumamente ligado a la manipulación por medio de expresiones que generan sentimientos de culpa, malestar, obligación y/o miedo en otra persona para lograr que las cosas se hagan de la manera en que quien la ejerce desea. Justamente al tratarse de una persona cercana, se utiliza el vínculo para mostrar cierto convencimiento.


SEÑALES DE CHANTAJE Y MALTRATO EMOCIONAL


Las formas más comunes en que se puede identificar que se está siendo víctima del chantaje y maltrato emocional es por medio de expresiones verbales como los insultos, el menosprecio, las faltas de respeto (puede ser en público o en privado), las amenazas, las humillaciones, los gritos, las burlas, la toma de decisiones solo la hace una de las dos personas, no es posible expresar desacuerdo u otras opiniones porque pueden ser invalidadas o decir que son irrespetuosas valiéndose de mandos o jerarquías, la indiferencia, el control en la vestimenta o las prohibiciones de cualquier tipo.

10 SEÑALES Y FRASES COMUNES QUE DEMUESTRAN QUE HAY MALTRATO EMOCIONAL EN ALGUNA DE TUS RELACIONES


Llega a ser tan común que escuchemos frases de este tipo en uno o más lugares o de seres queridos que se comienza a ver cómo algo normal, parte de la forma de ser del otro o simplemente comenzar a considerar que cosas que dicen son reales, es así como el #maltrato psicológico y el #chantaje emocional se va normalizando y considerando que incluso, son muestras de cariño, que si no nos dicen esto, realmente no somos importantes para los otros.

Estas son algunas señales de cómo te pueden sentir o de qué forma se muestra el #maltrato emocional:

  • Te sientes ignorado en cuanto a tus sentimientos, opiniones o interéses.

  • Constantemente te tacha de egoísta, interesado, insensible y/o descuidado cuando no cedes.

  • Te hacen promesas y rara vez se cumplen, y en muchas ocasiones es porque dicen que tú hiciste algo mal.

  • Si cedes a lo que te piden te halagan mucho y muestran cariño, pero si te niegas se comportan con indiferencia, desprecio, que eres indiferente quedando tú como causante.

  • Utiliza el dinero para manejar la situación y que te sientas que no puedes por ti mism@.

  • Te sientes amenazado con volver difícil la vida si no haces lo que quiere porque dependes de él/ella.

  • Aislarte, reducir tus contactos sociales volviéndose prácticamente nulos. Escuchar conversaciones, leer sus mensajes de correo electrónico o de móvil

Algunas frases que pueden ejemplificar el #chantaje y #maltrato emocional son:

  1. “Todo lo que he hecho por ti y tú me pagas de esta manera” “Es tu responsabilidad como hij@ ayudarme, ahora te toca, yo ya hice mucho por ti”. “¿Qué vas a hacer cuando yo no esté?

  2. “No puedes dejarme así, si estuvieras en mi lugar yo si me quedaría.

  3. “Nunca me hubiera imaginado que harías esto, no eres quien yo pensaba”

  4. “Esto es así porque lo digo yo y punto", "Aquí mando yo"...

  5. “Si me pasa algo es tu culpa” ó “Si me dejas, me voy a hacer daño, queda en tu conciencia”.

  6. “Si me quieres demuéstramelo…” “Necesito que me demuestres en donde estás porque me preocupas” “Cuéntamelo todo para ver que si confías en mí”.

  7. “No te preocupes por mí, yo me quedo aquí, ya sé que no te importo” “Eso lo hubieras pensado antes de lastimarme”.

  8. “Nadie te quiere más que yo” “Si no estás conmigo nadie te va a aguantar, te vas a quedar sol@”, “Quién crees que te va a querer así cómo eres/estás?”

  9. “Tú sabrás lo que hagas, yo ya te dije” “Si quieres que haya problemas, tú verás”

  10. “Si confío en ti, pero en él/ella no” “Es que tú no te das cuenta , pero yo si”. “Yo te extraño más que ellos” “Ya está siendo muy seguido, ¿no?


familia

Recuerda que estos son solo algunos ejemplos, las formas y frases pueden ser mucho más amplias, si tienes dudas con respecto a si con algunas personas estás siendo víctima de #chantaje emocional y maltrato psicológico o en momentos también lo has hecho contra alguien, lo mejor es acudir con un profesional de la salud que pueda orientarte respecto a ello, siendo importante pensar y reconocer ¿qué es lo que te hace sentir? ¿Qué miedos o cosas hemos aprendido que pueden estar relacionados?

Las afectaciones que llegan a tenerse se encuentran presentes en la autoestima, el autoconcepto y es frecuente que en estas relaciones interpersonales también haya dependencia o codependencia emocional entre una o ambas personas, por ello es que llega a ser complicado comenzar a marcar límites y salir muchas veces de los #chantajes emocionales y #maltrato psicológico. Además que desligarse de los sentimientos de culpa, miedo y soledad implica la exploración del por qué nos conectamos con este tipo de relaciones para poder mejorar la forma en que lo hacemos hacia un futuro. El #maltrato psicológico al ser un tipo de violencia, hay una alta probabilidad de que estén otro tipo de violencia en la relación, por lo que es necesario sentir y saber que no estás solo, sentir entendido y escuchado por alguien que pueda asesorarte, es el caso de los psicólogos y otros profesionales de la salud.


Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



Te sientes identificado o identificada con esta pregunta, sigue leyendo para descubrir el porqué.


En ocasiones pasa que reconocemos un malestar en nuestra vida, en nuestras relaciones interpersonales, noviazgo e incluso en nuestra familia. Sabemos quiénes sufren y hacemos todo lo que está en nuestras manos para apoyar, ayudar y aminorar el sufrimiento de alguien más, aunque esto sea agradecido, o a veces no.


¿Has notado que dentro de dichas relaciones pareciera que tu aportación es mayor a la de los demás o incluso la única? Bueno, si éste es tu caso quizá estés atravesando por un #chantaje #emocional en dónde se deja en claro que el bienestar de alguien más está directamente relacionado con tu presencia o ayuda. Haciéndote responsable de su estabilidad emocional o de su felicidad, que sin ti esa persona no podría salir a delante.


Dónde pudiera llegar un momento en la vida en donde sea mas constante estar o hacer cosas para el bienestar de una tercera persona y no del propio, dejándote en segundo término y quizá con el pensamiento de ser egoísta y no permitiéndote hacer algo para ti. Entonces es dónde pudiera a parecer el sentimiento de #culpa, culpa por disfrutar, reír, por sentirse bien por un instante, siendo nublado ese bienestar por la idea equivocada de no deber sentirse así acosta de la felicidad de alguien más.


Pero ¿por qué razón sucede esto? Partiendo del supuesto de un largo tiempo haciéndose cargo de alguien y estando en segundo plano, se piensa que somos esencial para esa persona y que nuestros intereses pueden ser pospuestos porque en algún otro momento se pueden llevar a cabo, o porque quizá no son tan importantes a comparación de las dificultades o problemáticas que alguien más pueda tener.


Nos enseñan desde pequeños a ser compartidos y no ser personas egoístas, que es importante ofrecer una mano a quienes la necesitan. Pero entonces dónde queda el ayudar al otro hasta dónde podamos hacerlo, o bien de ayudar al otro siempre y cuando no dejemos de ser nuestra prioridad, o mejor aún, de pensar que no somos importantes como los demás.


Todos los problemas son importantes y no hay uno más importante que otro, una cosa es que podamos decidir cuál solucionar primero pero no por ello uno deja de ser más considerable que el otro, recordemos que todos tenemos una percepción distinta de las cosas y que respecto a nuestra edad y maduración logramos establecer el grado de urgencia.


Por ello es vital destacar que hay una clara distinción entre apoyar y hacerse cargo de las cosas. Donde la primera se trata de ayudar a que alguien consiga algo, mientras que hacerse cargo es hacer las cosas nosotros mismos. Si pensamos en esto cada vez que “apoyemos” estaremos actuando como esa persona que colabora o influye en ciertos aspectos únicamente.


Entandamos que el apoyar es un sostén mientras se buscan nuevos puntos de anclaje para continuar afrontando situaciones de conflicto. Nuestro aporte está en ser una persona que brinde escucha, por mencionar un ejemplo, pero puede ser cuidado, realizar alguna actividad, etc. Siempre y cuando no se descuiden nuestros compromisos, actividades, planes y/o deseos.


A lo largo de nuestra vida se puede dar el caso en donde apoyemos en algunas circunstancias a nuestros amigos, pareja y familia. Pero, ¿qué pasa cuando esto se vuelve recurrente, cuando trastoca nuestros planes, responsabilidades, deberes, etc? Aquí es dónde debemos empezar a tener cuidado e ir identificando si se muestran sensaciones de intranquilidad, angustia, o bien, preocupación excesiva, pensamientos de que pudieran causar un mayor malestar nuestra ausencia o participación.


En el último caso puede estar acompañado por frases como, “sin ti no puedo hacer las cosas”, “eres mala persona”, “no te importo lo suficiente”, por mencionar algunas. Esto es “chantaje emocional” y hay que alejarnos de dicha dinámica por nuestra salud mental.


Recomiendo que al identificar que pudiéramos estar atravesando por un “chantaje emocional” comencemos con…


· Poner límites claros en cuanto al tiempo se refiere y que mejor en brindar ayuda cuando realmente aquella persona no pueda hacer algo.


· Proponer soluciones específicas a un problema sugiriendo canalizar de ser necesario a instancias, por ejemplo.


· Considerar si realmente estamos brindando ayuda o si ya nos estamos haciendo cargo del problema.


· Aprender a decir que no podemos hacer algo o ya no deseamos hacerlo porque ya no está afectando.



Siempre será importante ser nuestra prioridad, el autocuidado debe ser parte crucial de nuestra vida. No podemos ayudar sin descuidarnos y no nos corresponde hacernos cargo de cosas que no son nuestras.


Me despido no sin antes recordarles que siempre podemos acercarnos a un profesional de la salud cuando algo se comienza a salir de nuestras manos o cuando notamos un malestar o incomodidad.










Lic. Yuridia Recio Gutiérrez

Psicóloga Clínica

bottom of page