top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 sept 2023


El maltrato psicológico y el chantaje emocional en las relaciones, no es exclusivo de parejas sentimentales, muchas ocasiones, en los vínculos familiares también se llega a experimentar. El #maltrato psicológico, al no ser golpes o lesiones físicas, puede llegar a vivirse como conductas normales y aparentar sutileza que muchas veces en la normalidad de nuestro contextos pasa desapercibida. Esto también se debe a la crianza aprendida a nivel social y cultural en #México, donde la expresión de emociones, se llega a pensar como sinónimo de ser débil o incluso no confrontar a autoridades cuando se está haciendo algún abuso por ser considerado como rebeldía y falta de respeto, principalmente si se trata de los papás.


El chantaje emocional, crea sentimientos de culpabilidad que se van agudizando y creando mayor duda sobre lo que podemos llegar a merecer o si estamos siendo muy poco sensibles con esas personas.


Sin embargo, esto no quiere decir que no se trate de un tipo de #violencia, por ello, primeramente se hablará sobre lo que es el #maltrato psicológico y el #chantaje emocional, para con ello poder reflexionar si esto se encuentra presente actualmente en relaciones familiares, sociales o sentimentales que consideramos cercanas e importantes.


pareja

¿QUÉ ES EL MALTRATO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL?


De forma concreta, se puede considerar como #maltrato psicológico aquellas situaciones que una persona significativa (familiar, amig@ o pareja) tiene conductas físicas, verbales de descalificación, humillación, discriminación, sometimiento a la voluntad de éste, ignorando o discriminando el sentir del otro, que afectan la dignidad, #autoestima o integridad psíquica de la víctima.


¿QUÉ ES EL CHANTAJE EMOCIONAL Y SUS TIPOS?


El #chantaje emocional está sumamente ligado a la manipulación por medio de expresiones que generan sentimientos de culpa, malestar, obligación y/o miedo en otra persona para lograr que las cosas se hagan de la manera en que quien la ejerce desea. Justamente al tratarse de una persona cercana, se utiliza el vínculo para mostrar cierto convencimiento.


SEÑALES DE CHANTAJE Y MALTRATO EMOCIONAL


Las formas más comunes en que se puede identificar que se está siendo víctima del chantaje y maltrato emocional es por medio de expresiones verbales como los insultos, el menosprecio, las faltas de respeto (puede ser en público o en privado), las amenazas, las humillaciones, los gritos, las burlas, la toma de decisiones solo la hace una de las dos personas, no es posible expresar desacuerdo u otras opiniones porque pueden ser invalidadas o decir que son irrespetuosas valiéndose de mandos o jerarquías, la indiferencia, el control en la vestimenta o las prohibiciones de cualquier tipo.

10 SEÑALES Y FRASES COMUNES QUE DEMUESTRAN QUE HAY MALTRATO EMOCIONAL EN ALGUNA DE TUS RELACIONES


Llega a ser tan común que escuchemos frases de este tipo en uno o más lugares o de seres queridos que se comienza a ver cómo algo normal, parte de la forma de ser del otro o simplemente comenzar a considerar que cosas que dicen son reales, es así como el #maltrato psicológico y el #chantaje emocional se va normalizando y considerando que incluso, son muestras de cariño, que si no nos dicen esto, realmente no somos importantes para los otros.

Estas son algunas señales de cómo te pueden sentir o de qué forma se muestra el #maltrato emocional:

  • Te sientes ignorado en cuanto a tus sentimientos, opiniones o interéses.

  • Constantemente te tacha de egoísta, interesado, insensible y/o descuidado cuando no cedes.

  • Te hacen promesas y rara vez se cumplen, y en muchas ocasiones es porque dicen que tú hiciste algo mal.

  • Si cedes a lo que te piden te halagan mucho y muestran cariño, pero si te niegas se comportan con indiferencia, desprecio, que eres indiferente quedando tú como causante.

  • Utiliza el dinero para manejar la situación y que te sientas que no puedes por ti mism@.

  • Te sientes amenazado con volver difícil la vida si no haces lo que quiere porque dependes de él/ella.

  • Aislarte, reducir tus contactos sociales volviéndose prácticamente nulos. Escuchar conversaciones, leer sus mensajes de correo electrónico o de móvil

Algunas frases que pueden ejemplificar el #chantaje y #maltrato emocional son:

  1. “Todo lo que he hecho por ti y tú me pagas de esta manera” “Es tu responsabilidad como hij@ ayudarme, ahora te toca, yo ya hice mucho por ti”. “¿Qué vas a hacer cuando yo no esté?

  2. “No puedes dejarme así, si estuvieras en mi lugar yo si me quedaría.

  3. “Nunca me hubiera imaginado que harías esto, no eres quien yo pensaba”

  4. “Esto es así porque lo digo yo y punto", "Aquí mando yo"...

  5. “Si me pasa algo es tu culpa” ó “Si me dejas, me voy a hacer daño, queda en tu conciencia”.

  6. “Si me quieres demuéstramelo…” “Necesito que me demuestres en donde estás porque me preocupas” “Cuéntamelo todo para ver que si confías en mí”.

  7. “No te preocupes por mí, yo me quedo aquí, ya sé que no te importo” “Eso lo hubieras pensado antes de lastimarme”.

  8. “Nadie te quiere más que yo” “Si no estás conmigo nadie te va a aguantar, te vas a quedar sol@”, “Quién crees que te va a querer así cómo eres/estás?”

  9. “Tú sabrás lo que hagas, yo ya te dije” “Si quieres que haya problemas, tú verás”

  10. “Si confío en ti, pero en él/ella no” “Es que tú no te das cuenta , pero yo si”. “Yo te extraño más que ellos” “Ya está siendo muy seguido, ¿no?


familia

Recuerda que estos son solo algunos ejemplos, las formas y frases pueden ser mucho más amplias, si tienes dudas con respecto a si con algunas personas estás siendo víctima de #chantaje emocional y maltrato psicológico o en momentos también lo has hecho contra alguien, lo mejor es acudir con un profesional de la salud que pueda orientarte respecto a ello, siendo importante pensar y reconocer ¿qué es lo que te hace sentir? ¿Qué miedos o cosas hemos aprendido que pueden estar relacionados?

Las afectaciones que llegan a tenerse se encuentran presentes en la autoestima, el autoconcepto y es frecuente que en estas relaciones interpersonales también haya dependencia o codependencia emocional entre una o ambas personas, por ello es que llega a ser complicado comenzar a marcar límites y salir muchas veces de los #chantajes emocionales y #maltrato psicológico. Además que desligarse de los sentimientos de culpa, miedo y soledad implica la exploración del por qué nos conectamos con este tipo de relaciones para poder mejorar la forma en que lo hacemos hacia un futuro. El #maltrato psicológico al ser un tipo de violencia, hay una alta probabilidad de que estén otro tipo de violencia en la relación, por lo que es necesario sentir y saber que no estás solo, sentir entendido y escuchado por alguien que pueda asesorarte, es el caso de los psicólogos y otros profesionales de la salud.


Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

  • 29 dic 2022
  • 3 Min. de lectura


El #suicidio así como las afectaciones mentales han sido un tema tabú a lo largo de la historia. No hace mucho tiempo, el decir que tu ser querido había fallecido a causa de un #suicidio era motivo de vergüenza e incomodidad. Las personas preferían inventar cualquier otra razón como causa de muerte, también al sujeto suicida se le señalaba y aun se le es señalado como un cobarde entre otros calificativos pero la realidad es que el #suicidio ha existido desde tiempos ancestrales como los llamados kamikazes conocidso como aviones suicidas del ejército japonés que en la Segunda Guerra Mundial se estrellaba voluntariamente cargado de explosivos contra el objetivo enemigo son quienes en la actualidad se suicidan en nombre de sus creencias con el afán de matar a otros a su alrededor.


Soledad

El #suicidio colectivo que es como su nombre lo indica un tipo de #suicidio que ocurre cuando un grupo de personas se suicidan simultáneamente, el mayor caso conocido de este suceso fue lo ocurrido en jonestown donde 900 personas en su mayoría estadunidenses se suicidaron de manera masiva ingiriendo veneno ,los suicidas por compasión, son aquellas madres o padres que deciden suicidarse pero al creer que sus hijos no podrán salir adelante solos deciden matarlos a ellos también ,el #suicida con destinatario que son aquellos que se suicidan con el afán de hacer sentir mal a otro individuo cercano a ellos.


Soledad

Es importante recalcar que todo intento o amenaza suicida debe tomarse en cuenta con seriedad, hablar abiertamente de lo ocurrido y buscar ayuda psicológica, #psicoanalítica y #psiquiátrica. La teoría #psicoanalítica menciona que quienes se suicidan tienen una estructura clínica mental melancolíca donde ellos en realidad no buscan asesinarse a sí mismos si no a otro con el que se habían identificado. La #psicología nos enseña que cuando hay una pérdida ya sea de un ser querido, ideal o creencia después da paso un proceso de #duelo con sus diferentes fases negación, ira, negociación, interna, tristeza y aceptación, sin embargo el #psicoanálisis señala que para que esto suceda tiene que activarse primero el mecanismo mental de sustitución lo cual en las personas que llevan a cabo #suicidio o padecen #depresión clínica difícilmente sucede y entonces en vez de dar paso el proceso de #duelo da paso y se instala la #melancolía en vez de entender la pérdida procesarla y mover su energía pulsional activando el mecanismo de sustitución por algo que deseen alguna meta ,objeto ,idea o ser que les produzca bienestar o felicidad se identifican con lo perdido, cayendo en profunda #depresión o suicidándose pero entonces se vuelven asesinos silenciosos porque no buscan matarse a ellos mismos si no a aquello que en su historia de vida los marcó ,no entendieron y se identificaron.

La psicoterapia con enfoque psicoanalítico puede ayudarte a entender con mayor profundidad esto y también a salir de ese estado de melancolía.

La triste realidad es que el #suicidio en la actualidad es una pandemia silenciosa ya que el #suicidio sucede en todas partes del mundo, no distinguiendo clase social y es algo de lo que los medios prefieren no hablar o hablar poco debido al estigma que aún existe sobre los padecimientos mentales, y su tratamiento.

Alrededor del mundo se suicidan alrededor de 800 000 personas en un año y el #suicidio es la primera causa de muerte en personas de 15 a 39 años esto según datos de la OMS y según datos del INEGI #México ocupa el tercer lugar en suicidios a nivel mundial siendo la segunda causa más frecuente de muerte en jóvenes y adolescentes de entre 15 y 29 años y que San Luis Potosí ocupa el lugar número 12 de suicidios en todo el país. Datos crudos de los que debe haber mayor conciencia. Es momento de darle la importancia y prioridad que se debe a la salud mental. Recuerda que no estás solo no dudes en empezar tu proceso #psicoterapéutico o #psicoanalítico, no te hará mal ,al contrario te hará mucho bien.

Lic. Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate.


  • 15 dic 2022
  • 3 Min. de lectura

La #sexualidad es un tema que a lo largo de la historia ha tenido diversos significados culturales en las civilizaciones. No en todos los lugares representa algo prohibido de hablarse, verse o expresarse, existen culturas en las que tenía un valor significativo incluso desde lo religioso cultural.


Infancia

En #México, al haber predominio de la religión católica por la influencia histórica de la conquista española, la #sexualidad ha formado parte de los temas tabú que encuentran bastantes dificultades de abordarse entre #padres e #hijos y que en las #escuelas la información que se llega a proporcionar va en gran medida de limitación biológica donde incluso se puede apreciar que es complejo mencionar los órganos sexuales por su nombre. Es incluso entre jóvenes que se habla poco de una #sexualidad responsable e informada con respecto al coito que no es lo mismo que la #sexualidad en toda la extención de la palabra.


Antes de responder la pregunta: ¿a partir de qué edad se desarrolla la #sexualidad?, es importante esclarecer qué es la #sexualidad su definición y lo que implica. Por #sexualidad puede decirse que es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo.


Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la #sexualidad humana abarca tanto las #relacionessexuales (el coito) como el erotismo, la intimidad y el placer. La #sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.


La #sexualidad en el sentido #psicoanalítico se refiere al placer en el sentido amplio, a sus fuentes y a cómo los sujetos humanos buscan obtenerlo. La #sexualidad genital adulta es sólo una expresión de algo mucho más complejo. Es con esta última expresión acerca de la #sexualidad desde el #psicoanálisis que se abordará para responder muchas de las preguntas que socialmente saltan como incómodas o impensables por ideas morales y culturales que distan de una comprensión del ser humano en su totalidad: ¿los infantes tienen #sexualidad? ¿A partir de qué edad se desarrolla? ¿Esto es exclusivo de adultos?


A nivel biológico somos seres con una #sexualidad desde que nacemos, pero que la forma de vivirla y cómo se va desarrollando con el tiemo y las experiencias. La #sexualidad vivida en un niño por su nivel madurativo corporal y emocional no es igual ni representa lo mismo que lo que es en un adolescente o un adulto. Sin embargo, eso no quiere decir que no se encuentra presente o que no forma parte del menor.


Infancia y salud

Hablar de la #sexualidad en los #niños es algo que hace apenas poco más de 100 años fue planteado por el médico y padre del #psicoanálisis #SigmundFreud, quien con su obra “Tres ensayos para una teoría sexual” fue causando una revolución social por introducir dicha aseveración de que la #sexualidad se desarrolla por etapas y es por medio de su teoría psicosexual que en cada una se relaciona con partes del cuerpo que van proporcionando la fuente de placer desde que se nace.

El cuerpo de un #bebé tiene zonas que le dan un placer específico y aprende que determinadas acciones conllevan la obtención de ciertos placeres. De este modo, la boca, la piel, el ano y los genitales, lo que el #psicoanálisis llama zonas erógenas, le aportan placeres concretos ligados a comer, ser tocado, defecar, frotarse los genitales y ser atendido corporalmente por las figuras principales de cuidados.


Conforme un infante va creciendo y adquiriendo el lenguaje, los #niños ,de van haciendo preguntas en cuestión a su entorno, diferencias entre #niños y #niñas, observan y cuestionan las partes de su cuerpo cómo es que nacen y sobre palabras o cosas que van escuchando entre personas de mayor edad. Toda esta duda y curiosidad plantea la existencia de una búsqueda de la comprensión de la #sexualidad si regresamos a que esta puede expresarse por medio de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.


En la pubertad se van desarrollando caracteres corporales que acentúan más a nivel físico a lo que habitualmente se relaciona a la #sexualidad adulta que es el acto sexual. Es también que las fantasías en torno a ello tienen mayor vivencialidad y por eso es más común que los noviazgos en estas edades tengan ya una connotación de aumento de cercanía e interacción con el cuerpo.


En la etapa adulta lo que mayormente se relaciona es con el hecho de la reproducción y la expresión o vivencia de una #sexualidad menos censurada en lo que al erotismo y práctica sexual se trata.

Es así que puede decirse que la #sexualidad forma parte de nosotros como seres humanos desde que se nace hasta en la edad adulta, en diversas formas y expresiones se encuentra implícita y explícitamente. Es la educación con conocimiento y responsabilidad lo que implica el ejercicio de una forma sana en todas las etapas de la vida.


Psic. Carolina López

bottom of page