top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 29 dic 2022
  • 3 Min. de lectura


El #suicidio así como las afectaciones mentales han sido un tema tabú a lo largo de la historia. No hace mucho tiempo, el decir que tu ser querido había fallecido a causa de un #suicidio era motivo de vergüenza e incomodidad. Las personas preferían inventar cualquier otra razón como causa de muerte, también al sujeto suicida se le señalaba y aun se le es señalado como un cobarde entre otros calificativos pero la realidad es que el #suicidio ha existido desde tiempos ancestrales como los llamados kamikazes conocidso como aviones suicidas del ejército japonés que en la Segunda Guerra Mundial se estrellaba voluntariamente cargado de explosivos contra el objetivo enemigo son quienes en la actualidad se suicidan en nombre de sus creencias con el afán de matar a otros a su alrededor.


Soledad

El #suicidio colectivo que es como su nombre lo indica un tipo de #suicidio que ocurre cuando un grupo de personas se suicidan simultáneamente, el mayor caso conocido de este suceso fue lo ocurrido en jonestown donde 900 personas en su mayoría estadunidenses se suicidaron de manera masiva ingiriendo veneno ,los suicidas por compasión, son aquellas madres o padres que deciden suicidarse pero al creer que sus hijos no podrán salir adelante solos deciden matarlos a ellos también ,el #suicida con destinatario que son aquellos que se suicidan con el afán de hacer sentir mal a otro individuo cercano a ellos.


Soledad

Es importante recalcar que todo intento o amenaza suicida debe tomarse en cuenta con seriedad, hablar abiertamente de lo ocurrido y buscar ayuda psicológica, #psicoanalítica y #psiquiátrica. La teoría #psicoanalítica menciona que quienes se suicidan tienen una estructura clínica mental melancolíca donde ellos en realidad no buscan asesinarse a sí mismos si no a otro con el que se habían identificado. La #psicología nos enseña que cuando hay una pérdida ya sea de un ser querido, ideal o creencia después da paso un proceso de #duelo con sus diferentes fases negación, ira, negociación, interna, tristeza y aceptación, sin embargo el #psicoanálisis señala que para que esto suceda tiene que activarse primero el mecanismo mental de sustitución lo cual en las personas que llevan a cabo #suicidio o padecen #depresión clínica difícilmente sucede y entonces en vez de dar paso el proceso de #duelo da paso y se instala la #melancolía en vez de entender la pérdida procesarla y mover su energía pulsional activando el mecanismo de sustitución por algo que deseen alguna meta ,objeto ,idea o ser que les produzca bienestar o felicidad se identifican con lo perdido, cayendo en profunda #depresión o suicidándose pero entonces se vuelven asesinos silenciosos porque no buscan matarse a ellos mismos si no a aquello que en su historia de vida los marcó ,no entendieron y se identificaron.

La psicoterapia con enfoque psicoanalítico puede ayudarte a entender con mayor profundidad esto y también a salir de ese estado de melancolía.

La triste realidad es que el #suicidio en la actualidad es una pandemia silenciosa ya que el #suicidio sucede en todas partes del mundo, no distinguiendo clase social y es algo de lo que los medios prefieren no hablar o hablar poco debido al estigma que aún existe sobre los padecimientos mentales, y su tratamiento.

Alrededor del mundo se suicidan alrededor de 800 000 personas en un año y el #suicidio es la primera causa de muerte en personas de 15 a 39 años esto según datos de la OMS y según datos del INEGI #México ocupa el tercer lugar en suicidios a nivel mundial siendo la segunda causa más frecuente de muerte en jóvenes y adolescentes de entre 15 y 29 años y que San Luis Potosí ocupa el lugar número 12 de suicidios en todo el país. Datos crudos de los que debe haber mayor conciencia. Es momento de darle la importancia y prioridad que se debe a la salud mental. Recuerda que no estás solo no dudes en empezar tu proceso #psicoterapéutico o #psicoanalítico, no te hará mal ,al contrario te hará mucho bien.

Lic. Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate.


  • 15 dic 2022
  • 3 Min. de lectura

La #sexualidad es un tema que a lo largo de la historia ha tenido diversos significados culturales en las civilizaciones. No en todos los lugares representa algo prohibido de hablarse, verse o expresarse, existen culturas en las que tenía un valor significativo incluso desde lo religioso cultural.


Infancia

En #México, al haber predominio de la religión católica por la influencia histórica de la conquista española, la #sexualidad ha formado parte de los temas tabú que encuentran bastantes dificultades de abordarse entre #padres e #hijos y que en las #escuelas la información que se llega a proporcionar va en gran medida de limitación biológica donde incluso se puede apreciar que es complejo mencionar los órganos sexuales por su nombre. Es incluso entre jóvenes que se habla poco de una #sexualidad responsable e informada con respecto al coito que no es lo mismo que la #sexualidad en toda la extención de la palabra.


Antes de responder la pregunta: ¿a partir de qué edad se desarrolla la #sexualidad?, es importante esclarecer qué es la #sexualidad su definición y lo que implica. Por #sexualidad puede decirse que es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo.


Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la #sexualidad humana abarca tanto las #relacionessexuales (el coito) como el erotismo, la intimidad y el placer. La #sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.


La #sexualidad en el sentido #psicoanalítico se refiere al placer en el sentido amplio, a sus fuentes y a cómo los sujetos humanos buscan obtenerlo. La #sexualidad genital adulta es sólo una expresión de algo mucho más complejo. Es con esta última expresión acerca de la #sexualidad desde el #psicoanálisis que se abordará para responder muchas de las preguntas que socialmente saltan como incómodas o impensables por ideas morales y culturales que distan de una comprensión del ser humano en su totalidad: ¿los infantes tienen #sexualidad? ¿A partir de qué edad se desarrolla? ¿Esto es exclusivo de adultos?


A nivel biológico somos seres con una #sexualidad desde que nacemos, pero que la forma de vivirla y cómo se va desarrollando con el tiemo y las experiencias. La #sexualidad vivida en un niño por su nivel madurativo corporal y emocional no es igual ni representa lo mismo que lo que es en un adolescente o un adulto. Sin embargo, eso no quiere decir que no se encuentra presente o que no forma parte del menor.


Infancia y salud

Hablar de la #sexualidad en los #niños es algo que hace apenas poco más de 100 años fue planteado por el médico y padre del #psicoanálisis #SigmundFreud, quien con su obra “Tres ensayos para una teoría sexual” fue causando una revolución social por introducir dicha aseveración de que la #sexualidad se desarrolla por etapas y es por medio de su teoría psicosexual que en cada una se relaciona con partes del cuerpo que van proporcionando la fuente de placer desde que se nace.

El cuerpo de un #bebé tiene zonas que le dan un placer específico y aprende que determinadas acciones conllevan la obtención de ciertos placeres. De este modo, la boca, la piel, el ano y los genitales, lo que el #psicoanálisis llama zonas erógenas, le aportan placeres concretos ligados a comer, ser tocado, defecar, frotarse los genitales y ser atendido corporalmente por las figuras principales de cuidados.


Conforme un infante va creciendo y adquiriendo el lenguaje, los #niños ,de van haciendo preguntas en cuestión a su entorno, diferencias entre #niños y #niñas, observan y cuestionan las partes de su cuerpo cómo es que nacen y sobre palabras o cosas que van escuchando entre personas de mayor edad. Toda esta duda y curiosidad plantea la existencia de una búsqueda de la comprensión de la #sexualidad si regresamos a que esta puede expresarse por medio de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.


En la pubertad se van desarrollando caracteres corporales que acentúan más a nivel físico a lo que habitualmente se relaciona a la #sexualidad adulta que es el acto sexual. Es también que las fantasías en torno a ello tienen mayor vivencialidad y por eso es más común que los noviazgos en estas edades tengan ya una connotación de aumento de cercanía e interacción con el cuerpo.


En la etapa adulta lo que mayormente se relaciona es con el hecho de la reproducción y la expresión o vivencia de una #sexualidad menos censurada en lo que al erotismo y práctica sexual se trata.

Es así que puede decirse que la #sexualidad forma parte de nosotros como seres humanos desde que se nace hasta en la edad adulta, en diversas formas y expresiones se encuentra implícita y explícitamente. Es la educación con conocimiento y responsabilidad lo que implica el ejercicio de una forma sana en todas las etapas de la vida.


Psic. Carolina López

  • 14 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

Una de las grandes críticas sobre acudir a #terapia psicológica es cuando se dice que asistir solo implica hablar al#terapeuta y que eso no tiene ninguna finalidad o sentido, no aparenta ser provechoso.


Pareciera que emitir palabras o hablar puede hacerse con cualquier persona, no es razón por la cual deba pagarse a alguien más y se minimiza la función para la cual se solicita en algunos modelos de #terapia como principal elemento para que con ello puedan llevarse a cabo las técnicas por parte del#terapeuta para buscar la devolución al#paciente y con ello pueda darse el cambio ante la problemática que se vive.


Psicoterapia

La importancia de dar el espacio en la sesión de que quien acude a #terapia pueda hablar las cosas que vienen a su mente conforme vayan apareciendo, aún cuando parezcan sin sentido, vergonzosas e ilógicas proviene de lo formulado por #SigmundFreud, quien lo nombró como “asociación libre”. Este recurso del lenguaje, fue considerado por #Freud como el eje central para lo que nombró en sus inicios como “la cura por la palabra”.


Este método utilizado con mayor significación en la terapia con corte #psicoanalítico, en donde, el decir permite elaborar los puentes y conexiones que antes no se habían establecido, pues al hablar se considera como vía, en primer lugar de desahogo, más no el único ni principal, sino que en lo dicho es donde puede reelaborarse entre paciente y terapeuta lo que se ha percibido de una situación y encontrar los hilos emocionales que se desatan en ciertos momentos de manera constante por la correspondencia existente con estados previos acontecidos en nuestra historia personal.


Hablar implica #elaboración, es al poner en palabras el intento por comunicar y transmitir lo que en nosotros está, aquello con lo que se convive y nos acompaña día con día.


Es al hablar donde se efectúa una especie de responsabilidad en el reconocimiento de nuestras palabras, ya no adjudicadas a otros o encapsuladas solo en nuestro pensar, sin haber sido expuestas; es, al ser conferidas a otro (#terapeuta) donde se admite ser una parte de nosotros, de nuestro sentir, de nuestro actuar; y es así, que también damos posibilidad a quien acompaña en el proceso, a realizar las transformaciones con las distintas técnicas utilizadas para poder presentar lo mismo acontecido con diferentes perspectivas, lo cual permite ampliar el panorama, facilitar la reflexión, comprensión y aumentar el autoconocimiento para futuros momentos que puedan suscitar similares afectos y/o pensamientos.


Psicoterapia

El hablar es también una validación propia de que son importantes cuestiones que acontecen o se han pensado que se llegan a poner en la #terapia, donde por distintos envoltorios mentales o emocionales como el miedo, la vergüenza, la culpa, juicios morales propios o que se cree puedan suscitarse en el #terapeuta etcétera, no se había dado la posibilidad de expresarlo con otras personas. Se puede decir en términos sencillos que lo dicho, es lo reconocido, de lo que hemos podido ser conscientes y de lo cuál se busca hacerse cargo aún cuando implique dolor en su reconocimiento.


Sobre lo no hablado, no puede intervenirse. Habrá momentos en los que pueda percibirse conflictos o elementos clave para los objetivos establecidos en la #terapia, y esto puede ser marcado por el #terapeuta como señalamiento de que es necesario hablar de ello, lo cual invita al paciente a que dé apertura para explorar elementos significativos que puedan aportar información valiosa, y en todo caso, al ser evadida en su habla por parte del paciente, también podrá ser benéfico explorar el por qué de ello, las ideas que se susciten al rededor.


No siempre en las palabras se encuentra el núcleo directo del conflicto, pues en ocasiones, representan simbolismos o están encubiertas por elementos que sirven como armaduras para proteger lo que nos deja susceptibles, y por ello desplazado de nuestra conciencia.  



Si bien la#palabra no es la cura en sí misma, es el móvil por el cual se obtienen bastantes elementos para que en la exploración de lo que ocurre alrededor de lo que nos movilizó a acudir a terapia pueda ser visto, elaborado, comprendido y devuelto al paciente a fin de su progreso en autoconocimiento y mejora de resolución a situaciones futuras.


Psic Carolina López

bottom of page