top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 15 dic 2022
  • 3 Min. de lectura

La #sexualidad es un tema que a lo largo de la historia ha tenido diversos significados culturales en las civilizaciones. No en todos los lugares representa algo prohibido de hablarse, verse o expresarse, existen culturas en las que tenía un valor significativo incluso desde lo religioso cultural.


Infancia

En #México, al haber predominio de la religión católica por la influencia histórica de la conquista española, la #sexualidad ha formado parte de los temas tabú que encuentran bastantes dificultades de abordarse entre #padres e #hijos y que en las #escuelas la información que se llega a proporcionar va en gran medida de limitación biológica donde incluso se puede apreciar que es complejo mencionar los órganos sexuales por su nombre. Es incluso entre jóvenes que se habla poco de una #sexualidad responsable e informada con respecto al coito que no es lo mismo que la #sexualidad en toda la extención de la palabra.


Antes de responder la pregunta: ¿a partir de qué edad se desarrolla la #sexualidad?, es importante esclarecer qué es la #sexualidad su definición y lo que implica. Por #sexualidad puede decirse que es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo.


Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la #sexualidad humana abarca tanto las #relacionessexuales (el coito) como el erotismo, la intimidad y el placer. La #sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.


La #sexualidad en el sentido #psicoanalítico se refiere al placer en el sentido amplio, a sus fuentes y a cómo los sujetos humanos buscan obtenerlo. La #sexualidad genital adulta es sólo una expresión de algo mucho más complejo. Es con esta última expresión acerca de la #sexualidad desde el #psicoanálisis que se abordará para responder muchas de las preguntas que socialmente saltan como incómodas o impensables por ideas morales y culturales que distan de una comprensión del ser humano en su totalidad: ¿los infantes tienen #sexualidad? ¿A partir de qué edad se desarrolla? ¿Esto es exclusivo de adultos?


A nivel biológico somos seres con una #sexualidad desde que nacemos, pero que la forma de vivirla y cómo se va desarrollando con el tiemo y las experiencias. La #sexualidad vivida en un niño por su nivel madurativo corporal y emocional no es igual ni representa lo mismo que lo que es en un adolescente o un adulto. Sin embargo, eso no quiere decir que no se encuentra presente o que no forma parte del menor.


Infancia y salud

Hablar de la #sexualidad en los #niños es algo que hace apenas poco más de 100 años fue planteado por el médico y padre del #psicoanálisis #SigmundFreud, quien con su obra “Tres ensayos para una teoría sexual” fue causando una revolución social por introducir dicha aseveración de que la #sexualidad se desarrolla por etapas y es por medio de su teoría psicosexual que en cada una se relaciona con partes del cuerpo que van proporcionando la fuente de placer desde que se nace.

El cuerpo de un #bebé tiene zonas que le dan un placer específico y aprende que determinadas acciones conllevan la obtención de ciertos placeres. De este modo, la boca, la piel, el ano y los genitales, lo que el #psicoanálisis llama zonas erógenas, le aportan placeres concretos ligados a comer, ser tocado, defecar, frotarse los genitales y ser atendido corporalmente por las figuras principales de cuidados.


Conforme un infante va creciendo y adquiriendo el lenguaje, los #niños ,de van haciendo preguntas en cuestión a su entorno, diferencias entre #niños y #niñas, observan y cuestionan las partes de su cuerpo cómo es que nacen y sobre palabras o cosas que van escuchando entre personas de mayor edad. Toda esta duda y curiosidad plantea la existencia de una búsqueda de la comprensión de la #sexualidad si regresamos a que esta puede expresarse por medio de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.


En la pubertad se van desarrollando caracteres corporales que acentúan más a nivel físico a lo que habitualmente se relaciona a la #sexualidad adulta que es el acto sexual. Es también que las fantasías en torno a ello tienen mayor vivencialidad y por eso es más común que los noviazgos en estas edades tengan ya una connotación de aumento de cercanía e interacción con el cuerpo.


En la etapa adulta lo que mayormente se relaciona es con el hecho de la reproducción y la expresión o vivencia de una #sexualidad menos censurada en lo que al erotismo y práctica sexual se trata.

Es así que puede decirse que la #sexualidad forma parte de nosotros como seres humanos desde que se nace hasta en la edad adulta, en diversas formas y expresiones se encuentra implícita y explícitamente. Es la educación con conocimiento y responsabilidad lo que implica el ejercicio de una forma sana en todas las etapas de la vida.


Psic. Carolina López

  • 17 mar 2022
  • 4 Min. de lectura

Ya pasó #SanValentín #14deFebrero y muchos se la habrán pasado de lo lindo y muchos otros odiando la fecha tan esperada por los enamorados.

Este artículo abordará temáticas relacionadas con el #sexo y el #amor, así que empecemos.


Me atreveré a decir que seguramente el 14 de febrero los moteles y hoteles tuvieron uno de los días más concurridos. ¿Por qué? Porque uno de los factores que se requiere para que una #pareja madura que ya tiene #sexo es que justamente esto funcione, ¿a qué me refiero? a que ambos estén satisfechos, que disfruten la #relaciónsexual, que lo vean como otro ingrediente que es necesario para que las dos personas se sientan felices, deseosas y deseantes, y que no sea por el contrario, que no sea un pensamiento de “por favor que ya se acabe” u “ojalá hoy no quiera tener #sexo”.


¿Qué hace que el #sexo sea importante en una #relación de #pareja?

Es donde la #pareja siente más la compenetración puede ser en las muy diversas formas de mantener una relación sexual (incluyendo a la penetración o no), el momento donde son sólo uno, donde muchas veces no se requiere decir nada con palabras. Es cuando uno está más vulnerable, se está desnudo o expuesto corporalmente. El “permitirte” ser vulnerable con alguien es parte de lo que lo hace importante.

El tener #sexo lo diferencia de una amistad, si sólo hubiera #sexo la relación también implicaría solo lo corporal y no necesariamente sentimientos afectuosos o románticos.


¿Te suena familiar el escuchar que la manera de reconciliarse con la #pareja es por medio del #sexo? Probablemente ni siquiere se planteó en que consistía el conflicto o pelea, pero ya se sienten mejor y tan felices, más cuando ambos llegan al orgasmo, que no tiene la misma importancia el problema por el que inició la discusión. Esto sucede dado a que durante el orgasmo se libera oxitocina y ello provoca que exista confianza, amor y vínculo; y también por eso causa tanto placer.

Asimismo hay que tener en cuenta que no está estipulado y no es regla el que exista cierta cantidad de veces a la semana o al mes; cada #pareja lo hará cuando lo desee. Porque si llega a afectar cuando otra #pareja menciona que lo hace más veces que tú, habrá que indagar qué es en realidad lo que te desagrada.


Hablemos de lo que literalmente no se habla. Una parte fundamental para que siga fluyendo el #amor en el #sexo es la comunicación, no esperemos que la otra persona sepa qué es lo que queremos, lo que nos gusta, necesitamos decirlo, pedirlo. Las cosas como son, “más aquí, más allá, menos fuerte, tócame, etc.”. Cuando aprendamos a hacerlo parte de nosotros, el comunicarnos, notaremos la diferencia, obtendremos resultados favorables. Seamos realistas, también la cotidianeidad es causa de insatisfacción, prueba cosas nuevas, atrévete, disfruta, sobreponte a la vergüenza, goza vivir.



¿Es fácil confundir el #sexo con #amor?

¿Has escuchado cuando alguien dice “no estás enamoradx, estás enculadx”? Que hace referencia a que no se está en la etapa de enamoramiento, sino a que le gusta mucho tener relaciones sexuales con esa persona y cree que es #amor.

Entonces, sí, sí es fácil confundir el #amor con #sexo, esto se debe a que la región del cerebro que se altera cuando se tiene #sexo es la misma que es afectada cuando nos enamoramos. Por eso es importante hacer un análisis de qué es lo que sentimos en realidad y saber qué tipo de relación es. Valorar si queremos y creemos que vale la pena seguir teniendo #sexo cuando quizá una de las partes sí esté sintiendo #amor y la otra parte sólo esté por el #sexo.


Por otro lado, ¿sabías que el 13 de febrero es el día internacional del #condón? ¡Yo tampoco! Pero me parece relevante si hablamos de #sexo. Te diré un poco acerca de los #condones:

  • Condón femenino/externo- Puedes ponerlo 8 horas antes de tener #sexo. Es de poliuretano. Protege los labios externos de la vulva.

  • Condón masculino/interno- Es comúnmente más usado. Es de látex. Puedes encontrar de distintos colores, sabores y texturas.


También te dejo tips que nos da la Secretaría de Salud Jalisco para que tengas una mejor experiencia usando un #condón:


  • Usa un #condón a la vez.

  • No utilices dos #condones juntos.

  • No guardes el #condón en tu cartera, puede causar fisuras en el empaque y romperlos.

  • Guárdalos en un lugar lejos del sol, ya que se pueden resecar y romperse más fácilmente.

  • Antes de usarlos fíjate en la fecha de caducidad.

  • Utiliza un #condón nuevo en cada práctica sexual.

  • El lubricante a base de agua es una buena combinación. Pon una gota por dentro y otra por fuera para mejorar la sensibilidad.

  • En Jalisco los #condones son gratuitos en los centros de salud.



Volviendo al tema de #amor y #sexo, cuando el motivo de consulta en una #terapia de #pareja es que ya no se tiene placer o deseo al tener #relacionessexuales o algo anda mal en este tema, usualmente es porque se tiene conflicto en otros ámbitos (dificultades para comunicarse, planes de vida diferentes, se conceptualiza de forma diferente la relación de pareja, dinero, familia política, celos). El llevar a cabo una #relación sexual no sólo implica la penetración, la eyaculación o el orgasmo, también implica comunicación, disponibilidad para analizar y participar como corresponsable y coautor de la relación y la situación de conflicto, cuando ésta no funciona en la vida diaria es muy complicado que sí lo haga en el #sexo. El objetivo de la #terapia es ir descubriéndolo tanto a nivel individual o en pareja, averiguar qué es lo que sucede y que cada quien se haga responsable de lo que le toca. Si has pensado en asistir a #terapiadepareja, pero por algún pensamiento no te animas a hacerlo, te invito a que vivas la realidad de la #terapia, a que descubras cómo es y que tengas tu propio criterio al respecto.





Psic. Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

bottom of page