top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 1 jun 2023
  • 3 Min. de lectura

Te la pasas súper bien con tu amiga o amigo. Te despiertas un día y te das cuenta de que ¡te gusta!. No lo puedes creer, ¿en qué momento pasó? ¿Y ahora qué?


ree
amistad

Te pones a pensar si en realidad te #gusta o es sólo que le aprecias y quieres demasiado por la #amistad. Aquí te dejo algunas pistas para distinguirlo:


  • Celos. Te incomoda el que venga y te cuente que le atrajo o que le gusta alguien más. No quieres ser su confidente en ese aspecto.

  • Se vuelve prioridad. Antes claro que le tenías en cuenta, pero ahora casi casi está en todo. Se encuentra en tus pensamientos la mayoría del tiempo.

  • La #amistad no se siente suficiente. Quieres pasar momentos con tu #mejoramiga o #mejoramigo de una forma distinta, en plan romántico. Te imaginas cómo sería su noviazgo.

  • Redes sociales. Estás al pendiente de si ya te respondió los mensajes, qué te dijo y sientes una eternidad por lo que tarda, también de qué piensa de lo que publicaste.

  • Te lo dicen. Puede que tú no te des cuenta de que haces las cosas diferente, como hablarle más bonito o tener más consideraciones, pero los demás sí.

  • Analiza las razones. ¿Desde cuándo crees que te gusta? ¿Te enteraste que a tu #amigo o #amiga le gusta alguien más y por ello te podrías sentir abandonadx? ¿Te sientes bajoneadx y/o insegurx por alguna situación y a lo mejor el tener una relación de pareja te brinde la seguridad y comodidad que necesitas?


Si te diste cuenta de que sí te #gusta tu #mejoramiga o #mejoramigo ahora te preguntarás qué hacer. La horrible confusión de decirlo o no, no te dejará en paz. A continuación te comparto qué puedes hacer al respecto:


  1. Acepta lo que sientes. Si lo intentas reprimir por pensar que arruinarás la #amistad, sólo te causarás malestar. Aceptarlo y comprender que es totalmente normal que te hayas #enamorado de tu mejor amigo o amiga te hará sentir mejor.

  2. Sé observador/observadora. No sabemos si a la otra persona también le pase lo mismo, fíjate en su comportamiento para darte cuenta. También te servirá para que vayas viendo cómo manejar la situación.

  3. Honestidad. Pretender que la #amistad seguirá siendo igual cuando sabes lo que sientes no es realista, tú no te sentirás igual y eso muy probablemente afecte la relación. El poder expresarle a tu amiga o amigo lo que sientes, aunque el resultado no sea favorable, te hará sentir liberadx y tranquilx.

  4. Respetar la decisión. Quizá jamás haya pensado que su amistad podría llegar a hacer una relación de pareja y que quiera pensarlo, está bien que lo haga para tener claridad. Sería lo más increíble si también siente lo mismo por ti, pero también está la opción de que no sea su deseo el estar contigo de esa manera.



El que puedas comunicar y expresar lo que sientes te puede ayudar a gestionar la relación que mantienen para que la tomes con madurez. Aparte, evitará que la posible decepción y frustración de no crear la relación de #amistad en algo más haga que asocies ese vínculo a una experiencia desagradable y hasta quizá tratando de manera injusta a tu #mejoramiga o #mejoramigo.


ree
amistad

No te apures, no eres la primera persona y ni serás la última a la que le gusta su #mejoramigo o #mejoramiga. Es parte del convivir, de tener tantos momentos de complicidad y esto puede hacer caer en el #enamoramiento. El poder ser vulnerable con tu #mejoramiga o #mejoramigo y que te comprenda, que te escuche, que sepas que estará ahí para ti, que sabes que estás en bienestar por ser tú, que sientes que te cuida y se preocupa por ti, también es parte de cruzar esa línea de amistad.

El problema viene cuando no eres correspondidx, siempre puedes acudir con un #psicólogo o #psicóloga para que te sientas acompañadx en este proceso, conozcas tus opciones y tomes las decisiones convenientes para que te puedas sentir mejor.



 
 
 
  • 6 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

Desde pequeños a muchos de nosotros nos han enseñado a ver la vida desde dos panoramas lo correcto y lo incorrecto, lo que está bien y lo que está mal, pero la realidad es que hay cosas que simplemente son, como ejemplo los #sentimientos y #emociones. No es que los haya positivos o negativos simplemente existen y tienen una razón de ser.



ree
creencias irracionales

La #ansiedad y el #miedo sirven para ponernos en alerta de una posible situación de peligro, la #tristeza para desahogarnos ,sanarnos y poner en orden nuestra mente para así poder tomar decisiones, otro ejemplo es la #soledad, a lo largo de la vida nos han incitado a ver la #soledad como algo triste, negativo, como algo no deseable. Encontramos innumerables canciones o películas que lo plasman como un castigo, un tormento y si alguien comenta que vive #solo o fue a algún viaje o sitio #solo el cometario que sigue es “pobrecito” o “que mal”, es momento de analizar y reelaborar este y otros conceptos .


Si bien es verdad que los seres humanos somos individuos #sociales, que aprendemos a partir del otro. un #adulto funcional puede estar perfectamente bien viviendo #solo, haciéndose cargo de sí mismo, de sus actividades y necesidades ya que si te das cuenta y lo analizas con detenimiento nunca estarás del todo #solo siempre serás parte de un sistema, una comunidad o el mundo en sí, probablemente habrá algún #amigo o compañero, #familiar o conocido y si no es así aun así te tienes a ti mismo.


Es difícil cambiar la idea de la #soledad como algo negativo ya que es una idea que viene de generación en generación y como éstá hay muchas otras, como aquella de que "siempre algo es mejor que nada" cuando hay ocasiones donde esta afirmación no es cierta ya que hay veces en que nada es mejor que algo si ese algo te trae #infelicidad.


ree
cambio de creencias

O la idea de que el ser humano es bueno o es malo cuando la realidad es que el bien y el mal coexisten en uno mismo como parte de un todo y uno mismo va decidiendo lo que hace o no, o la percepción de que las labores domésticas son exclusivas del sexo #femenino cuando un individuo funcional ya sea #hombre o #mujer puede ser capaz de poder mantener su espacio y persona limpio y ordenado y también tiene el poder de hacerse de comer y de no saber hacerlo poder aprenderlo.


Hay que estar pendientes de estos pensamientos ya que son ideas que atraviesan nuestra mente y pueden complicar el día a día. Hay que identificarlas y reelaborarlas, es decir vivirlas de una forma y perspectiva diferente. El #psicoanálisis puede ser de ayuda en este proceso ya que dentro de lo que busca el #psicoanálisis está el poner en análisis la vida para poder ir descubriendo y reelaborando este tipo de pensamientos y también ir descubriendo el propio #deseo, lo que te mueve, lo que te motiva a levantarte cada día para después de identificarlo ir hacia él. haciéndonos cargo de las consecuencias positivas o negativas que esto traiga.


También desde el #psicoanálisis se busca que el individuo viva conforme a la ética de sí mismo lo que para él es correcto o incorrecto (sin dañar a terceros) no la moral que viene del afuera lo que la sociedad cree que está bien o no.


En conclusión, hay que tratar de ser menos cuadrados en nuestra forma de pensar y entender que somos dueños de nuestra propia vida decisión y destino, así como en su tiempo lo fueron nuestros #padres, #abuelos o ancestros y que hay ideas que puede mantenerse y son de ayuda a lo largo del tiempo generación tras generación y hay otras que no, ideas y costumbres que por el bien personal y de futuras generaciones deben ir cambiando o quedando atrás.


Psicóloga Saira Leticia Muñiz Gárate

 
 
 

ree
Responsabilidad afectiva en pareja, familia y amigos.

Hoy en día es común entre las personas jóvenes el término #responsabilidadafectiva, como si se tratase de una moda que debe estar incluida hoy en día en las relaciones de pareja principalmente.

¿A qué hace referencia? Al consenso, cuidado y diálogo sobre los #sentimientos y #emociones que surgen en una relación. Conlleva una escuchar al otro y acompañarlo teniendo en cuenta sus emociones.

Es fundamental tener en cuenta las consecuencias de las acciones propias en el otro, y pensar en la #pareja, en un #amigo o familiar antes de tomar una decisión que pueda afectarlos.

Desde este punto, la responsabilidad afectiva es ser consciente de que todo acto que una persona realice y las palabras dichas dentro de una relación tiene una consecuencia positiva o negativa en su pareja. El objetivo de esta #conciencia es evitar el #dolor innecesario que generan las falsas expectativas del amor romántico o desmedido, donde se piensa en el sacrificio de las necesidades propias o donde el otro conoce de manera automática lo que en el momento se desea.

Lo anterior no significa que debemos anteponer los deseos y los sentimientos del otro, o desechar lo que cada uno llega a sentir, sino más bien saber que nuestras acciones tienen impacto en los otros y de igual manera reconocer lo que a mi me provoca algo para poderlo comunicar y enriquecer el vínculo.

Para asumir la responsabilidad afectiva se requiere la explicitación de #acuerdos, evidenciar necesidades, explicitar deseos y tener #empatía.

El objetivo de la responsabilidad afectiva es construir vínculos afectivos más humanos y menos desiguales. La responsabilidad afectiva propone herramientas para establecer relaciones que tiendan a una mayor igualdad.

Existen frases o comportamientos bastante marcados en nuestra sociedad que nos encierran en una imposibilidad de cambio y reconocimiento de las áreas que se pueden mejorar, dejándonos en una posibilidad de opciones que son negligentes y son lejanas de cuidar de los demás, por lo tanto, se consideran faltas de responsabilidad afectiva. Cuando nos equivocamos y se nos marca una falta es común escuchar frases como así soy o así nací, sin asumir la responsabilidad de nuestros actos y consecuencias, además de anular la posibilidad de que el otro se pueda sentir parte de la relación existente.

Algunas de las técnicas que se pueden seguir para el ejercicio de una responsabilidad afectiva eficaz son:

Es el hablar de manera directa, con claridad y honestidad, abriendo el espacio al diálogo y escucha de ambas partes, es la solución y medida para prevenir y superar conflictos.

Establecimiento de acuerdos

En el caso de la responsabilidad afectiva en una relación de pareja, una forma de aplicarla es estableciendo qué está permitido y qué no, mediante el diálogo.

La responsabilidad afectiva se parece mucho al proceso de negociación, en el cual, por medio de la comunicación se llega a un acuerdo beneficioso para los involucrados.


Mientras vamos desarrollando y practicando lo anterior debemos comprender que una relación consta de más de una persona y que la responsabilidad afectiva tiene que ver con la empatía (la capacidad de ponerse en el lugar del otro), y que tiene que ver con romper el narcisismo y entender que hay un otro. Inevitablemente, habrá momentos complicados, sin embargo, la forma en que se afronten hace la diferencia en cómo pueda movernos emocionalmente haciéndolo más complejo o con una resolución más óptima.

Hablar de responsabilidad afectiva no tiene que ver con actuar de manera perfecta, porque es imposible. Más bien, se trata de actuar y hablar con empatía y respeto, de establecer acuerdos, con la finalidad de respetar a los demás y, en caso de equivocarse y provocar un conflicto, ser responsables y asumir las consecuencias y buscar una solución positiva para todas las partes involucradas. Es importante ser empático con uno mismo y no sobreexigirse en querer que todo salgo bien a la primera, antes de poder ejercerlo, también se necesita que nos conozcamos y reconozcamos ¿qué siento en ese momento? ¿qué pienso al respecto? Con esto son pistas para encontrar el camino de lo que quiero comunicar.


Psic. Carolina López

Atención psicológica a adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
bottom of page