top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 6 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

Desde pequeños a muchos de nosotros nos han enseñado a ver la vida desde dos panoramas lo correcto y lo incorrecto, lo que está bien y lo que está mal, pero la realidad es que hay cosas que simplemente son, como ejemplo los #sentimientos y #emociones. No es que los haya positivos o negativos simplemente existen y tienen una razón de ser.



ree
creencias irracionales

La #ansiedad y el #miedo sirven para ponernos en alerta de una posible situación de peligro, la #tristeza para desahogarnos ,sanarnos y poner en orden nuestra mente para así poder tomar decisiones, otro ejemplo es la #soledad, a lo largo de la vida nos han incitado a ver la #soledad como algo triste, negativo, como algo no deseable. Encontramos innumerables canciones o películas que lo plasman como un castigo, un tormento y si alguien comenta que vive #solo o fue a algún viaje o sitio #solo el cometario que sigue es “pobrecito” o “que mal”, es momento de analizar y reelaborar este y otros conceptos .


Si bien es verdad que los seres humanos somos individuos #sociales, que aprendemos a partir del otro. un #adulto funcional puede estar perfectamente bien viviendo #solo, haciéndose cargo de sí mismo, de sus actividades y necesidades ya que si te das cuenta y lo analizas con detenimiento nunca estarás del todo #solo siempre serás parte de un sistema, una comunidad o el mundo en sí, probablemente habrá algún #amigo o compañero, #familiar o conocido y si no es así aun así te tienes a ti mismo.


Es difícil cambiar la idea de la #soledad como algo negativo ya que es una idea que viene de generación en generación y como éstá hay muchas otras, como aquella de que "siempre algo es mejor que nada" cuando hay ocasiones donde esta afirmación no es cierta ya que hay veces en que nada es mejor que algo si ese algo te trae #infelicidad.


ree
cambio de creencias

O la idea de que el ser humano es bueno o es malo cuando la realidad es que el bien y el mal coexisten en uno mismo como parte de un todo y uno mismo va decidiendo lo que hace o no, o la percepción de que las labores domésticas son exclusivas del sexo #femenino cuando un individuo funcional ya sea #hombre o #mujer puede ser capaz de poder mantener su espacio y persona limpio y ordenado y también tiene el poder de hacerse de comer y de no saber hacerlo poder aprenderlo.


Hay que estar pendientes de estos pensamientos ya que son ideas que atraviesan nuestra mente y pueden complicar el día a día. Hay que identificarlas y reelaborarlas, es decir vivirlas de una forma y perspectiva diferente. El #psicoanálisis puede ser de ayuda en este proceso ya que dentro de lo que busca el #psicoanálisis está el poner en análisis la vida para poder ir descubriendo y reelaborando este tipo de pensamientos y también ir descubriendo el propio #deseo, lo que te mueve, lo que te motiva a levantarte cada día para después de identificarlo ir hacia él. haciéndonos cargo de las consecuencias positivas o negativas que esto traiga.


También desde el #psicoanálisis se busca que el individuo viva conforme a la ética de sí mismo lo que para él es correcto o incorrecto (sin dañar a terceros) no la moral que viene del afuera lo que la sociedad cree que está bien o no.


En conclusión, hay que tratar de ser menos cuadrados en nuestra forma de pensar y entender que somos dueños de nuestra propia vida decisión y destino, así como en su tiempo lo fueron nuestros #padres, #abuelos o ancestros y que hay ideas que puede mantenerse y son de ayuda a lo largo del tiempo generación tras generación y hay otras que no, ideas y costumbres que por el bien personal y de futuras generaciones deben ir cambiando o quedando atrás.


Psicóloga Saira Leticia Muñiz Gárate

 
 
 

Mucho se ha dicho que para establecer relaciones humanas se requiere principalmente de la capacidad de #empatizar, de ponerse en los zapatos del otro. Es necesario hablar de ésto porque es algo que se dificulta de manera notoria según el tipo de apego que la persona encontró con sus cuidadores de la primera #infancia, consolidando así una manera de vincularse con las personas que ama y consigo mismo.


#empatizar representa entonces una dificultad en la que se deben buscar estrategias para salvar ese puente de persona a persona, sin embargo, existe una creencia generalizada de que la comprensión entre #hombres y #mujeres es aún más compleja, sin quitar el hecho de las dificultades que se deben resolver cada que intentamos entender a alguien que está en situaciones que no hemos vivido: cultura, raza, estrato económico y por supuesto, #genero. Me parece que de la dificultad de comprensión entre los sexos se señala normalmente como responsable al sexo #femenino.


Pensar en esta dificultad de comprensión entre los sexos me hace reflexionar en la frase “a las #mujeres no hay que entenderlas, hay que amarlas” o en la pregunta ¿Qué quieren las #mujeres? que dan cuenta de la forma en que se sitúa la problemática del lado de la #mujer y de la incomprensión de su #deseo. La pregunta que me hago ahora es si el deseo de la #mujer es tan abrumador en la mente colectiva que se ha situado como un imposible, algo que es mejor no preguntarse y se ha generalizado.

Pensando en la historia de la humanidad no es difícil imaginar la interpretación diabólica que se le dió a la #histeria durante la Inquisición en la que todo aquello que escapaba del entendiendo de las autoridades de la época (Hombres) se percibía como amenazante y debía ser aniquilado.


ree
mujeres y psicología

Freud (1888) “En la Edad Media desempeñó un significativo papel histórico-cultural; a consecuencia de un contagio #psíquico que se presentó como epidemia, y constituye el fundamento real de la historia de las posesiones por el demonio y la #brujería. Documentos de esa época atestiguan que su sintomatología no ha experimentado alteración alguna hasta el día de hoy. Su apreciación y su mejor inteligencia sólo se inician con los trabajos de Charcot y de la escuela de la Salpêtrièe, por él inspirada. Hasta entonces, la #histeria era la bête noire de la medicina; las pobres #histéricas, que, en siglos anteriores, como posesas, habían sido quemadas en la hoguera o exorcizadas, en la moderna época ilustrada ya no recibieron más que el anatema del ridículo; sus estados se consideraban mera simulación y exageraciones, y por consiguiente indignos de la observación clínica


La profundidad del dolor psíquico de la #histeria y sus manifestaciones, ha desconcertado a muchos, y el padre del #psicoanálisis no fue la excepción, así lo deja ver en la carta 69 que escribió el día 21 de septiembre de 1897 para su amigo Fliess en la que escribió “Y enseguida quiero confiarte el gran secreto que poco a poco se me fue trasluciendo en las últimas semanas. Ya no creo más en mi «neurótica».” refiriéndose a un caso de neurosis #histérica de tipo conversivo.


En el siglo XIX la medicina estudia a la #histeria como una enfermedad, y considera que es exclusiva de la #mujer, su etimología deriva de la palabra griega nstera [hystera], de la que derivó la palabra hystérie en francés, y en español #histeria que significa el útero, la matriz y se denominó “#histeria” es un trastorno de ese órgano y de quien lo posee, la #mujer. En ese momento se consideraba que la causa de la #histeria estaba relacionada con la lectura de novelas, el interés por el teatro, el arte y la literatura, es decir que las actividades que estaban relacionadas con el incremento de habilidades de razonamiento y de adquisición de cultura eran la causa de este padecimiento. Éstas actividades debían seguir siendo exclusivas de los #hombres y se establecieron medicas de atención y prevención.


Como medida de prevención a las #niñas se les educaba para mantenerse en casa, se endurecieron los #rolesdegénero, cada uno realizaría actividades que, según la medicina, eran propios de su #sexo, de tal manera que las actividades que estaban relacionadas con fuerza se delegarían a los #hombres y las que requirieran de delicadeza serían para las #mujeres, por supuesto que la crianza de los hijos sería justificadamente un deber de la #mujer, así como la casa y todos sus deberes, en tanto que el #hombre debía ser el proveedor económico. Las escuelas separaban a los #niños por su género y diseñaban actividades diferentes: según la supuestas habilidades, se preparaba a las #niñas para que en un futuro fueran “buenas esposa” ya que el matrimonio era otra de las recomendaciones para evitar el padecimiento #histérico.


En el siglo XX se establece que la #histeria no era una enfermedad exclusiva de las #mujeres. El placer, por el placer mismo, no es bienvenido en la vida de las #mujeres de esa época… ¿será que en la actualidad lo puede ser?


Para los científicos de la época no fue grato este descubrimientos; decir que los #hombres padecían #histeria era un golpe al narcisismo de los #hombres y para manejarlo hicieron uso de estrategias que le dieran a tal padecimiento un toque de "honorabilidad" así lo explica Dor (2006) Para exorcizar mejor la culpabilidad presentida por el síntoma, basta con pervertir el cuadro clínico con algún reconocimiento oficial – rentas, pensiones, hasta algún título honorífico-, y entonces la #histeria #masculina así reconocida, indemnizada, condecorada, puede ostentarse tanto más cuanto que la consideración social constituye, para ella, el medio más seguro de no ser descubierta jamás entre los motivos triunfantes de su #neurosis


La #neurosis #histérica llamó la atención del creador del método psicoanalítico #SigmundFreud, para ser más específica, fue la histeria de tipo conversiva, en ese momento representaba un enigma para la medicina y se consideraba que los enfermos de ésta #psiconeurosis estaban actuando debido a que no se localizaban evidencias fisiológicas de los síntomas que presentaban, nunca se encontraron, siendo esto uno de sus rasgos característicos, existe un #síntoma que no encuentra su explicación en la anatomía humana, radica en la psique.


¿Qué es la #histeria entonces?

La #histeria es una #neurosis que esta subdividida en tres formas de manifestarse; conversiva, de angustia y traumática. Sus síntomas característicos son:

#Histeria de conversión

Según Laplanche, Pontalis (1998) “forma de #histeria que se caracteriza por el predominio de síntomas de conversión.


Se le llama conversiva porque el dolor psíquico se convierte en un dolor físico como dolor de cabeza, gastritis, colitis, entumecimiento, cualquier dolor que pueda sentir el cuerpo, a diferencia de las enfermedades psicosomáticas no hay un daño en los tejidos y si le realizan estudios de laboratorio revelan un buen estado de salud.


#Histeria de Angustia

Según Laplanche, Pontalis (1998) “Término introducido por Freud para aislar una #neurosis cuyo síntoma central es la fobia y con el fin de subrayar su similitud estructural con la histeria de conversión”


#Histeria Traumática

Según Laplanche, Pontalis (1998) “Tipo de histeria descrito por Charcot: en ella los síntomas somáticos, aparecen, a menudo. Tras un periodo de latencia, consecutivamente a un traumatismo físico, pero sin que éste pueda explicar mecánicamente síntomas” (175)



Sin desestimar la multicausalidad de los casos de suicidio me parece que la diferencia entre #hombres y #mujeres es alarmante por el número mayor de #hombres que lo llevan a cabo y me atrevo a decir que la presión que ejerce la cultura en el #hombre para ocultar sus dificultades nos ha llevado a una dinámica que acrecentar el dolor, el mandato de “no llorar” para el #hombre está tan arraigado a la cultura que sigue teniendo efecto, consecuencias.


Concluyo que, así como los #hombres cargan aún con ese lastre cultural, el de no ser sensibles, de ser el fuerte, el de mostrar estabilidad, para así mantenerse en la cima de la economía, del poder del honor dando la apariencia de confiabilidad aun a pesar de dejar sin atención sus padecimientos, las heridas propias de su humanidad deben ser ocultadas, son dignas de vergüenza para su género, existe un pacto secreto entre los #hombres, el mandato a la masculinidad los aleja de sus sensibilidad y viven en silencio sus dolores, sus soledades. Los hombres también se ven enredados en sus deseos, no me trevo a decir que en mayor o menor medida que las #mujeres porque hay mucho silencio alrededor de eso, parecieran que saben lo que quieren mejor que las #mujeres, pero me pregunto ¿de qué sufren los #hombres? Donde falla su deseo.

La artista Francesa Louise Bourgeois realizó una escultura que llamó “El arco de la #histeria” lo llamativo de ella es que siendo conocedora del psicoanálisis la figura #humana que representa la postura es un #hombre, desprovisto de brazos y cabeza, incapaz de hacer, incapaz de pensar.



Bibliografía:

LAPLANCHE, J y J Pontalis. (1996). Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, Labor.

GARIBALDI, G. (2020) Tratado de psicopatología, México, Cuellar Ayala.

DOR, J. (2006) Estructuras Clínicas y psicoanálisis, Madrid, Amorrortu.

FENICHEL, O (1999) Teoría psicoanalítica de las neurosis, Ciudad de México, Paidós.

FREUD (1888) Histeria, volumen I, obras completas, Buenos Aires, Amorrortu.

FREUD (1894) Las neuropsicosis de defensa, volumen III, obras completas, Buenos Aires, Amorrortu.

GRANDE, A. (S/F). Catedra Psicológica Médica. Estructuras Psicopatológicas. Unidad 8.

INEGI (2021) INEGI Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio México.

 
 
 

Actualizado: 6 jul 2021


ree
Mujer y lo femenino

Simón de Beuvoir, en el libro El segundo sexo utiliza la frase: “no se nace #mujer, se llega a serlo (2012)”. En este libro elabora una conceptualización de la #feminidad por medio de un análisis histórico, político, económico y social respecto a los significantes que giran alrededor de la figura femenina desde épocas prehistóricas. El concepto “devenir mujer” para #Beauvoir es el camino que la sociedad plantea y por el cual una mujer atraviesa para poder afirmarse en su feminidad. De aquí la especificidad de que no se nace, se llega a ser, el devenir es producto de una construcción social ya determinada en base a significantes establecidos Beauvoir (2012). A lo largo de la historia la significación de ser mujer o varón se agota en lo anatómico, sin embargo comprender la diferenciación sexual desde esta perspectiva deja el problema en las mismas condiciones.

Ésta interrogante aparece producto de la escucha de las pacientes y la insistencia en su discurso sobre las referencias a los avatares que la sociedad impone a los estatutos de ser mujer, principalmente en forma de quejas y reproches dirigidas ésta.

También en la recurrencia de casos de pacientes en que la #maternidad es vivida de forma conflictiva y provoca malestar, por conflictos asociados al embarazo, al nacimiento y al crecimiento de los hijos y por último, en diversas formas de padecer que presentan las pacientes y que implican cuestionamientos respecto a su identidad sus lazos afectivos y de lo #femenino. En estos casos el reproche no se encuentra dirigido a la referencia de la madre, no es a la #madre propiamente, ni a la maternidad, se trata más bien de un padecer que remite a la concepción freudiana de la feminidad que no agota los posibles caminos hacia el devenir mujer.


ree
Lo femenino y la modernidad

Serán estas referencias a ser madre, este malestar asociado a la maternidad y estas formas de padecer los vínculos que las conducen a interrogar desde la experiencia clínica la articulación de los caminos que conlleva lo femenino en la teoría psicoanalítica.

El enigma de la feminidad, aun nos alcanza en la contemporaneidad y pareciera que brinda precisamente en esta época la posibilidad de cuestionar lo femenino tanto en un plano social como psíquico.

#Freud presenta la feminidad como un devenir y no como un ser (1931), esto quiere decir que al menos en el plano psíquico la niña deviene mujer por lo cual para comprender la feminidad y lo que engloba antes tendríamos que comprender los caminos que una niña tiene que transitar para llegar a ser mujer. Para definir este camino, el psicoanálisis tiene un recorrido ya estableido que vale la pena revisar.


#Lacan expone en el seminario Aun (1972-1973) que la mujer no existe, si esta no existe…entonces ¿tendría que inventarse?. La propuesta de las nuevas aportaciones del psicoanálisis contemporáneo al tema de la feminidad apuntan a cuestionar tanto a nivel social y psíquico lo femenino, es decir, el rol de la mujer y como este se ha trasformado por las exigencias económicas y políticas, así como la vivencia psíquica del significante de ser mujer.

El psicoanálisis clásico en su estudio de la feminidad determinó que el camino para devenir mujer se compone de tres variantes, podría decirse de tres caminos para acceder la feminidad, sin embargo las tres vías que propuso Freud rayan en los síntomas neuróticos y específicamente en la mayoría de las recurrencias de la histeria.


ree
Devenir mujer en psicoanálisis

Por otro lado, Lacan refiere que la mujer no es la histeria (1972-1973), es decir la feminidad no está representada por la neurosis, avanza un poco más que Freud, proponiendo que la mujer tiene otro tipo de goce que se aleja del significante fálico debido a no tener un signo que la inscriba, por lo cual no existe. No habla de “La mujer” sino de “Una mujer” equiparando el devenir femenino con la práctica del psicoanálisis “caso por caso” y dándole peso a la particularidad de cada sujeto sea femenino o masculino, por lo anterior antes mencionado me pregunto. ¿De qué manera influye el dispositivo psicoanalítico en el proceso de acompañamiento para devenir en Una mujer?

Cuando una mujer llega al consultorio y se cuestiona por su feminidad y el camino que ha recorrido para alcanzar su “ser mujer” es porque aún no ha encontrado el significante que la defina en el plano psíquico, ¿Qué puede hacer la clínica psicoanalítica ante esta condición?

El devenir mujer, es el recorrido que habrá que hacerse para encontrar un significante que se inscriba como signo de la feminidad ¿qué inferencia podría tener el dispositivo psicoanalítico o la vivencia de la experiencia del psicoanálisis en el descubrimiento de este signo que inscriba la feminidad?

Lacan dice que la mujer no existe. Si la mujer no existe entonces ¿podría inventarse? Y si así fuera ¿una experiencia analítica podría dar lugar a esa invención?



Bibliografía.

· Jacques Lacan. (1958-1959). El deseo y su interpretación. Seminario 6. Argentina: Paidós.

· Jacques Lacan. (1972-1973). Aun. Seminario 20. Argentina: Paidós.

· Beauvoir, Simone. (2012) “El segundo sexo”. Argentina. Edit. De bolsillo.

· Freud Sigmund (1931) “Sobre la sexualidad femenina” Vol XXI Editorial: Amorrortu Barcelona.

· Freud Sigmund (1924) “El sepultamiento del complejo de Edipo” Vol XIX Editorial: Amorrortu Barcelona.

· Freud Sigmund (1924) “algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos” Vol XIX Editorial: Amorrortu Barcelona.

· Freud Sigmund (1932-1936) “Conferencia sobre la feminidad” Vol XXII Editorial: Amorrortu Barcelona.

· Karen Horney. (1990) “Psicología femenina” Edit. Alianza. Madrid.


 
 
 
bottom of page