top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica



ree

Es muy común que tengamos problemas con los demás por temas de comunicación, que algo que podía resolverse fácilmente, termine siendo un lío total. ¿Te has puesto a pensar cómo te escuchas cuando hablas con otras personas, qué es lo que están percibiendo los demás? 


  Todos los seres humanos estamos en constante interacción social, aunque no digamos algo verbalmente, estamos diciendo corporalmente y pocas veces nos cuestionamos de qué manera lo estamos haciendo. 


  Hay ocasiones en las que terminamos una conversación y nos llegan a decir o sentimos que lo hicimos muy bien, otras que pudimos tener más tacto o algunas en las que quizá hubiéramos podido mencionar qué es lo que pensábamos en realidad. Todo esto tiene que ver con los estilos de comunicación, y es que existen 3: #agresivo, #pasivo y #asertivo. Te los explicaré a detalle a continuación. 


  1. #Agresivo. ¿Te acuerdas de Don Ramón, el del Chavo del 8? Es el personaje que golpeaba a “el Chavo”, el que insultaba a Quico y a Doña Florinda, el que agredía con sarcasmos a Doña Clotilde, el que le mentía a “el señor Barriga”, el que ignoraba a su hija. ¿Ya te vino a la memoria? Pues, es un claro ejemplo de cómo se comporta alguien que usa este estilo de #comunicación.                        -La gente que se maneja de esta forma dice lo que piensa sin tener ningún filtro, pueden llegar a creer que es mejor decir la verdad tal cual, sin embargo no se tiene en cuenta cómo se puede sentir el otro.                                                        -Son impulsivos.                                   -Cuando se trata de hacer acuerdos, no se es capaz de ver más allá de uno mismo, exigen y no piden.                      -Les cuesta aceptar que se equivocan.     -Logran sus objetivos a como dé lugar. -Su verdad es la única que existe.           -A largo plazo se pueden llegar a quedar solas debido a que no se les puede seguir aguantando.                      •Lenguaje no verbal: volumen de voz alto, postura hacia adelante, muy expresivos gestualmente, contacto visual permanente. 

  2. #Pasivo. ¿Cuántas veces has sentido que no dijiste todo lo que querías, cuántas veces te has sentido culpable, decepcionado o incapaz por no saber pedir lo que quieres? Estos ejemplos son algo común en las personas que suelen utilizar este estilo de #comunicación.                     -Los problemas, situaciones y emociones de los demás son más importantes que las propias.                                           -No saben decir que no.                        -Se busca la aprobación de los otros.    -Tratan de evadir los conflictos, dado que las cosas saldrán mal y se les rechazará. -Baja autoestima.                       -Posponen lo propio por tener que ayudar a las personas y al final esto les hace sentir impotencia y frustración.                -A largo plazo pueden llegar a desarrollar depresión y/o ansiedad.              •Lenguaje no verbal: volumen de voz bajo, postura erguida, evitación de contacto visual, muletillas, pausas notorias.

  3. #Asertivo. Me atrevería a decir que la mayoría de los protagonistas de películas, series y caricaturas son asertivos, dado que buscan lograr sus metas sin tener que pasar por encima de los demás y en el proceso ayudan a otros; esto es uno de los factores por el cual nos caen bien estos personajes, porque son el ideal que inconscientemente nos gustaría ser cuando nuestra intención es ser “buenas personas”.                                               -Se habla en primera persona: yo creo, yo siento, a mí me parece, etc.                                           -Se es directo, claro, congruente y coherente.                                       -Llegan a acuerdos donde todas las partes involucradas salen beneficiadas.          -Se pregunta la opinión de la otra persona: ¿tú qué opinas?, ¿a ti qué te parece?                                          -Cuando se trata de decir algo sobre alguien más, se hace constructivamente. -Se mencionan las percepciones personales y se cuestiona: ¿a qué te refieres cuando dices tal? ¿qué es lo que quieres decir con esto? ¿(se dice lo que se cree de lo que la otra persona mencionó), así es?                                     -A corto y largo plazo se sienten satisfechos y plenos.                           •Lenguaje no verbal: volumen de voz neutro, postura recta, habla fluida, contacto visual.  


  

  Depende de varios factores la manera que elegimos para #comunicarnos, los cuales pueden ser los siguientes:


  • Hacia quién va dirigido nuestro mensaje

  • Contexto y entorno

  • Cómo nos estamos sintiendo 

  • Historia personal

  • Aprendizaje 


ree

El hacer consciente estos factores va haciendo que nos demos cuenta cómo y qué estamos diciendo. Es muy común que entremos en conflicto con nosotros mismos por tener que decir algo y no saber cómo hacerlo, cuando te suceda esto ten en cuenta que el estilo de comunicación adecuado es la #asertividad, ya que con ella nos respetamos a nosotros y a los demás. Recuerda qué es lo que conlleva, practica antes de decirlo para que te sientas cómodx y segurx. Si al momento de tener que hablarlo sentiste que estuviste #agresivo o #pasivo, piensa en qué es lo que puedes mejorar para las próximas veces. 



  Es importante tener presente que no porque ya conozcas lo anteriormente mencionado y lo estés practicando, quiere decir que siempre te manejarás con un solo estilo de comunicación, que muchas veces puedes usar otra sin que te des cuenta por varias razones. El objetivo es que seas consciente de tus interacciones, de cómo te estás comportando y a qué crees que se deba esto para que se pueda originar un cambio. 


  Ahora que ya sabes todo esto, ¿cuál sueles usar tú? ¿quisieras aprender a usar más otro estilo de #comunicación? Recuerda que siempre puedes acudir con una #psicóloga o #psicólogo para que te dé mayor orientación al respecto. 



ree



Psicóloga Iztel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
  • 5 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

ree

El #duelo es una respuesta que implica un período de alta intensidad emocional en el que la persona vive sufrimiento y muchos otros sentimientos, esto sucede cuándo se experimenta una pérdida ya sea porque un vínculo se rompe, porque hubo una muerte o por cualquier tipo de cambio que se viva a lo largo de la vida. El proceso de duelo en el que nos enfocaremos será el relacionado a la pérdida de #salud, es decir, cuando aparece la #enfermedad a través de un diagnóstico médico, principalmente de enfermedades crónicas, también la pérdida de una capacidad en específico o de un miembro.


Es importante mencionar que existen duelos que empiezan antes de recibir un diagnóstico pues la persona puede haber estado presentando síntomas desde meses atrás, que se encuentran alertando sobre problemas de #salud y, por ende, ya encontrarse consciente de que está viviendo cambios en su cuerpo, en sus capacidades e incluso haber tenido que emplear modificaciones en su estilo de vida, sin embargo, aún no sabe por qué y ello complica que se pueda llevar por completo el proceso pues se está en un estado de incertidumbre.


Un momento crucial es cuando se recibe el diagnóstico debido a que cambia por completo la vida de la persona, teniendo que atravesar un proceso de adaptación pues esta nueva condición puede provocarle dolores en ciertas partes del cuerpo, incluso pérdida de movimiento, de agilidad, de audición, visión o también de capacidades mentales, asimismo, requerir de hacer modificaciones en el rol familiar, en actividades laborales y sociales, lo que en conjunto puede propiciar sensaciones de frustración, enojo, tristeza, ansiedad, entre otras y que de no tratarse, contribuir a mediano o largo plazo en que pueda manifestarse una baja autoestima, depresión.


Algo similar ocurre cuando existe una pérdida de un miembro por diversas razones como puede ser un accidente o incluso también como resultado de una #enfermedad (cáncer, diabetes) pues además de que se debe lidiar con lo descrito anteriormente, regularmente aparece un factor sumamente importante e impactante, que es lo inesperado que pueden ser estos hechos.


Persona en cama en el hospital, sufriendo emocionalmente por una enfermedad.
El proceso de duelo por pérdida de la salud no tiene un período de duración definido, sin embargo, los puntos a alcanzar implican el poder asimilar la enfermedad.

En cada una de estas situaciones también aparecerán las fases conocidas del proceso de #duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación, sin embargo, en este tipo de #duelo por pérdida de la salud la importancia de las mismas radica en detectar cómo es vivida la condición ya que ello influirá directamente en el proceso del tratamiento, en su apego al mismo, sus cuidados, la atención a las recomendaciones o restricciones que pueda otorgar el personal médico, por lo que en consecuencia se puede considerar que el estado emocional tiene un alto impacto en la condición física que pueda presentar un paciente.


Dicho esto, es que se presenten casos en los que la pérdida de su estado de salud o de una extremidad sea emocionalmente más conmovedora y limitante, que la restricción real que pueda representar en su vida diaria pues algo que se ve afectado en este proceso es la representación mental de su cuerpo, de sus capacidades, de su status en los diversos entornos (familiar, laboral y social), por ende, el impacto en la percepción de sí mismo que incluyen pensamientos e ideas de minusvalía, de rechazo y la búsqueda de aislamiento.


Por otra parte, el proceso de #duelo ante la pérdida de la #salud no solo lo vive quien padece la enfermedad, sino que también se ven involucrados familiares y amigos quienes acompañan al paciente y requieren lidiar con los cambios que esta nueva condición supone. Igualmente, el proceso de #duelo por pérdida de la #salud tampoco tiene un período de duración definido, sin embargo, los puntos a alcanzar implican el poder aceptar la enfermedad o la pérdida de alguna extremidad asumiendo ésta nueva realidad que ha tocado vivir, procurando actuar con responsabilidad para el autocuidado y reelaborar planes, proyectos y metas, así como la forma para alcanzarlos; lo cual, aunque se lee de forma sencilla, la forma en que lo vive cada persona es única.


Existen grupos de apoyo acerca de personas que han experimentado o se encuentran en una situación similar, ello puede ayudar a la forma en que se sobrelleva la condición, también el acompañamiento de un psicoterapeuta siempre es útil para poder abordar las emociones que suelen surgir para poder transitar este proceso con tranquilidad.

 



ree











Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre - Monterrey

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 

 

ree

La #ansiedad forma parte de una respuesta del cuerpo humano ante situaciones adversas, se manifiesta a nivel físico y psicológico, por lo que es común que ocasione un desgaste importante en la persona. Para entender el funcionamiento de la #ansiedad es necesario saber que el cuerpo humano funciona a través de un complejo sistema orgánico que trabaja de manera organizada para ejecutar las diversas tareas dependiendo el propósito, tratándose no solo de acciones básicas de supervivencia, sino también de todo aquel acto llevado a cabo por decisión, por placer. De esta manera, cada acción que la persona emprende, como por ejemplo comer, dormir, jugar, estudiar, cantar, trabajar, pelear, llorar, gritar, etc., es precedida por una activación neuronal y química, que el cerebro, en coordinación con el resto de órganos llevan a cabo para que se posibilite la movilidad, se lleve a cabo la respuesta esperada. Se trata de un sistema que actúa de manera autónoma, es decir que las personas no controlamos a conciencia el flujo de neurotransmisores para que se lleve a cabo una actividad, sin embargo, la manifestación de una respuesta del cuerpo dependerá de los estímulos que la persona enfrente en su día a día, motivo por el que los acontecimientos del exterior, lo que ocurre en nuestro medio social, laboral, familiar, personal, académico, etc., tiene una influencia indirecta o directa en lo que ocurre en nuestro cuerpo y nuestra mente. Igualmente, es importante saber que la complejidad del cerebro no solo radica en el funcionamiento, sino también en el hecho de que cada persona posee un contenido de pensamiento consciente e inconsciente, que se construye a partir del desarrollo psicológico y madurativo, por lo que cada quien cuenta con referentes simbólicos que dan peso y significado a cada una de las situaciones y acciones, propias y de los demás.

 


ree

Para explicar mejor el punto y acercarnos a una exposición básica de la #ansiedad, vamos a plantear un ejemplo sencillo. Imaginemos que nos encontramos en un parque disfrutando un día libre, en ese momento estamos apreciando un día soleado bajo la sombra de un árbol, hay una cantidad moderada de personas adultas conviviendo y niños jugando. En este estado de tranquilidad nuestra atención se enfoca en nuestros pensamientos (ideas de cualquier tipo, quizá recuerdos amigables), hasta que repentinamente escuchamos un sonido estridente y cercano provocado por dos autos que colisionaron debido a un accidente. Inmediatamente experimentamos la sensación de susto que nos provocó un sobresalto, no obstante el ruido, al ser discordante con el momento placentero que estábamos teniendo y al ser inesperado, proporcionó un estado de alerta y tensión en nuestro cuerpo, el cual nos activó para tomar una decisión. En este momento, la reacción que cada quien podemos tener puede ser variable, alguien pudo haberse parado del lugar en el que se encontraba y dirigirse con rapidez al lugar de los hechos, otra persona pudo haberse quedado en su lugar para intentar recuperarse del susto mientras frotaba su pecho, alguien más pudo haber emitido un grito y experimentar nerviosismo debido a que en su memoria evocó el haber sido participe de un accidente automovilístico traumático en su infancia o un pasado no tan lejano.

 

La relevancia del ejemplo descrito, es que para que una persona haya reaccionado de tal o cual manera ante el sonido del accidente, tuvo que pasar en su cerebro un proceso automático de respuesta, encargándose entonces de liberar sustancias químicas para comunicar la activación del cuerpo en general y poder tomar una decisión, basada no solo por el instinto de supervivencia, sino también con base en la memoria racional y afectiva, todo el conjunto de referencias que la persona posee para atender de una u otra manera ese estímulo que en dicho momento pareciera adverso. Por lo tanto, la #ansiedad es un proceso que se manifiesta a través de este sistema, y además, se potencializa de acuerdo a la estabilidad emocional de cada persona. El propósito del presente artículo es enfocarnos en describir brevemente la #ansiedad, explicar por qué se manifiesta en nuestro cuerpo, y por qué interfiere con nuestro estado anímico, generando por consiguiente un impacto en la calidad de vida.

 

¿Qué es la ansiedad?


Mujer preocupada, experimenta ansiedad.
La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo, ya que se produce como una manifestación inmediata ante un estímulo generalmente adverso, que prepara a la persona física y mentalmente para estar alerta, activarse, emprender una solución, buscar proteger su integridad.

La #ansiedad es una respuesta natural del cuerpo, ya que se produce como una manifestación inmediata ante un estímulo generalmente adverso, que prepara a la persona física y mentalmente para estar alerta, activarse, emprender una solución, buscar proteger su integridad. Se diferencia del miedo, debido a que la sensación de miedo es provocada por una causa la cual es identificada por la persona, se le conoce, se advierte, y es entonces el miedo por sí solo, una emoción básica de respuesta ante algo que resulta aversivo, peligroso. La #ansiedad por el contrario, es entonces una respuesta tanto física como psicológica ante una causa que pueda no ser del todo clara, una situación incómoda, ambigua, e incluso un estado emocional perturbado, decaído, puede desencadenar una reacción de #ansiedad. Además, la #ansiedad al ser una respuesta natural, está presente en la mayoría de las personas que enfrentan una dificultad o un problema, no obstante, el nivel de intensidad y duración de la reacción dependerá de la persona y de la causa, siendo así que en la medida que alguien presente síntomas de ansiedad de manera prolongada, es posible que se desarrolle un trastorno que amerite de atención profesional especializada.

 

La "ansiedad se identifica por la presencia de diversas reacciones físicas, como por ejemplo: agitación, aceleración en el ritmo cardiaco, sudoración, dificultad para respirar, temblores, insomnio, mareos y nauseas, micción frecuente, etc. Así también, la identificamos mediante síntomas psicológicos, como por ejemplo, nerviosismo, preocupación excesiva, pensamiento aprensivo, irritabilidad, ideas pesimistas o fatalistas, hipervigilancia, y cambios en el estado de ánimo. De esta manera, existen múltiples causas que contribuyen para que una persona presente un estado de ansiedad, lo cual está determinado también por el tipo de personalidad y los recursos emocionales que se posean, ya que a medida que exista mayor vulnerabilidad psicológica, la persona es más propensa a presentar síntomas de ansiedad significativos. Situaciones como el estrés laboral, dificultades escolares, problemas en la concentración, deficiencia en el rendimiento físico, conflictos interpersonales y familiares, procesos de duelo, pérdidas económicas y rupturas amorosas, son algunas de las causas frecuentes que contribuyen para que una persona exhiba reacciones de ansiedad.

 

Es interesante cómo la ansiedad representa un detonante para que la persona experimente una sensación de malestar físico y psicológico de acuerdo a un motivo particular que no necesariamente atenta contra la vida del sujeto, ya que básicamente la ansiedad implica “un estado de preocupación por el futuro”, de modo que la sensación de tensión e intranquilidad son claves para la identificación de la #ansiedad, porque es la respuesta ante el desconocimiento, ante la inseguridad y baja confianza en sí mismo, ante la incertidumbre y ante la sensación de falta de apoyo que una persona puede experimentar.

 

Es posible atender la ansiedad y manejarla.


La #ansiedad al ser duradera, impacta en la vida cotidiana de la persona porque interfiere con el funcionamiento normal al dificultar la manera de abordar una situación. Al respecto, es común que cualquiera experimentemos nerviosismo antes de un examen, antes de un proceso de ascenso, al declarar nuestro amor a la persona amada, o al estar a la expectativa de un diagnóstico médico. Sin embargo, las personas que presentan reacciones de ansiedad más significativas o que padecen un trastorno de ansiedad, experimentan dificultades más severas para manejar este tipo de eventos. De igual manera, es importante señalar que la ansiedad se vuelve un obstáculo que nubla la autopercepción y las cualidades de cada individuo, siendo la prueba el hecho de que al finalizar un momento impactante, cuando concluye una situación adversa o problemática, es común que nos demos cuenta que el escenario catastrófico que anticipábamos y que nos generaba pesadumbre, decaimiento y alteración, resultó ser una condición pasajera o poco trascendente y que pudimos abordarla de manera efectiva. El problema radica en que hay personas que no logran sobrellevar su sensación, se ven rebasados por la desesperación, se inhiben ante el problema y no logran enfrentarlo de manera efectiva, entonces es aquí cuando hablamos de una condición psicológica importante.

 

Existen diversas maneras de atender la #ansiedad, y dentro de lo inmediato está la reflexión, es decir la revisión no solo sobre las posibilidades negativas de las situaciones que nos afectan, sino también de la elaboración mental de soluciones y planes de acción. Asimismo, existen ejercicios de respiración que ayudan a calmar la mente y a relajar el cuerpo, esto como una manera básica de prepararnos para atender un conflicto. Es importante también que la persona adquiera cada vez más hábitos saludables, de modo que la alimentación sana, el periodo de sueño apropiado, la higiene, la organización de tareas, activación física, la evitación de excesos, etc., fortalece el cuerpo y su rendimiento, lo cual contribuye para el manejo de la ansiedad.

 

ree
La psicoterapia ayuda a que podamos encontrar una manera de verbalizar aquel contenido de nuestra mente que nos oprime, nos ayuda a resolver los problemas con la ansiedad.

Es de suma importancia, el reconocimiento del factor emocional en el tema de la #ansiedad, por lo tanto los procesos de psicoterapia ayudan a que podamos encontrar una manera de verbalizar aquel contenido de nuestra mente que nos oprime, todo tipo de pensamientos irracionales que para nosotros tiene un sentido válido y nos afecta, las inquietudes que poseemos, así también las experiencias que resultan traumáticas y establecen un punto de partida para desarrollar síntomas de ansiedad trascendentes. Por lo tanto, es necesario comprender que existe la posibilidad de abordar la ansiedad y frenar sus efectos negativos en nuestra calidad de vida, debemos saber que el acudir con un profesional de la salud mental ayudará a que analicemos nuestros padecimientos y tomemos cartas en el asunto, darnos cuenta de que lo que nos ocurre no es una cuestión sin remedio, más bien que la ansiedad es una problemática que se vive con intensidad en nuestra sociedad y que cada vez más los niveles de estrés aumentan debido a factores como problemáticas económicas, laborales, familiares, morales y de salud, motivo por el que se considera de importancia el evitar ignorar los síntomas de la ansiedad, más aún cuando estos se suscitan con regularidad, impiden el funcionamiento normal y perjudican nuestra estabilidad en general.



ree













Lic. José Ruy García

Psicólogo clínico

Asociación Libre Monterrey

 
 
 
bottom of page