top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 5 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

El #duelo es una respuesta que implica un período de alta intensidad emocional en el que la persona vive sufrimiento y muchos otros sentimientos, esto sucede cuándo se experimenta una pérdida ya sea porque un vínculo se rompe, porque hubo una muerte o por cualquier tipo de cambio que se viva a lo largo de la vida. El proceso de duelo en el que nos enfocaremos será el relacionado a la pérdida de #salud, es decir, cuando aparece la #enfermedad a través de un diagnóstico médico, principalmente de enfermedades crónicas, también la pérdida de una capacidad en específico o de un miembro.


Es importante mencionar que existen duelos que empiezan antes de recibir un diagnóstico pues la persona puede haber estado presentando síntomas desde meses atrás, que se encuentran alertando sobre problemas de #salud y, por ende, ya encontrarse consciente de que está viviendo cambios en su cuerpo, en sus capacidades e incluso haber tenido que emplear modificaciones en su estilo de vida, sin embargo, aún no sabe por qué y ello complica que se pueda llevar por completo el proceso pues se está en un estado de incertidumbre.


Un momento crucial es cuando se recibe el diagnóstico debido a que cambia por completo la vida de la persona, teniendo que atravesar un proceso de adaptación pues esta nueva condición puede provocarle dolores en ciertas partes del cuerpo, incluso pérdida de movimiento, de agilidad, de audición, visión o también de capacidades mentales, asimismo, requerir de hacer modificaciones en el rol familiar, en actividades laborales y sociales, lo que en conjunto puede propiciar sensaciones de frustración, enojo, tristeza, ansiedad, entre otras y que de no tratarse, contribuir a mediano o largo plazo en que pueda manifestarse una baja autoestima, depresión.


Algo similar ocurre cuando existe una pérdida de un miembro por diversas razones como puede ser un accidente o incluso también como resultado de una #enfermedad (cáncer, diabetes) pues además de que se debe lidiar con lo descrito anteriormente, regularmente aparece un factor sumamente importante e impactante, que es lo inesperado que pueden ser estos hechos.


Persona en cama en el hospital, sufriendo emocionalmente por una enfermedad.
El proceso de duelo por pérdida de la salud no tiene un período de duración definido, sin embargo, los puntos a alcanzar implican el poder asimilar la enfermedad.

En cada una de estas situaciones también aparecerán las fases conocidas del proceso de #duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación, sin embargo, en este tipo de #duelo por pérdida de la salud la importancia de las mismas radica en detectar cómo es vivida la condición ya que ello influirá directamente en el proceso del tratamiento, en su apego al mismo, sus cuidados, la atención a las recomendaciones o restricciones que pueda otorgar el personal médico, por lo que en consecuencia se puede considerar que el estado emocional tiene un alto impacto en la condición física que pueda presentar un paciente.


Dicho esto, es que se presenten casos en los que la pérdida de su estado de salud o de una extremidad sea emocionalmente más conmovedora y limitante, que la restricción real que pueda representar en su vida diaria pues algo que se ve afectado en este proceso es la representación mental de su cuerpo, de sus capacidades, de su status en los diversos entornos (familiar, laboral y social), por ende, el impacto en la percepción de sí mismo que incluyen pensamientos e ideas de minusvalía, de rechazo y la búsqueda de aislamiento.


Por otra parte, el proceso de #duelo ante la pérdida de la #salud no solo lo vive quien padece la enfermedad, sino que también se ven involucrados familiares y amigos quienes acompañan al paciente y requieren lidiar con los cambios que esta nueva condición supone. Igualmente, el proceso de #duelo por pérdida de la #salud tampoco tiene un período de duración definido, sin embargo, los puntos a alcanzar implican el poder aceptar la enfermedad o la pérdida de alguna extremidad asumiendo ésta nueva realidad que ha tocado vivir, procurando actuar con responsabilidad para el autocuidado y reelaborar planes, proyectos y metas, así como la forma para alcanzarlos; lo cual, aunque se lee de forma sencilla, la forma en que lo vive cada persona es única.


Existen grupos de apoyo acerca de personas que han experimentado o se encuentran en una situación similar, ello puede ayudar a la forma en que se sobrelleva la condición, también el acompañamiento de un psicoterapeuta siempre es útil para poder abordar las emociones que suelen surgir para poder transitar este proceso con tranquilidad.

 














Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre - Monterrey

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Afortunadamente y de manera cada vez más frecuente se aborda la importancia de la salud mental en la sociedad. Películas, series, telenovelas y noticias, los testimonios de la importancia de poder atender nuestra emociones y conflictos con un especialista ha cobrado sentido y relevancia para el rendimiento de la #salud y el bienestar. Sin embargo, y en conjunto con esta persecución del #bienestar mental, también lo fundamental que es ser atendido por un #psicólogo especialista y profesional.


La labor a la que se dedican los #psicólogos no es únicamente a la de atender pacientes. El estudio de la psicología es la profesión o disciplina académica que se trata del estudio de los procesos mentales de las personas y/o de grupos humanos. La psicología estudia pues, la experiencia humana en una enorme variedad de situaciones y contextos.


Los psicólogos por lo tanto tienden a especializarse en cierta área de estudio incluso desde que se encuentran cursando la licenciatura. Las áreas de estudio para los psicólogos especializados pueden estar divididas desde una orientación laboral (psicólogos escolares, psicólogos organizacionales, psicólogos sociales, psicólogos clínicos), cada una de estas áreas especializadas hacen que los psicólogos dirijan su trabajo con las personas desde una perspectiva específica.



De igual manera, pueden ser psicólogos especializados a partir de su formación académica como por ejemplo un #posgrado (#maestría o #doctorado) o bien, a través de una #especialidad, diplomado o estancia estudiantil en alguna institución pública o privada.


Los psicólogos especializados en el área clínica o bien, en la atención de afectaciones emocionales o psicológicas, se les conoce como psicólogos clínicos. Los psicólogos clínicos puedes ser psicólogos especializados en áreas cómo la psicología #Gestalt, #cognitivo-conductual, #sistémica o bien, #psicoanalítica, así como también, en áreas como la investigación, neuropsicología, tratamientos con pacientes en internamiento o pacientes psiquiátricos, adicciones, y un largo etcétera lo cual ejemplifica la inmensidad del área del estudio de la mente, el cerebro y sus procesos internos, así como de las relaciones interpersonales.


Los psicólogos especializados en el área clínica pueden a su vez ser llamados #psicoterapeutas aunque regularmente se les llama de esta forma después de pasar por un proceso académico de posgrado o especialidad que valide su formación para la atención de pacientes de forma psicoterapéutica.


La importancia de recibir tratamiento de parte de un psicólogo especializado en el área clínica o psicoterapeuta se debe a que los trastornos psicológicos o afectaciones emocionales requieren de un nivel de conocimientos altamente práctico y teórico, por lo que se requiere además de formación académica, experiencia supervisada o guiada. Éste proceso formativo se puede llegar a considerar parecido al de los médicos, que, además de tener un conocimiento teórico, deben de tener un conocimiento práctica al momento de tratar con #paciente.


Los #psicólogosespecializados en el área clínica establecen que su formación y labor se realiza una #praxis, esta palabra es utilizada para establecer la importancia e irreductibilidad de la labor sin establecer lo teórico-práctico, sino para recalcar que no hay una sin la otra: no solo hace falta saber como hacerlo, sino también el saber porqué.

Aunque actualmente han aparecido psicólogos especializados en otras áreas de estudio como por ejemplo la #tanatología, terapia de esquemas, la #mentalización, la psicología de enlace, la terapia contextual, etcétera, es importante establecer que para elegir a aquella persona que nos ayudará en nuestro proceso psicoterapéutico, debemos investigar su formación, área de estudio y experiencia en el área. Desafortunadamente la labor psicoterapéutica de un psicólogo especializado puede ser suplantada por cualquier persona con sensibilidad en un tema o experiencia en el mismo, queda de parte del paciente preguntar las credenciales o formación del psicólogo, para garantizar que el sea un psicólogo especializado, o bien, estar alerta a la ruptura del código ético o profesional del psicólogo.


Cuando un profesional ejerce la psicología y además es psicólogo especializado, debe de respetar ciertas normativas para la atención de paciente, estas reglas o valores profesionales garantizan que una persona pueda realmente ofrecer un servicio profesional y especializado. El código de ética del psicólogo está englobado en 5 grandes tópicas o temas:


Respeto a la #dignidad de la persona. La labor del psicólogo especializado en el área clínica es respetar los valores, creencias, formas de pensamiento e ideología de cada paciente o persona que atienda en el espacio psicoterapéutico. El psicólogo especializado se compromete a buscar el desarrollo y salud mental de sus pacientes. Las terapias de conversión (terapias enfocadas en cambiar la orientación sexual de la personas parte de la comunidad LGBTQ+), establecer juicios de valor sobre la vida o conducta sexual, divorcio, etc. rompen con esto código de ética.


Manejarse de forma íntegra. El psicólogo especializado deberá ser trasparente con sus intenciones y acciones para con el paciente, actuando de forma honesta, con #integridad y profesionalismo. Establecer relaciones comerciales (pedir dinero extra al pago de las sesiones, promover que se realicen donaciones o se compren productos durante las sesiones), aceptar citas o establecer contacto romántico-sexual, fomentar o presentar personas (citas románticas o citas comerciales), es una falta ética fragrante. Un psicólogo especializado sabe que cualquier ganancia (económica, sexual, comercial, social) para él mismo fuera del pago correspondiente por la sesión corresponde a una ruptura del código ético.


Salvaguardar la #confidencialidad. Toda información contenida durante las sesiones o comunicación externa con el paciente está salvaguardada por el secreto profesional o la confidencialidad. Recordemos que regularmente la información que suele hablarse tiene que ver con la vida íntima y personal de los pacientes, esto puede incluir el ámbito sexual, económico, social, la cual es de alta sensibilidad y requiere mantenerse en privado. Los psicólogos especializados se comprometen a mantener toda la información del paciente en un estado de secrecía dado que toda esta información es lo que necesita ser mencionado para poder llegar a una solución o brindar un entendimiento completo de la problemática del paciente.



Toma de #responsabilidad por acciones u omisiones. El código de ética del psicólogo establece que el profesional de la salud mental, - en este caso, el psicólogo especializado en el área clínica - deberá de responsabilizarse por las consecuencias que puedan llegar a tener las cosas que hace o deja de hacer, esto pensando en que establezca como prioridad el bienestar físico y mental del paciente.


Comprometerse en su formación y competencia. El psicólogo se compromete a continuamente estudiar, desarrollar tanto competencias como las habilidades necesarias para brindar atención a los pacientes con todos sus conocimientos y experiencia. En este ámbito también se establece que dichos conocimientos o estudios deben estar validados por instituciones educativas, así como aquellas vinculadas a la regulación del ejercicio de las profesiones. El uso de técnicas alternativas (Reiki, Constelaciones Familiares, Flores de Bach, Ángeles), así como prácticas como la lectura de Tarot, Cartas, Té, Iridología, etc. no son técnicas validadas e incluso pueden ser consideradas como prácticas que rompen con el código ético del psicólogo.







Psicóloga Esther Solís

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos, parejas y familias

Asociación libre - Psicólogos en Guadalajara


  • 12 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Últimamente se ha vuelto cada vez más común escuchar el termino #gordofobia tanto en las redes sociales como en diversos medios de comunicación. Sin embargo, no queda del todo claro a qué se refiere este concepto.


Para introducirnos en el tema es importante mencionar algunas otras nociones que se relacionan con la #gordofobia como lo es la obesidad y el sobrepeso, que se caracterizan como una acumulación excesiva de grasa corporal que es perjudicial para la salud de quien lo presenta. El sobrepeso y la obesidad tienen consecuencias importantes en la vida y #salud de las personas, no solo en el plano de la salud física sino también en el de la salud mental.


sobrepeso

La American Psychological Association señala que a menudo la obesidad está acompañada de depresión grave y pensamientos de suicidio. Aquí habría que cuestionarse si estos efectos negativos en la salud mental del sujeto son consecuencia directa de su obesidad o si es más bien debido a la #gordofobia que recae en ellos.


¿Qué es la #gordofobia? habrá quien crea que es el temor a los gordos o en todo caso el temor a ser gordo o a la gordura en sí pero si bien tiene relación no es ninguno de estos significados a los que se refieren en la actualidad con este término, más bien se refiere al rechazo que viven las personas con sobrepeso u obesidad por su aspecto físico.


Se puede entender como las actitudes, estereotipos sociales negativos o prejuicios hacia las personas con sobrepeso acompañados de actos de violencia física ,verbal , moral psíquica y de discriminación. De este modo, la #gordofobia compone un sistema de opresión que pone al sujeto en una situación de desventaja, injusticia y exclusión, que se reproduce de forma sistemática y estructural.


sobrepeso

La persona que padece #gordofobia tiene un sesgo inconsciente que le lleva a discriminar a las personas con sobrepeso asociando automáticamente a la persona gorda con falta de #autoestima y voluntad para tener un peso “normal” entendiendo que por esto la persona con sobrepeso es inferior a los demás descartando que el sobrepeso pueda deberse a diferentes causas como alguna enfermedad, efecto secundario de una condición de salud, resultado de algún medicamento que es necesario tomar, genética entre otros.


Indagando desde la literatura científica, el concepto más utilizado para referir a la discriminación asociada a las personas con sobrepeso es el de sesgo por peso, el cual se define como la inclinación a realizar juicios no razonables con base en el peso de la persona. Analizando todo esto es innegable darse cuenta de la presencia y normalización de la #gordofobia no solo en la actualidad si no desde tiempos anteriores.


La #gordofobia está presente en la sociedad en las instituciones (en las empresas que por el sesgo del peso no contratan a ciertas personas, en las escuelas ya sea por los mismos compañeros o incluso encargados de la educación. Aquí habrá que recordar que la salud alimenticia y nutricional de un menor de edad es responsabilidad del adulto a cargo y no del niño en si otro motivo del malestar que presentan los escolares con sobrepeso es que suelen ser víctimas de agresiones verbales, físicas y sociales exclusión y ser centro de rumores desde la etapa preescolar hasta la vida adolescente dichas discriminaciones son efectuadas por parte de pares, profesores y otros profesionales de la educación, y se basan en las creencias erróneas que tienen acerca del individuo obeso , en la atención medica cuando en ocasiones no se les brinda la atención adecuada dando por hecho que el problema de salud es directamente por el sobrepeso u obesidad) en la ideología de género (es mejor tolerado el que un hombre sea obeso al que una mujer lo sea haciendo hincapié a la idea de belleza igual a delgadez que si no es manejado de la forma adecuada lleva a muchas mujeres a poder padecer algún trastorno de la conducta alimentaria hay que señalar que desde temprana edad, las mujeres están expuestas a más comentarios públicos acerca de sus cuerpos que los hombres)


Si bien este artículo no niega la obesidad como un problema de salud si hace hincapié de que debería tratarse desde otro enfoque siendo un paso importante la concientización de la #gordofobia como una realidad para así poder evitarla entender que la aceptación del otro y el bienestar físico y psicológico no se determinan necesariamente por el peso corporal de las personas.


Si crees que en tu vida de alguna forma está presente la #gordofobia y necesitas orientación al respecto no dudes en contactar con nuestro equipo de psicólogos que te ayudaran a encontrar el abordaje terapéutico idóneo para ti.


Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate


bottom of page