top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Afortunadamente y de manera cada vez más frecuente se aborda la importancia de la salud mental en la sociedad. Películas, series, telenovelas y noticias, los testimonios de la importancia de poder atender nuestra emociones y conflictos con un especialista ha cobrado sentido y relevancia para el rendimiento de la #salud y el bienestar. Sin embargo, y en conjunto con esta persecución del #bienestar mental, también lo fundamental que es ser atendido por un #psicólogo especialista y profesional.


La labor a la que se dedican los #psicólogos no es únicamente a la de atender pacientes. El estudio de la psicología es la profesión o disciplina académica que se trata del estudio de los procesos mentales de las personas y/o de grupos humanos. La psicología estudia pues, la experiencia humana en una enorme variedad de situaciones y contextos.


Los psicólogos por lo tanto tienden a especializarse en cierta área de estudio incluso desde que se encuentran cursando la licenciatura. Las áreas de estudio para los psicólogos especializados pueden estar divididas desde una orientación laboral (psicólogos escolares, psicólogos organizacionales, psicólogos sociales, psicólogos clínicos), cada una de estas áreas especializadas hacen que los psicólogos dirijan su trabajo con las personas desde una perspectiva específica.



De igual manera, pueden ser psicólogos especializados a partir de su formación académica como por ejemplo un #posgrado (#maestría o #doctorado) o bien, a través de una #especialidad, diplomado o estancia estudiantil en alguna institución pública o privada.


Los psicólogos especializados en el área clínica o bien, en la atención de afectaciones emocionales o psicológicas, se les conoce como psicólogos clínicos. Los psicólogos clínicos puedes ser psicólogos especializados en áreas cómo la psicología #Gestalt, #cognitivo-conductual, #sistémica o bien, #psicoanalítica, así como también, en áreas como la investigación, neuropsicología, tratamientos con pacientes en internamiento o pacientes psiquiátricos, adicciones, y un largo etcétera lo cual ejemplifica la inmensidad del área del estudio de la mente, el cerebro y sus procesos internos, así como de las relaciones interpersonales.


Los psicólogos especializados en el área clínica pueden a su vez ser llamados #psicoterapeutas aunque regularmente se les llama de esta forma después de pasar por un proceso académico de posgrado o especialidad que valide su formación para la atención de pacientes de forma psicoterapéutica.


La importancia de recibir tratamiento de parte de un psicólogo especializado en el área clínica o psicoterapeuta se debe a que los trastornos psicológicos o afectaciones emocionales requieren de un nivel de conocimientos altamente práctico y teórico, por lo que se requiere además de formación académica, experiencia supervisada o guiada. Éste proceso formativo se puede llegar a considerar parecido al de los médicos, que, además de tener un conocimiento teórico, deben de tener un conocimiento práctica al momento de tratar con #paciente.


Los #psicólogosespecializados en el área clínica establecen que su formación y labor se realiza una #praxis, esta palabra es utilizada para establecer la importancia e irreductibilidad de la labor sin establecer lo teórico-práctico, sino para recalcar que no hay una sin la otra: no solo hace falta saber como hacerlo, sino también el saber porqué.

Aunque actualmente han aparecido psicólogos especializados en otras áreas de estudio como por ejemplo la #tanatología, terapia de esquemas, la #mentalización, la psicología de enlace, la terapia contextual, etcétera, es importante establecer que para elegir a aquella persona que nos ayudará en nuestro proceso psicoterapéutico, debemos investigar su formación, área de estudio y experiencia en el área. Desafortunadamente la labor psicoterapéutica de un psicólogo especializado puede ser suplantada por cualquier persona con sensibilidad en un tema o experiencia en el mismo, queda de parte del paciente preguntar las credenciales o formación del psicólogo, para garantizar que el sea un psicólogo especializado, o bien, estar alerta a la ruptura del código ético o profesional del psicólogo.


Cuando un profesional ejerce la psicología y además es psicólogo especializado, debe de respetar ciertas normativas para la atención de paciente, estas reglas o valores profesionales garantizan que una persona pueda realmente ofrecer un servicio profesional y especializado. El código de ética del psicólogo está englobado en 5 grandes tópicas o temas:


Respeto a la #dignidad de la persona. La labor del psicólogo especializado en el área clínica es respetar los valores, creencias, formas de pensamiento e ideología de cada paciente o persona que atienda en el espacio psicoterapéutico. El psicólogo especializado se compromete a buscar el desarrollo y salud mental de sus pacientes. Las terapias de conversión (terapias enfocadas en cambiar la orientación sexual de la personas parte de la comunidad LGBTQ+), establecer juicios de valor sobre la vida o conducta sexual, divorcio, etc. rompen con esto código de ética.


Manejarse de forma íntegra. El psicólogo especializado deberá ser trasparente con sus intenciones y acciones para con el paciente, actuando de forma honesta, con #integridad y profesionalismo. Establecer relaciones comerciales (pedir dinero extra al pago de las sesiones, promover que se realicen donaciones o se compren productos durante las sesiones), aceptar citas o establecer contacto romántico-sexual, fomentar o presentar personas (citas románticas o citas comerciales), es una falta ética fragrante. Un psicólogo especializado sabe que cualquier ganancia (económica, sexual, comercial, social) para él mismo fuera del pago correspondiente por la sesión corresponde a una ruptura del código ético.


Salvaguardar la #confidencialidad. Toda información contenida durante las sesiones o comunicación externa con el paciente está salvaguardada por el secreto profesional o la confidencialidad. Recordemos que regularmente la información que suele hablarse tiene que ver con la vida íntima y personal de los pacientes, esto puede incluir el ámbito sexual, económico, social, la cual es de alta sensibilidad y requiere mantenerse en privado. Los psicólogos especializados se comprometen a mantener toda la información del paciente en un estado de secrecía dado que toda esta información es lo que necesita ser mencionado para poder llegar a una solución o brindar un entendimiento completo de la problemática del paciente.



Toma de #responsabilidad por acciones u omisiones. El código de ética del psicólogo establece que el profesional de la salud mental, - en este caso, el psicólogo especializado en el área clínica - deberá de responsabilizarse por las consecuencias que puedan llegar a tener las cosas que hace o deja de hacer, esto pensando en que establezca como prioridad el bienestar físico y mental del paciente.


Comprometerse en su formación y competencia. El psicólogo se compromete a continuamente estudiar, desarrollar tanto competencias como las habilidades necesarias para brindar atención a los pacientes con todos sus conocimientos y experiencia. En este ámbito también se establece que dichos conocimientos o estudios deben estar validados por instituciones educativas, así como aquellas vinculadas a la regulación del ejercicio de las profesiones. El uso de técnicas alternativas (Reiki, Constelaciones Familiares, Flores de Bach, Ángeles), así como prácticas como la lectura de Tarot, Cartas, Té, Iridología, etc. no son técnicas validadas e incluso pueden ser consideradas como prácticas que rompen con el código ético del psicólogo.







Psicóloga Esther Solís

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos, parejas y familias

Asociación libre - Psicólogos en Guadalajara


Actualizado: 7 mar 2023


Cómo #psicólogos clínicos, son diversas las razones personales y profesionales que van orientando hacía un estilo de formación para realizar la labor de la #psicoterapia. Desde la formación en psicoterapia psicoanalítica, hay practicas elementales que van posibilitando al #psicoterapeuta para la escucha, comprensión y encuentro con el yo de las personas que llegan a consulta. Dichas prácticas más que ser requerimientos, son entendidas como la suma de elementos que desarrollan conocimientos y habilidades que no pueden ser adquiridos de forma teórica. Que el #psicoterapeuta lleve su propio análisis, continúe con el estudio de los diversos autores y sus teorías y la supervisión de casos clínicos, son algunas de estas bases esenciales. Y es con respecto a la supervisión que los #psicoterapeutas se van encontrando con un espacio de creación y replanteamiento de lo que es hacer #psicoterapia.


psicoanálisis

La #supervisión de la #psicoterapia psicoanalítica es una práctica de #aprendizaje basado en el estudio del material clínico que el #psicoterapeuta expone acerca de determinadas sesiones, donde en compañía de otro #psicoterapeuta de mayor experiencia buscan crear un intercambio de ideas, un espacio de apertura y reflexión en el que una segunda mirada pueda transmitir nuevas perspectivas para la comprensión del funcionamiento mental de los #pacientes. Lo que lleva a cada #psicoterapeuta a tomar la decisión de solicitar supervisión es diverso, puede verse como una sugerencia institucional o académica para sostener la formación, puede buscarse al ir iniciándose en la práctica de la #psicoterapia como una manera de encontrar mayor seguridad ante el encuentro con el otro, o puede abordarse desde el interés de afinar el ojo clínico y tratar de alcanzar a ver los puntos ciegos que al estar dentro de la sesión no se distinguen. Estas necesidades pueden hablar de los diferentes propósitos directos e indirectos de la supervisión, lo cierto es que en este encuentro el #psicoterapeuta va soltando la necesidad de certeza, de saber las respuestas y soluciones para todo lo que ocurre con el #paciente, y va desarrollando e involucrando la capacidad analítica de escuchar y de entender.


Así como se realiza durante las primeras sesiones con los #pacientes, es importante marcar un encuadre acerca de la manera en la que se lleva a cabo el trabajo de supervisión. Además de aspectos como los horarios, la frecuencia y duración de los encuentros, el supervisor puede transmitir las maneras en las que considera puede ser provechoso ese espacio. Un complemento valioso a considerar es acerca de lo que pasa dentro de la interacción entre supervisor y supervisado, pues el equipo que se forma puede producir diversas reacciones para ambos #psicoterapeutas, por ejemplo, desde la manera en la que el supervisado toma las puntualizaciones que se le hacen, percibiéndolas como un regaño o una limitante, convirtiendo el espacio de supervisión en un juicio persecutorio. Algunos de estos señalamientos podrán llegar a enfrentar aspectos personales no observados, pero estos cuestionamientos tienen la única motivación de profundizar en el material clínico para regresarlo al trabajo dentro del consultorio. Tendrá que ver en cierta medida con la manera en la que intervienen estas sugerencias, de ahí la importancia de supervisar con alguien con quien se sienta comodidad, sin embargo es necesario prestar atención a las resistencias, oposiciones o ansiedades que se presenten.


psicoterapia

Otro de los alcances de la supervisión clínica es acerca del reconocimiento de la #contratransferencia. Al irse adentrando en las vivencias de los #pacientes, el #psicoterapeuta se puede ir encontrando con sus propios relatos y en ocasiones esto puede remitir en aspectos no tan elaborados de sí mismo. Identificar qué le despierta aquello que se le está transfiriendo, distinguir de entre las reacciones que provoca el #paciente, cuales son propias de la forma en la que se relaciona con el mundo, y cuales son propias del #psicoterapeuta, son asuntos que pueden ser gestionados en supervisión. En determinadas situaciones, el supervisor puede señalar cuales de estos temas los podría trabajar el #psicoterapeuta en su propio #análisis, dándole a cada una de estas elaboraciones su propio espacio.


Es así que, mediante la interacción, los encuentros y alianzas, el #psicoterapeuta se va formando en identificación con aspectos de sus supervisores, maestros o compañeros, hasta ir desarrollando su propio estilo. La experiencia de la supervisión clínica lleva a una transformación del #psicoterapeuta tanto en su saber cómo en su hacer. Así como se escuchan y analizan las historias de los #pacientes, por igual se escucha y analiza a profundidad lo que pasa dentro y fuera de las sesiones. El proceso de supervisar se va volviendo cada vez más disfrutable conforme se va teniendo más clara su función.

  • 10 jun 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


El término #tóxico o #tóxica dirigido a una persona está enfocado en catalogar a una persona como negativa, hiriente o controlador, o bien, como indiferente, pasivo o distante emocionalmente


A lo que se le llama una #parejatóxica es cuando dicha pareja tiene actitudes en donde se ejerce control de algún tipo entre sus miembros como puede ser: checarse los teléfonos y #redessociales, prohibirse salir con amigos o amigas o convivir con compañeros o compañeras de trabajo, manejo dudoso con respecto al patrimonio o ingreso económico familiar, asignar los roles del cuidado de hijos y hogar según el género, colocarse en una posición de pode moral, económico para dominar o inducir al otro u otra. Es decir violencia física, violencia psicológica o económica y un larguísimo etcétera.


El término tóxico enmascara la realidad de la relación de #pareja en donde se ejerce #violencia de algún tipo, desde mi perspectiva cambiar el término es porque nos atemoriza ver la realidad, en las relaciones de pareja se ejerce violencia de manera frecuente, y no solamente por parte del el tóxico o la tóxica, sino también por parte de las contrapartes. Ha sido tal el abandono de la sociedad en utilizar el término correcto "Violencia" que incluso el término es usado para darle un toque chusco hablando de "la tóxica" o "el tóxico" como sinónimos de #esposo, #esposa, #novio o #novia.


¿Porqué el término tóxico o tóxica ha tenido una generalización de su uso he incluso esté siendo usado por #psicólogos, #psicólogas o #psicoterapeutas?

a. Es fácil de entender y no requiere un análisis profundo de la relación de pareja.

b. Responsabiliza al otro de mis sentimientos, acciones y pensamientos.

c. Establece relaciones lineales en donde hay una víctima y un victimario, un bueno y un malo.

d. Enmascara los problemas de violencia y violencia de género, así como los estereotipos sobre lo que implica ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad.

e. Minimiza el impacto de las implicaciones legales o sociales de lo que yo hago o hace mi pareja.

f. Puede llegar a ser utilizado como un insulto o forma de control al interior de la pareja cuando las cosas no salen como queremos o el otro expresa su propia subjetividad y forma de ver las cosas o viceversa.


En todas las relaciones de #parejasaludable existen luchas, discusiones, diferencias de opinión, eso está bien, dado que si eso no sucede es que alguien no está expresando su perspectiva o está siendo sometido para no expresar su propia personalidad y subjetividad. Hay ciertas situaciones que no son factibles de llegar a acuerdos y regularmente es sobre temas que no queremos ceder o bien, que rompen nuestros límites de respeto como persona. Lo que determina si una pareja tendrá una interacción saludable o no es que exista en todo momento la noción de que mi pareja es una persona diferente a mí por lo que no va a pensar y sentir como yo creo, tener el ánimo de salvaguardar la seguridad y se conserve el ánimo de afecto entre los miembros. Para algunas parejas tener una relación abierta en donde ambos miembros puedan interactuar romántica o sexualmente con otras personas) será considera enfermizo o patológico, para otras no. Lo que establece lo enfermizo es cuando se rompen los acuerdos, cuando las reglas o acuerdos que aplicamos no se aplican a nosotros mismos o viceversa, cuando deliberadamente realizamos acciones que dañan en algún nivel al otro (económicamente, moralmente, físicamente), como por ejemplo en el ejemplo anterior, cuando es únicamente uno de los miembros de la pareja quien tiene permitido interactuar sexualmente con otras personas mientras se somete o culpabiliza a la contraparte de dicha acción.


El término de pareja tóxica debe desaparecer sobre todo en el vocabulario de aquellos que nos dedicamos al trabajo psicológico y psicoterapéutico tanto a nivel individual como de pareja (psicólogos, psicólogas, terapeutas, consejeros, etc.), ya que coloca en un serio problema y en un dilema sin salida el análisis de las dinámicas de pareja, quita la importancia acerca de tomar una decisión con respeto a permanecer en la pareja o no (evaluar si realmente queremos permanecer ahí o no), colocándonos en un ciclo sin fin en donde existen reclamos sobre lo que se hace, pero poca noción de cómo yo participo o ejerzo un rol pasivo ante el otro o lo contrario, cómo yo deseo dominar, controlar y hacer que mi pareja haga lo que yo quiero o lo que solo yo pienso que es correcto.


No creo que las parejas o las personas puedan ser completamente tóxicas, si considero que todos tenemos ciertos elementos que por crianza, cultura, experiencia, personalidad, temperamento, nos hacen actuar de formas violentas y lastimar a nuestras parejas (en el mejor caso sin realmente darnos cuenta), o bien, permitir que nuestras parejas nos violenten bajo un estándar de normalidad y "así es tener pareja". El término de maldad inherente a lo mal llamado tóxico o tóxica inherente a una persona me es difícil de comprender, sobre todo si se establece que no hay posibilidad de entender de donde vienen esas actitudes y colocando todo lo "maligno" o tóxico en el otro.


La forma en la que ahora se entiende la labor de la mujer en casa, la sensibilidad y emocionalidad de los hombres con las nuevas masculinidades, las necesidades no solo económicas y sociales, sino emocionales que requieren cada uno de los miembros de la pareja me hacen pensar que vamos por buen camino, habrán partes de nosotros mismos



Sobre la autora:



Psic. Esther Solís Torres


Atención a adolescentes, adultos, parejas y familias


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

bottom of page