top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 mar 2023


Cómo #psicólogos clínicos, son diversas las razones personales y profesionales que van orientando hacía un estilo de formación para realizar la labor de la #psicoterapia. Desde la formación en psicoterapia psicoanalítica, hay practicas elementales que van posibilitando al #psicoterapeuta para la escucha, comprensión y encuentro con el yo de las personas que llegan a consulta. Dichas prácticas más que ser requerimientos, son entendidas como la suma de elementos que desarrollan conocimientos y habilidades que no pueden ser adquiridos de forma teórica. Que el #psicoterapeuta lleve su propio análisis, continúe con el estudio de los diversos autores y sus teorías y la supervisión de casos clínicos, son algunas de estas bases esenciales. Y es con respecto a la supervisión que los #psicoterapeutas se van encontrando con un espacio de creación y replanteamiento de lo que es hacer #psicoterapia.


ree
psicoanálisis

La #supervisión de la #psicoterapia psicoanalítica es una práctica de #aprendizaje basado en el estudio del material clínico que el #psicoterapeuta expone acerca de determinadas sesiones, donde en compañía de otro #psicoterapeuta de mayor experiencia buscan crear un intercambio de ideas, un espacio de apertura y reflexión en el que una segunda mirada pueda transmitir nuevas perspectivas para la comprensión del funcionamiento mental de los #pacientes. Lo que lleva a cada #psicoterapeuta a tomar la decisión de solicitar supervisión es diverso, puede verse como una sugerencia institucional o académica para sostener la formación, puede buscarse al ir iniciándose en la práctica de la #psicoterapia como una manera de encontrar mayor seguridad ante el encuentro con el otro, o puede abordarse desde el interés de afinar el ojo clínico y tratar de alcanzar a ver los puntos ciegos que al estar dentro de la sesión no se distinguen. Estas necesidades pueden hablar de los diferentes propósitos directos e indirectos de la supervisión, lo cierto es que en este encuentro el #psicoterapeuta va soltando la necesidad de certeza, de saber las respuestas y soluciones para todo lo que ocurre con el #paciente, y va desarrollando e involucrando la capacidad analítica de escuchar y de entender.


Así como se realiza durante las primeras sesiones con los #pacientes, es importante marcar un encuadre acerca de la manera en la que se lleva a cabo el trabajo de supervisión. Además de aspectos como los horarios, la frecuencia y duración de los encuentros, el supervisor puede transmitir las maneras en las que considera puede ser provechoso ese espacio. Un complemento valioso a considerar es acerca de lo que pasa dentro de la interacción entre supervisor y supervisado, pues el equipo que se forma puede producir diversas reacciones para ambos #psicoterapeutas, por ejemplo, desde la manera en la que el supervisado toma las puntualizaciones que se le hacen, percibiéndolas como un regaño o una limitante, convirtiendo el espacio de supervisión en un juicio persecutorio. Algunos de estos señalamientos podrán llegar a enfrentar aspectos personales no observados, pero estos cuestionamientos tienen la única motivación de profundizar en el material clínico para regresarlo al trabajo dentro del consultorio. Tendrá que ver en cierta medida con la manera en la que intervienen estas sugerencias, de ahí la importancia de supervisar con alguien con quien se sienta comodidad, sin embargo es necesario prestar atención a las resistencias, oposiciones o ansiedades que se presenten.


ree
psicoterapia

Otro de los alcances de la supervisión clínica es acerca del reconocimiento de la #contratransferencia. Al irse adentrando en las vivencias de los #pacientes, el #psicoterapeuta se puede ir encontrando con sus propios relatos y en ocasiones esto puede remitir en aspectos no tan elaborados de sí mismo. Identificar qué le despierta aquello que se le está transfiriendo, distinguir de entre las reacciones que provoca el #paciente, cuales son propias de la forma en la que se relaciona con el mundo, y cuales son propias del #psicoterapeuta, son asuntos que pueden ser gestionados en supervisión. En determinadas situaciones, el supervisor puede señalar cuales de estos temas los podría trabajar el #psicoterapeuta en su propio #análisis, dándole a cada una de estas elaboraciones su propio espacio.


Es así que, mediante la interacción, los encuentros y alianzas, el #psicoterapeuta se va formando en identificación con aspectos de sus supervisores, maestros o compañeros, hasta ir desarrollando su propio estilo. La experiencia de la supervisión clínica lleva a una transformación del #psicoterapeuta tanto en su saber cómo en su hacer. Así como se escuchan y analizan las historias de los #pacientes, por igual se escucha y analiza a profundidad lo que pasa dentro y fuera de las sesiones. El proceso de supervisar se va volviendo cada vez más disfrutable conforme se va teniendo más clara su función.

 
 
 
  • 23 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


Los aprendizajes de los #hijos suelen ser fuente de satisfacción y orgullo para los padres y familiares, son temas de conversación en la sobremesa de las reuniones y son razón para llenar de halagos a los niños, pero ¿qué pasa cuando los aprendizajes se salen de lo que es esperado por el círculo familiar y social?


ree
infancia


La pregunta sobre la salud del niño empieza a presentarse ante la mirada angustiada de los #padres, el aprendizaje a ir al baño y abandonar el #pañal es un paso a la independencia que puede ser complicado y llega a ser traumático para algunos niños. Para valorar si es pertinente empezar el entrenamiento para ir al baño es importante valorar algunos aspectos que nos pueden orientar:


Consideraciones físicas para valorar si es tiempo de que el #niño aprenda a ir al baño.


1.- El #niño ya está en condiciones de avisar que quiere ir al #baño, preferentemente por el uso de la palabra, Pipi o popó que son de fácil pronunciación, o señalando.

2.- El #niño tiene la habilidad psicomotriz adecuada para bajar y subir su ropa y para desplazarse al baño.

3.- El #niño Puede correr, brincar con los dos pies y subir escaleras con seguridad, esto nos indica de los músculos abdominales bajos ya tiene la madurez suficiente para percatarse de la necesidad de ir al baño y a la vez, retener hasta llegar al baño.


Además, existen consideraciones psicológicas para valorar si es tiempo de que el #niño está listo para dejar el pañal


1.- Es de mucha ayuda que la vida del #niño no tenga cambios recientes, como, cambios de domicilio, nacimiento de un hermano, muerte de algún ser querido, ingreso a guardería, separación de los padres etc.

2.- El #niño no debe tener #miedo al baño o a alguno de los elementos involucrados, el lugar cerrado, la taza, estar solo. Al principio es importante permanecer a su lado.


Factores que facilitan cambiar la comodidad del pañal por ir al baño:


1. Que los padres puedan ver el proceso como parte normal de la vida, no celebrar, premiar, castigar o comparalo, ya que esto carga de estrés la vivencia y puede dar pie a otro tipo de problemáticas.

2. Los padres deben saber que al principio será necesario limpiarlo, pero paulatinamente puedan permitirle al #niño participar, es importante tolerar los errores y aceptarlos como parte del proceso de #aprendizaje, de la misma manera el #niño aprenderá a limpiarse con la supervisión paciente adecuada.

3. Para el #niño. convivir con niños de su edad que comparten la experiencia del aprendizaje, suele ser de apoyo.

4. El baño entrenador puede ser un buen auxiliar en algunos casos, pero es más recomendable el adaptador a la taza.

5. No se debe obligar al #niño a sentarse, solo debe ser invitado cuando sus cuidadores se ven en el la necesidad o antes de cada alimento, es importante que no permanezca en el baño más de 7 minutos a menos que él así lo desee.

6. Durante el tiempo en el baño es recomendable permitirle sus juguetes, jugar con agua o se les puede leer algún cuento. La sensibilidad y capacidad empática del cuidador es importante en ese momento, ya que puede detectar qué le ayuda al @niño en sus momentos difíciles.

7. Los videos educativos suelen aclarar las dudas de los #niños y les permite familiarizarse con la nueva experiencia.

8. Paciencia, al principio del aprendizaje algunos #niños quieren estar en el baño mucho tiempo, otros no, cada niño es distinto y es importante aceptar sus diferencias.


ree
niñez

¿Cómo saber si debo buscar ayuda @psicológica?


1.- Si el #niño es mayor a 5 años, ya había aprendido y tiene una regresión, es decir se ha vuelto a ensuciar de pipi (Enuresis) o popó (Encopresis).

2.- Cuando el entrenamiento se ha prolongado más allá de la tolerancia de alguno de los padres, o el #niño tiene más de 3 años, en ese caso es importante buscar la orientación para detectar los factores que pueden estar dificultando el #aprendizaje.

3.- Si aún no inicias el proceso, pero consideras que una asesoría personalizada te ayudaría a adecuar la enseñanza a tu situación y la de tu #hijo, la orientación psicológica también puede ser una opción.


Psic. Leticia Martínez Meza.

 
 
 

Actualizado: 6 sept 2023


Consejos de un psicólogo
Consejos de un psicólogo

Es cierto los psicólogos para adultos no damos consejos durante los tratamientos personales, sin embargo podemos establecer algunas bases que son de conocimiento general que pueden llegar a orientarte sobre tu autoestima, cómo superara una ruptura amorosa o bien, cómo hacer un plan de vida.




Antes de pensar que el problema lo tienes con el exterior, analiza primero como

Autoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto

está tu autoconcepto y #autoestima. Muchísimo se ha hablado sobre la importancia de tener una autoestima saludable, pero la realidad es que pocos sabemos con especificidad qué es la autoestima y cómo puede llegar a afectarnos. Lo que llamamos autoestima está conformado por varios aspectos, la imagen que tenemos de nuestro cuerpo, las características a nivel de personalidad que asumimos que tenemos, lo que consideramos que reflejamos ante los demás. A veces aunque aparentamos estar seguros de nosotros mismo cuidamos muy poco de nuestro cuerpo o de nuestros sentimientos, si nos menosprecian sentimos secretamente que tienen razón o todo lo contrario (negamos rotundamente toda falla).

La autoestima engloba cómo yo mismo me visualizo ante el mundo, cómo permito que los demás me traten y cómo trato a los demás. Muchas veces problemas de autoestima aparecen como dificultades graves para socializar, para tener relaciones de pareja saludables o bien, para sentirnos cómodos con nuestro propio cuerpo y características personales (ni somos puros defectos ni tampoco solo virtudes).

Muchas veces es necesario para trabajar autoestima y autoconcepto hablar sobre como vivimos nuestra #infancia y #adolescencia (que es donde se forma el núcleo de ésta), así como también nuestra relación con nuestro padres o hermanos, nuestros primeros amores, la forma en la que nuestra última pareja nos trató o lo que pensaba de nosotros. Analizar todos estos aspectos es fundamental para poder entendernos y eventualmente, trabajar para resignificar lo vivido de tal forma que podemos sentirnos más tranquilos con respecto a quienes somos.


Si no puedes recuperarte de una relación de #pareja, probablemente estés

Divorcio o terminar una relación de noviazgo
Divorcio o terminar una relación de noviazgo

idealizando a la persona o la relación. Muchísimas personas adultas acuden por primera vez a psicoterapia y entienden la labor de un psicólogo o psicoterapeuta hasta que pasan por una ruptura amorosa (#divorcio o rompimiento de un #noviazgo). A veces puede llegar a ser una situación tan intensa que literalmente las personas no pueden dormir, comer, trabajar o estudiar de forma normal pudiendo pasar de semanas a meses sintiéndose terriblemente y alterando toda su vida. Una ruptura puede llegar a ser más intensa cuando sentimos que la otra persona nos abandonó, vivimos una #infidelidad o bien, existe una situación abrupta que nos separa de nuestra pareja (mudanza, cambios de objetivos de vida).

Pero si sientes que la persona con la que terminaste la relación era perfecta para ti en todo sentido, que todos sus defectos eran sobrepasados por sus muchas virtudes y lo que viviste junto a él o a ella fue mágico y único, muy probablemente estés idealizando a la persona o a la relación. Ninguna persona es perfecta (ni tu ex ni tu), todos tenemos características que (si llegan a conocernos profundamente) nos hacen difíciles de tratar o de amar en ciertas ocasiones. Eso no quiere decir que no debas de pasar por un duelo sobre las cosas buenas que se pasaron juntos, sin embargo el objetivo del proceso de duelo es generar un #aprendizaje sobre la situación, que aprendas sobre lo que quieres, lo que no y que tengas más cuidado al escoger a tu próxima relación. Si consideras que tu pareja es irremplazable y será imposible que alguien más se fije en ti después de la relación, revisa el punto número 1 de estos consejos.

La gran mayoría de las situaciones cuando deseamos entender cómo nos estamos vinculando a la personas y porqué terminamos enamorándonos de la forma en la que lo hacemos es necesario adentrarnos en la forma en la que entendimos el #amor (la relación entre nuestros padres, nuestras primeras experiencias amorosas o las más intensas y duraderas, etc.), a veces podemos sorprendernos como nuestra relación actual puede ser una "continuación" o repetición de lo que hace años sucedió.



Para saber el futuro, conócete a ti mismo
Para saber el futuro, conócete a ti mismo

Si quieres saber que hacer en el #futuro, primero define quién eres. Querer definir nuestro #plandevida y el sentido de vivir es un reto impresionante, sobre todo actualmente que hay muchísimas opciones pero también, obstáculos reales y competencia encarnizada por ser "el mejor". Para poder sortear todas estas dudas y vicisitudes tenemos que tener seguridad sobre nuestros gustos, nuestra personalidad, nuestros propios #límites y #deseos, es decir, conocernos bien y profundidad para poder tomar decisiones más certeras y estables.

Si de lo que se trata es de saber quienes somos asumamos que el viaje no va a ser totalmente agradable, a veces reconocer nuestros miedos, las experiencias que nos han marcado o que nos generan dolor puede llegar a ser complejo pero eventualmente enriquecedor y generador de #autoconocimiento.

 
 
 
bottom of page