top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 20 abr 2023
  • 3 Min. de lectura

Comencemos por ¿qué es lo que entendemos por #infidelidad?. En la definición de la Real Academia Española (RAE) es la falta de fidelidad. Y la fidelidad, también según la RAE, significa “lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona”. O sea que es no defraudar la confianza que la otra persona te da.


ree
Pareja

No para todos aplica igual la #infidelidad, por eso es importante decirle a la otra persona qué es para nosotrxs la #infidelidad, qué no estás dispuestx a soportar en una #relación. Por ejemplo, puede que para algunxs el chatear con alguien ya sea #infidelidad y para otrxs no. Hay para quienes tener relaciones sexuales con alguien más es lo único que consideran como #infidelidad.


Existen distintos tipos de #infidelidad, se manejan en “función” de, te los explico a continuación:


En función de la intencionalidad


  • Con intención- La #infidelidad se planea, el objetivo es engañar a la #pareja y se actúa conscientemente.

  • Sin intención- El típico “no sabía lo que hacía”. Muchas veces se dice sinceramente. Aparece de repente.


En función del medio


  • Virtual-“Sólo me mensajeé con él/ella, nunca nos vimos”. Existe una #infidelidad sin necesidad de conocer a la persona detrás de la pantalla por las cosas que se escriben y/o imágenes enviadas.

  • Físico- No es requisito la penetración. Se ven presencialmente, pueden besarse, tomarse de la mano, coquetearse.


En función de lo emocional


  • Impulso- Satisfacer deseos, sin que exista vínculo sentimental. Tiende más a tener relaciones sexuales por el simple gusto.

  • Emociones involucradas- Se establece un vínculo afectivo.


En función de su naturaleza


  • Sexual- Relaciones sexuales, aunque no haya penetración, pueden ser sólo toqueteos o los conocidos “fajes”.

  • No sexual- No hay contacto físico, pero sí fantasías y/o sentimientos.



ree
Pareja

¿De dónde puede surgir la #infidelidad? ¿Qué hace que alguien pueda ser #infiel? Déjame contarte algunas razones muy comunes:


  • Monotonía. Sí, como la canción de Shakira. La sensación de que siempre es lo mismo hace querer salir de ahí, de sentirse “vivo” y hacer cosas distintas.

  • Pensar que se terminó el #amor. Disminuye el deseo y baja la frecuencia de las relaciones sexuales o ya no hay. Y buscamos a alguien más por una necesidad de sentirse deseadx.

  • Por sustitución. Suplir carencias, la #infidelidad se usa como medio para conseguir atención o afecto que no encuentran en la #pareja.

  • Querer ser vistx. Tu #pareja ya no hace las cosas que antes te hacían sentir importante, especial. Cuando alguien más te procura te vuelves a sentir así.

  • Insatisfacción. Puede ser sexual o emocional.

  • Venganza. No tiene que ser necesariamente que porque te fueron infiel tú lo serás, puedes sólo sentir que te desquitas por una situación injusta.

  • Inseguridad. Sentirse menos que la #pareja hace que la #infidelidad funcione de reafirmación personal, al sentir que más gente quiere estar contigo.

  • Adicción. No se tiene autocontrol, se tiene adicción al sexo.

  • Soledad. Es una manera de terminar la #relación que ya no se quiere y debido al miedo de estar solxs buscan a alguien más.

Una vez cometida la #infidelidad, ¿perdonamos o no?

No es malo preguntarle a lxs demás qué hacer, tener su opinión nos ayuda a pensar en cosas que a veces no podemos ver. Siempre tenemos que basarnos en lo que nosotrxs pensemos y sintamos para poder decidir.

Jamás estarás mal por la decisión que tomes, después quizá te arrepientas y pensarás ¿por qué no tomé la otra decisión? Y estés decepcionadx contigo, pero en el momento en que tomes esa decisión, será la mejor que puedas hacer. Muéstrate comprensivo contigo mismx, no sabías lo que después sí.


¿Cómo puedo continuar en la #relación después de una #infidelidad?


Primero que nada pregúntate si realmente es tu deseo continuar. Asegúrate que no sea por costumbre, por los hijxs, por conveniencia, porque es más fácil; que sea porque amas a la persona con la que estás y es tu intención seguir estando juntxs. No hay una única forma de continuar, depende de cada persona, del tipo de #relación y de cómo haya sido la #infidelidad.


Siempre puedes pedir ayuda de unx profesional de la salud (psicólogx) para que te oriente en tu decisión. O acudir a #terapia de #pareja para conocer las circunstancias en específico y juntxs buscar el modo más adecuado de poner solución a la problemática.


Psic. Itzel Trejo

 
 
 

Actualizado: 6 sept 2023


Consejos de un psicólogo
Consejos de un psicólogo

Es cierto los psicólogos para adultos no damos consejos durante los tratamientos personales, sin embargo podemos establecer algunas bases que son de conocimiento general que pueden llegar a orientarte sobre tu autoestima, cómo superara una ruptura amorosa o bien, cómo hacer un plan de vida.




Antes de pensar que el problema lo tienes con el exterior, analiza primero como

Autoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto

está tu autoconcepto y #autoestima. Muchísimo se ha hablado sobre la importancia de tener una autoestima saludable, pero la realidad es que pocos sabemos con especificidad qué es la autoestima y cómo puede llegar a afectarnos. Lo que llamamos autoestima está conformado por varios aspectos, la imagen que tenemos de nuestro cuerpo, las características a nivel de personalidad que asumimos que tenemos, lo que consideramos que reflejamos ante los demás. A veces aunque aparentamos estar seguros de nosotros mismo cuidamos muy poco de nuestro cuerpo o de nuestros sentimientos, si nos menosprecian sentimos secretamente que tienen razón o todo lo contrario (negamos rotundamente toda falla).

La autoestima engloba cómo yo mismo me visualizo ante el mundo, cómo permito que los demás me traten y cómo trato a los demás. Muchas veces problemas de autoestima aparecen como dificultades graves para socializar, para tener relaciones de pareja saludables o bien, para sentirnos cómodos con nuestro propio cuerpo y características personales (ni somos puros defectos ni tampoco solo virtudes).

Muchas veces es necesario para trabajar autoestima y autoconcepto hablar sobre como vivimos nuestra #infancia y #adolescencia (que es donde se forma el núcleo de ésta), así como también nuestra relación con nuestro padres o hermanos, nuestros primeros amores, la forma en la que nuestra última pareja nos trató o lo que pensaba de nosotros. Analizar todos estos aspectos es fundamental para poder entendernos y eventualmente, trabajar para resignificar lo vivido de tal forma que podemos sentirnos más tranquilos con respecto a quienes somos.


Si no puedes recuperarte de una relación de #pareja, probablemente estés

Divorcio o terminar una relación de noviazgo
Divorcio o terminar una relación de noviazgo

idealizando a la persona o la relación. Muchísimas personas adultas acuden por primera vez a psicoterapia y entienden la labor de un psicólogo o psicoterapeuta hasta que pasan por una ruptura amorosa (#divorcio o rompimiento de un #noviazgo). A veces puede llegar a ser una situación tan intensa que literalmente las personas no pueden dormir, comer, trabajar o estudiar de forma normal pudiendo pasar de semanas a meses sintiéndose terriblemente y alterando toda su vida. Una ruptura puede llegar a ser más intensa cuando sentimos que la otra persona nos abandonó, vivimos una #infidelidad o bien, existe una situación abrupta que nos separa de nuestra pareja (mudanza, cambios de objetivos de vida).

Pero si sientes que la persona con la que terminaste la relación era perfecta para ti en todo sentido, que todos sus defectos eran sobrepasados por sus muchas virtudes y lo que viviste junto a él o a ella fue mágico y único, muy probablemente estés idealizando a la persona o a la relación. Ninguna persona es perfecta (ni tu ex ni tu), todos tenemos características que (si llegan a conocernos profundamente) nos hacen difíciles de tratar o de amar en ciertas ocasiones. Eso no quiere decir que no debas de pasar por un duelo sobre las cosas buenas que se pasaron juntos, sin embargo el objetivo del proceso de duelo es generar un #aprendizaje sobre la situación, que aprendas sobre lo que quieres, lo que no y que tengas más cuidado al escoger a tu próxima relación. Si consideras que tu pareja es irremplazable y será imposible que alguien más se fije en ti después de la relación, revisa el punto número 1 de estos consejos.

La gran mayoría de las situaciones cuando deseamos entender cómo nos estamos vinculando a la personas y porqué terminamos enamorándonos de la forma en la que lo hacemos es necesario adentrarnos en la forma en la que entendimos el #amor (la relación entre nuestros padres, nuestras primeras experiencias amorosas o las más intensas y duraderas, etc.), a veces podemos sorprendernos como nuestra relación actual puede ser una "continuación" o repetición de lo que hace años sucedió.



Para saber el futuro, conócete a ti mismo
Para saber el futuro, conócete a ti mismo

Si quieres saber que hacer en el #futuro, primero define quién eres. Querer definir nuestro #plandevida y el sentido de vivir es un reto impresionante, sobre todo actualmente que hay muchísimas opciones pero también, obstáculos reales y competencia encarnizada por ser "el mejor". Para poder sortear todas estas dudas y vicisitudes tenemos que tener seguridad sobre nuestros gustos, nuestra personalidad, nuestros propios #límites y #deseos, es decir, conocernos bien y profundidad para poder tomar decisiones más certeras y estables.

Si de lo que se trata es de saber quienes somos asumamos que el viaje no va a ser totalmente agradable, a veces reconocer nuestros miedos, las experiencias que nos han marcado o que nos generan dolor puede llegar a ser complejo pero eventualmente enriquecedor y generador de #autoconocimiento.

 
 
 
  • 28 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


ree
5 motivos para ir a terapia psicológica

Ir al #psicólogo, ir a terapia, asistir a terapia psicológica son algunas de las formas a las que nos referimos cuando pensamos en recibir atención por parte de un #psicólogo clínico o psicoterapeuta.

Existen múltiples razones por las cuales una persona decide tener su primera sesión de terapia psicológica, estos motivos dependen mucho del tipo de terapia psicológica que se solicite, es decir, si se solicita la atención para un niño, adolescente, adultos, pareja o bien, una familia.

En este artículo me centraré en abordar lo que considero que serían los 5 motivos principales por las cuales una persona adulta solicita terapia psicológica por primera vez:

1. Mis #pensamientos o #sentimientos están fuera de control.

Pensamientos. Si te la pasas constantemente pensando, tratando de analizar cada pequeño detalle de una conversación o de la actitud de una persona o centrándote en cada aspecto de una situación buscando un sentido o una intensión, si no puedes dejar de pensar en algo que pasó hace tiempo como si fuera reciente, te conviene muchísimo asistir a terapia psicológica. No poder dejar de pensar genera altos niveles de estrés y ansiedad, es sentirse fuera de control.

Sentimientos. Intensos exabruptos de #ira, no poder dejar de #llorar o sentirse #triste, sentirse fuertemente frustrado ante cosas insignificantes, sentir #miedo ante situaciones imaginarias o cotidianas, cuando nuestros sentimientos se encuentran desbordados o incluso, ni siquiera podemos identificarlos y solo aparece #angustia o #ansiedad necesitamos buscar ayuda profesional a través de la terapia psicológica o psicoterapia.

2. Me centro en el pasado a tal grado que siento que no puedo continuar.

ree
Infidelidad, depresión, ansiedad.

No poder olvidar sucesos de nuestra #infancia, #adolescencia o situaciones como fallecimientos, pérdidas materiales, despidos, situaciones como #infidelidad, conflictos familiares o de #pareja. Muchos hablan de un tiempo determinado para recuperarse de una pérdida o de un hecho que fue traumático, sin embargo considero que para cada persona es diferente la forma en la que nos recuperamos, cuando una persona busca terapia psicológica porque está centrado en el pasado regularmente han pasado meses e incluso años que ha tratado de recuperarse con sus recursos y el apoyo de su entorno, no debe ser considerado como una debilidad o falla en el carácter sino considerar que las implicaciones de esa situación afectaron profundamente el autoconcepto y la idea misma de la vida que se tenía hasta ese momento.

3. Siento que no tengo #autoestima o no me conozco a mí mismo.

Sentirse perdido, desvalorado, minimizado, que nuestra opinión no es tomada en cuenta, sin o con pocas capacidades o habilidades, si nos encontramos centrándonos constantemente en aquello que no podemos lograr sin darnos cuenta de nuestros puntos positivos implica que mi autoconcepto está menguado, es decir, que nuestra autoestima o valía persona está minimizada. Cuando una persona no se conoce a sí mismo o cuando se siente menos la forma en que se trata a si mismo (y cómo permite que los otros lo traten) puede llegar enfermiza, con tendencia a complacer o disculparse constantemente.

4. Termino repitiendo patrones.

Muchas personas que van por primera vez a terapia psicológica mencionan que constantemente se meten en problemas o relaciones interpersonales con características similares que les hacen daño pero que, no saben con exactitud como fue que terminaron en esa situación (relaciones de pareja abusivas, sometimiento por parte de un miembro de mi familia o trabajo), cualquier relación o situación que te genere daño o dolor debes cuestionarte si necesitas terapia psicológica realizada por un especialista para poder encontrar las posibles fuentes de estos patrones repetitivos.

5. Siento que no tengo un plan o que no puedo tomar decisiones.

Por último, cuando nos vemos inmovilizados a generar un #plan o tomar una #decisión importante y que a pesar de tener información no podemos hacer coincidir nuestros sentimientos o pensamientos buscar terapia psicológica puede llegar a ser un elemento para poder abordar de forma más neutral, entendiendo lo que pensamos y sentimos en realidad.

 
 
 
bottom of page