top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


ree

Actualmente hemos escuchado hablar mucho sobre la #ansiedad y cómo puede afectarnos, pero ¿sabías que no siempre es mala?


La #ansiedad es un mecanismo adaptativo que nos ayuda a sobrevivir, la cual podemos definir como una preocupación anticipatoria hacia una posible amenaza. Por ello, la #ansiedad no es mala, pues cierto nivel de #ansiedad es necesario para sobrevivir y tener conciencia de los posibilidades de peligro a nuestro alrededor.


Todas las personas en algún momento hemos sentido #ansiedad y sentiremos #ansiedad en nuestras vidas. Al canalizarla de manera positiva, además de ser una advertencia ante posibles amenazas, es que puede servirnos como guía para tomar decisiones, como ayuda a enfrentar desafíos o seguir una meta, para liberar emociones y para identificar necesidades a cubrir pues también es una señal de atención y escucha.

 

¿Entonces, hay tipos de #ansiedad?


Mujer ansiosa.
Todas las personas en algún momento hemos sentido ansiedad y sentiremos ansiedad en nuestras vidas. Al canalizarla de manera positiva, además de ser una advertencia ante posibles amenazas, es que puede servirnos como guía para tomar decisiones.

Podemos decir que existe la #ansiedad adaptativa (normal), que es la que todos tenemos en algún momento, pero también está la #ansiedad patológica (desadaptativa) que es aquella que genera un malestar intenso, frecuente y duradero. Es dentro de este tipo desadaptativo que se encuentran otro tipo de componentes desde cambios importantes en la calidad del sueño, concentración y apetito, evitación y fatiga, hasta síntomas físicos intensos, hipersensibilidad, aislamiento o incluso ataques de pánico.


¿Y el #estrés?


Quizá pensemos que es igual o similar al estado de #ansiedad, sin embargo hay algunas diferencias. El #estrés es la reacción de nuestro cuerpo a un desafío o demanda, una respuesta de tensión física o emocional que puede provenir de una situación o pensamiento que nos haga sentir frustrados o nerviosos. Un #estresor o factor estresante puede ser algo que ocurre una sola vez o a corto plazo, o puede suceder repetidamente durante mucho tiempo.

 

¿Cuándo puedo pedir ayuda por la #ansiedad o el #estrés que experimento?


Siempre puedes acudir con un profesional #psicólogo para pedir apoyo si lo deseas, no es necesario esperar a sentir un gran malestar o experimentar una crisis, especialmente si notas que es algo que te está afectando en tu vida diaria. En el campo de la salud mental existen trastornos ocasionados por #ansiedad y también por factores de #estrés, por lo que la intervención de un especialista clínico para su diagnóstico y tratamiento es muy importante.


Acudir con un #psicólogo para iniciar un proceso de #terapia y educarte en el tema de #ansiedad por un profesional te ayudará a sentirte más tranquila o tranquilo, ya que entenderás lo que sucede en tu caso y por lo tanto, lo que necesitas.



ree


 

 

 






Lic. Karen Rodríguez

Psicóloga clínica

Asociación Libre Monterrey







 

 
 
 
ree

Aunque en la actualidad ha habido un gran avance respecto a la información que es transmitida en temas de salud mental, considerar informarnos con profesionales es indispensable si creemos que estamos teniendo problemas con nuestras emociones, con la finalidad de que nos ayuden a identificar lo que nos pasa, hacer un diagnóstico preciso y que nos oriente para obtener la ayuda que requerimos.


A pesar de que la mayoría de nosotros hemos escuchado el término #trastornodeestréspostraumático, pocos sabemos con exactitud a qué se refiere o qué síntomas se experimentan en el mismo como para identificar si lo estamos padeciendo e incluso, si alguien cercano a nosotros puede tenerlo.


Inicialmente, es importante saber que la angustia psicológica que aparece después de la exposición a un evento traumático o estresante es bastante variable en cada persona. En algunos casos, los síntomas pueden expresarse en ansiedad o miedo, sin embargo, muchas personas que han estado expuestas a un evento traumático o estresante también pueden exhibir ira y agresividad. Estas expresiones variables que se presentan después de la exposición a eventos catastróficos o aversivos han generado que se agrupen en varios trastornos: trastorno de apego reactivo, el trastorno de compromiso social desinhibido, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el trastorno de estrés agudo, los trastornos de adaptación y el trastorno de duelo prolongado.


Sin embargo, el que explicaremos con detalle es el #trastornodeestréspostraumático (TEPT), apoyándonos en El Manual Diagnóstico de los trastornos mentales en su quinta edición, mismo en el que incluye los siguientes puntos a cubrir para adolescentes, adultos y niños mayores de 6 años:


A.      Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:

1.       Experiencia directa del suceso (s) traumático.

2.       Presencia directa del suceso (s) ocurrido a otros.

3.       Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.

4.       Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil). Nota: no se aplica la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.

 

Un hombre cubriendo su rostro por ansiedad.
Los síntomas del TEPT pueden expresarse en ansiedad o miedo, sin embargo, muchas personas que han estado expuestas a un evento traumático o estresante también pueden exhibir ira y agresividad.

B.      Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). Nota: En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).

2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s). Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.

3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas que incluyen breves intrusiones visuales o sensoriales como son flashbacks) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.

4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se

parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

 

C.      Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:

1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

 

D.      Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (no a factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).

2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).

3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.

4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).

5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.

6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.

7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).

 

E.       Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.

2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.

3. Hipervigilancia.

4. Respuesta de sobresalto exagerada.

5. Problemas de concentración.

6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).

 

F.       La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.

 

G.     La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

 

H.      La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.

 

Es importante mencionar que los síntomas no siempre aparecen de inmediato y generalmente, se hacen presentes dentro de los primeros 3 meses después del trauma, aunque puede retrasarse más, incluso hasta años para que se cumplan todos los criterios para el diagnóstico y ello, puede denominarse “expresión tardía”.


La expresión de los síntomas puede variar en intensidad por varios factores y estos están asociados a las condiciones individuales de cada persona antes del suceso traumático, es decir, sus rasgos de personalidad, la presencia de trastornos de personalidad ya diagnosticados, los recursos emocionales para afrontar adversidades, las redes de apoyo con las que cuente, entre otros aspectos.


Finalmente, si haz identificado que puedes cumplir con estos criterios o incluso, que alguien cercano a ti lo hace, estarán experimentando un nivel de malestar emocional importante, que seguramente ha generado pensamientos asociados a que nunca se va a poder tener una vida normal, que ya no se podrá ser feliz, entre otros, sin embargo, ello puede tratarse a través de la psicoterapia y no como una forma de eliminar el suceso difícil por el que se atravesó, sino para aprender a vivir con ello de una mejor forma.



ree












Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre Monterrey

 
 
 


ree
Amor propio y amor de pareja

Encontrar el #amor sin duda es uno de los anhelos más importantes en la vida de una persona, ya que es un sentimiento que se asimila en gran medida con la felicidad, aparte que cuando se #enamoran de uno, el autoestima sube al sentirse queridx y deseadx. 


  Primero necesitas enamorarte tú de ti, conócete, aprende de ti, todo lo que tú conllevas, para que así puedas mostrar quién eres en realidad y completamente. 


No busques aparentar alguien que no eres, tarde o temprano la otra persona se dará cuenta de que no eres lo que dices y será aún más complicado. Para construir un efecto en los demás tiene que ser a partir de una manera auténtica de ser. 


  Una persona que esté #enamorada de ti, te aceptará tal cual como eres, que ojo, eso no quiere decir que te aguantará todo, siempre poniendo sus límites, lo que cada quien esté dispuestx en una #relación

 

  A continuación te presento algunos puntos a tomar en cuenta para aplicarlos cuando quieras que alguien guste de ti y luego se #enamore:


  • Seguridad. La seguridad propia termina encantando porque es muy atractivo el ver que alguien confía en sí mismx.

  • Sinceridad. Hay maneras de decir la verdad, pero sin duda es algo que además de agradecerse y favorecer las relaciones, atrae por la claridad sin enredos ni mentiras.

  • Empatía. Gusta que alguien pueda comprender a los demás, que pueda identificarse y compartir los sentimientos del otro.

  • Comunicación asertiva. Llama la atención cuando alguien sabe cómo comunicarse, que no es agresivo ni pasivo.

  • Sentido del humor. Hace irresistible querer estar con alguien con quién pasarla bien, reír y disfrutar. Así se encienden las emociones agradables, además que para esto se requiere e inteligencia y eso también cautiva.

  • Afinidad. Compartir gustos crea conexión con la persona que te guste. Si hay temas que no conoces, puedes informarte al respecto. 

  • Intimidad. El que tú puedas ser vulnerable genera cercanía. Un trabajo publicado en el “Journal of Social and Personal Relationships” indicó que mostrar nuestro ser interno eleva la capacidad de respuesta y conexión emocional del otro. 

  • Apego seguro. El apego define nuestra forma de vincularnos con los demás. Evitar dependencias, tener madurez emocional, combinar autonomía con cercanía y ser congruente te ayudarán para lograrlo. 



  


ree
Autoestima y amor

Después de estas recomendaciones, ten en cuenta que por más esfuerzo que pongas, está la probabilidad de que la otra persona no quiera contigo y tocará aceptar que no son compatibles. 


  Dedícate tiempo, identifica tus gustos, ama quien eres, muestra apertura y así atraerás el interés de los demás. La suma de estas acciones causará la atención en ti y así obtener que se enamoren de ti. 



  Recuerda que en sí no puedes “hacer” que se #enamoren de ti, dado que no sólo depende de ti, sino también de la otra persona, puedes crear las condiciones apropiadas y ser tu mejor versión de ti y sólo esperar a ver qué es lo que sucede. Siempre puedes acudir con un #psicólogo o #psicóloga para que te pueda dar una mayor orientación en tu caso específico y así sentirte mejor. 




ree







Psicóloga Itzel Trejo

Psicologa de niña, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


 
 
 
bottom of page