top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 17 oct 2024
  • 2 Min. de lectura

¿Te ha pasado que es hora de ir a la escuela y tus #hijos dicen: “es que no quiero ir a la escuela hoy”, o del mismo modo: “es hora de bañarse”, y tu hijo dice “no me quiero bañar?". Estas cosas suceden mucho cuando tus #hijos son niños y adolescentes.


Hacer la tarea

Claro que a los niños les gustan las actividades agradables y divertidas y buscan que sus padres les eviten cualquier situación desagradable o aburrida. Cuando los padres piensan que arreglándoles la vida a sus #hijos les hacen un bien, es todo lo contrario, los están afectando, porque les están evitando que aprendan de esas situaciones y tengan sus propias experiencias.


Los siguientes tips te ayudarán a manejar mejor con tus #hijos sus obligaciones:


  • Asignale deberes a tus #hijos de acuerdo a su edad. Independientemente de la ayuda doméstica que se tenga en casa, hay que asignarle a tus #hijos deberes en casa, además de los de la escuela. Cosas como tender su cama, sacar la basura, lavar los trastes, doblar y guardar la ropa, mantener en orden su cuarto, guardar sus juguetes, etc.

  • Supervisar y revisar las tareas de la escuela. En este punto es muy importante que dejes que tus #hijos hagan por sí mismos las tareas y trabajos y que no se las hagas tú. Porque así va obteniendo seguridad y responsabilidad.

  • Márcale horarios a tus #hijos a través de una rutina. Las rutinas les dan contención y estructura a la vida del niño, quién se encontrará más relajado cuando hay un horario para levantarse, comer, ir a la escuela, hacer tareas, jugar, bañarse y dormir. Claro que podemos tener cierta flexibilidad de acuerdo a ciertas situaciones pero es muy importante crear un hábito, por ejemplo: “todos los días al levantarte hay que tender la cama, sin falta”. Cuando son niños pequeños podemos marcar la actividad con alguna canción.

  • Al crear un hábito, lo estamos ayudando a desarrollar su autodisciplina. Que lo haga por él mismo, sin que nadie le diga que lo haga.

  • Hacerle saber a tu hijo que si no hace lo que le toca hacer va a ver una consecuencia. Porque los deberes se tienen que hacer. Puedes decirle: “hay cosas que no nos gustan hacer, pero hay que hacerlas”.

  • Enseñarles que primero es la responsabilidad y luego la diversión. Por ejemplo, les puedes decir a tus #hijos: “No me gusta lavar, pero lo tengo que hacer sino no tendrán su ropa limpia y luego qué se van a poner, entonces manos a la obra pero después de que todos terminemos nuestros deberes podemos ir al cine.


Es importante que tus #hijos entiendan que no todo en la vida es placentero y fácil, pero aún así hay que hacerlo.


Ayuda mutua

¿Quieres saber más acerca de este tema?, acércate a un psicólogo, toma terapia o toma sesiones para padres, porque nadie sabemos cómo ser padres y madres, sólo conocemos la forma en que nos educaron a nosotros.


Acércate a los especialistas, no te vas a arrepentir de tener una mejor relación con tus #hijos, hijas y con tu pareja.


Psic. Rocío Argüelles.

 

 

 

 

  • 30 may 2024
  • 2 Min. de lectura

Definiendo el #enojo, es una emoción humana completamente natural, que puede ser causada por factores externos.

El #enojo expresa la necesidad de restablecer el equilibrio y recuperar el bienestar, surge como una reacción fisiológica ante una herida, frustración o injusticia.

El #enojo tiene la tarea principal de defendernos cuando se expresa de una manera saludable y sin violencia. Nos permite sentir nuestro poder y fuerza para exigir respeto y justicia para evitar ser dañados.


El enojo en los niños

Un niño enojado exige algo que él considera se le debe dar por justicia porque el niño pequeño viene al mundo a exigir lo que necesita, hablando de necesidades básicas. Un niño que no puede hablar aún, es normal que sienta #enojo porque aún no puede expresarse, pero un niño que tiene 4 o 5 años de edad y que se enoja frecuentemente ya no es normal y hay que investigar qué es lo que pasa.


Conforme van creciendo y con la ayuda de los adultos, los niños van a ir transformando el enojo y conociendo los límites debidos.


Emociones infantiles

Algunos consejos para manejar el #enojo en tus hijos son:


-El #enojo tiene que ser tomado en cuenta porque se reafirma el sentido de identidad del niño, a lo mejor sus demandas no pueden ser satisfechas pero el #enojo debe ser escuchado y respetado.

-Hay que poner límites al niño. Por ejemplo: que te enojes se vale, pero que pegues o lastimes, no. Enojarse se vale pero que insultes, no.

-Decirle al niño que si está muy enojado puede pegarle a una almohada, para que descargue la emoción.

-Como padres podemos dar el ejemplo y decir: me siento muy enojado, voy a calmarme y regreso. Voy a caminar, voy a respirar profundamente, etc.

-Toma en cuenta las necesidades básicas del niño.

-El #enojo no es una mala conducta del niño, ni tampoco quiere decir que el niño se porte mal. El #enojo es una emoción que todos sentimos.

-No hay que castigar o gritar, porque entonces el niño va a reprimir lo que siente y ya no lo va a expresar, eso se puede convertir en enfermedad.

-Cuando no sabemos manejar nuestro #enojo, surge la agresividad y violencia con el deseo de lastimar o destruir e inclusive culpar a otras personas de lo que nos sucede. Lo mismo les sucede a los niños.

-Como padre no ceder inmediatamente a solicitud de tu hijo si no se trata de una necesidad básica, me refiero a cosas materiales, ya que evitarás momentáneamente el #enojo de tu hijo, pero no desarrollarán tolerancia a la frustración.

-No permitas que tu hijo te manipule a través de comportamientos inadecuados, enséñalo a aceptar que no puede tener todo lo que quiere y cuando quiere y que los adultos están para cuidarlo y tomar las decisiones que mejor le convengan.


Acércate a los especialistas, no te vas a arrepentir de tener una mejor relación con tus hijos, hijas y aún con tu pareja. Toma terapia para mejorar tu vida.


Psic. Rocío Argüelles.

 

 

 

  • 1 feb 2024
  • 2 Min. de lectura

El #castigo es una sanción o pena impuesta a una comunidad o individuo que causa molestias o padecimientos, motivo por lo que se ejecuta una acción, que puede ser física o verbal, directa o indirecta, contra quien ha cometido una falta o delito.


Hay varias formas de #castigo:


Devaluar, humillar, ignorar, separar, golpear, encerrar, abandonar , privarlo de algo que le gusta, darle tareas desagradables entre otras.

En tiempos anteriores una manera de educar era a través de golpes y #castigo, se pensaba que si le dolía al #niño, sólo así aprendería la lección y no volvería a hacer el comportamiento inadecuado.


Castigar lastima a los hijos.


Educación

Castigamos por las siguientes razones:


  1. Repetimos patrones: si nos castigaban, castigamos.

  2. Porque creemos que es la única forma efectiva de corregir.

  3. Pensamos que es la manera de hacerlos reflexionar.

  4. Como una manera de reaccionar ante el enojo y la impotencia de que desobedecen y nos retan.


Cuando el niño es castigado y maltratado:


  • Lejos de aprender una lección, el niño se enfoca en la agresión y el dolor que siente, se pregunta: "si mi papá o mi mamá me quiere: ¿por qué me lastiman?". Entonces piensa que sus padres tienen razón y que el amor se demuestra a través de #castigo y maltratos. Y el niño se adjudica la culpa porque sus padres no pueden estar equivocados, entonces piensa que es lo que se merece porque se porta mal.

  • El hijo percibe el #castigo como una injusticia y le crea coraje y resentimientos que se quedan guardados y más adelante salen en cualquier persona, agrediéndolos. Es cierta esa frase que dice: violencia genera más violencia.

  • En determinado momento el niño expresa que ya no le duelen los golpes o el #castigo, se insensibiliza como protección. El mundo para él se vuele hostil. Entonces se rompe el lazo con los padres porque ya no permite que se le acerquen ni para bien ni para mal. No habla de sus emociones y todo se lo guarda corriendo el riesgo de llegar a la adolescencia en este estado y es cuando tienen que tener más comunicación y confianza con los padres para poder aclarar sus dudas y cambios.

  • Los niños aprenden a burlar a la autoridad.

Educación

Entonces lo mejor es aplicar las consecuencias en lugar de #castigo.


Así como cuando a nosotros no nos suena la alarma y llegamos tarde al trabajo, así con nuestros hijos, hay que enseñarles que para determinada acción existe una consecuencia.


Platicar mucho con ellos, también es otra opción que te puede ayudar, preguntarles qué sienten, cómo les fue en la escuela, en su día, con sus amigos, te acercan más a tus hijos.


¿Quieres saber más acerca de este tema?, acércate a un psicólogo, toma terapia o toma sesiones para padres, porque nadie sabemos cómo ser padres y madres, sólo conocemos la forma en que nos educaron a nosotros.


Acércate a los especialistas, no te vas a arrepentir de tener una mejor relación con tus hijos, hijas y aún con tu pareja.


Lic. Rocío Argüelles.

bottom of page