top of page

Así soy yo, ”Cambia tú!

Actualizado: 8 mar 2020


Uno de los motivos mĆ”s recurrentes en las dificultades en la interacción, radica en la complicación para asumir errores y realizar cambios en la actitud y comportamientos personales. Esto no es ajeno a los conflictos de pareja. Es comĆŗn que durante discusiones o diferencias de opinión aparezca la frase de justificación: ā€œĀ”asĆ­ soy yo!ā€. Dicha frase (Ā”asĆ­ soy yo!), se finca como un muro en el cual se obliga al otro a aceptar incondicionalmente los errores, defectos, costumbres y tambiĆ©n de forma grave, cualquier tipo de agresión y reacciones emocionales emitidas por parte de uno de los miembros de la pareja, o incluso de ambos.


Así soy yo, ”Cambia tú!

Expresiones como: ā€œĀ”asĆ­ soy yo!ā€, ā€œĀ”asĆ­ me conociste!ā€ o ā€œsi quieres estar conmigo, Ā”tienes que soportarlo!ā€, obstruyen cualquier oportunidad para escuchar las peticiones de la pareja y sobre todo, destruye cualquier posibilidad para lograr la comprensión de nuestro pasado y por ende, las oportunidades para mejorar en el Ć”mbito personal. Cada integrante de la pareja posee diferentes experiencias e historias, sucesos que los constituyen de forma individual en las que posteriormente con lo vivido por el otro, vienen a crear para ambos una nueva historia. Existen situaciones y temas que desde inicio no pueden ser modificadas (aĆŗn y cuando se deseen), como lo son: el pasado, las decisiones (con equivocaciones o aciertos), situaciones familiares, si los integrantes de la pareja ya tienen hijos. Igualmente, existen ideas y actividades que tampoco debemos buscar cambiar, tales como ideas religiosas y polĆ­ticas, forma de administrar el tiempo libre y el dinero, actividades recreativas y laborales. Los temas anteriormente descritos forman parte de nuestra identidad.


Sin embargo, al referirnos al ā€œĀ”asĆ­ soy yo!ā€ no se relaciona con defender nuestra identidad, sino que se hace alusión a esa bĆŗsqueda de imponer toda nuestra subjetividad a la pareja y por lo tanto, tiene un sentido de control sobre el otro (hĆ”blese de cónyuge, pareja novia o novio), y este sentido violento lo podemos detectar en las siguientes situaciones:


  • Cuando esta frase aparece de forma temeraria expresando enojo, dejando de lado los sentimientos de la pareja, por ejemplo: suelen aparecer frases como ā€œasĆ­ es mi carĆ”cterā€, ā€œasĆ­ me conocisteā€, ā€œasĆ­ soy yoā€ como justificación a arranques de ira o expresiones de agresión verbal o fĆ­sica.

  • Cuando nos enfocamos en devaluar la opinión del otro.

  • Al justificar nuestros errores dejando de lado el diĆ”logo.

  • Cuando buscamos que la pareja se adapte a nuestras exigencias y hostilidades.

  • Cuando buscamos que el otro realice o deje de realizar actividades, por ejemplo: restringir relaciones interpersonales a causa de celos, utilizando la justificación ā€œĀ”asĆ­ soy yo!ā€.


Las manifestaciones antes descritas pueden llegar a encubrir miedos e inseguridades, aunque por otro lado, son oportunidades para dirigirlas al crecimiento personal y la modificación de nuestras reacciones. La invitación es, pasar de la frase ā€œĀ”asĆ­ soy yo!ā€ a dialogar para llegar a acuerdos, alcanzar el autoconocimiento y asumir la responsabilidad de nuestras acciones y de la capacidad para disfrutar de la relación de pareja. La invitación es para reflexionar y con ello lograr cambiar el sentido de la frase ā€œĀ”asĆ­ soy yo!ā€ que encierra un contenido de ā€œexcusaā€ a un ā€œĀ”asĆ­ soy yo!ā€ con un sentido de comprensión de lo que nos ocurre, de lo que sentimos y hemos vivido.

bottom of page