top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 sept 2023


Elección vocacional

Durante el verano del 2021 y tan solo en Nuevo león, miles de jóvenes culminaron sus estudios de nivel medio superior en instituciones públicas y privadas. Esto significa, para la gran parte de ellos y en el mejor de los casos, la elección de una carrera profesional. No obstante, cabe mencionar que, a pesar de los procesos vocacionales existentes en las instituciones, persiste en algunos aspirantes la sensación generalizada de que su elección de carrera es un complejo dilema por resolver. Tal vez eres tú mismo eres uno de ellos o conoces a alguno.


La palabra vocación proviene del latín vocare, que significa “llamado” o “acción de llamar” y se entiende como el llamado hacia un determinado fin o destino. Por lo tanto, encontrar tu vocación implica preguntarte para qué estás llamado. Una manera de contestarlo sería al responder preguntas como: ¿para qué soy bueno o talentoso? o ¿qué es lo que me gusta?


Ambas situaciones no son necesariamente complementarias, ya que a pesar de que te guste demasiado una actividad, no necesariamente eres bueno en ella y viceversa. Por lo que, si la elección vocacional se realiza con éxito, usualmente contempla en ello todo un proceso de autodescubrimiento. Así, en este artículo te presentaré cinco puntos clave a tomar en cuenta a la hora de elegir una carrera profesional.


1. Medita tus intereses y deseos.

Para elegir una carrera es importante preguntarte qué es lo que te gusta hacer.
Para elegir una carrera es importante preguntarte qué es lo que te gusta hacer.

Parte de lo más simple. Pregúntate qué es lo que te gusta hacer, en qué lugares te sientes feliz y, además, qué de estas experiencias te gustaría que formaran parte de tu vida profesional. Por ejemplo, algunos jóvenes sueñan con vivir los lujos y excentricidades de su ídolo deportivo, sin tomar en cuenta que un exitoso deportista profesional, además de poseer un talento innato, debe de lograr y mantener el nivel físico de un atleta de alto rendimiento, lo que conlleva un estilo de vida muy específico como lo es una alimentación rigurosa, ejercicio, descanso etc. Esto es una rutina que definitivamente no todas las personas disfrutarían. En el caso del deseo, intenta reflexionar acerca de tus motivos. ¿Por qué razón te gustaría ser doctor, abogado, ingeniero o psicólogo?, ¿qué razones están por debajo de esa fantasía aspiracional?, ¿qué sabes y qué imaginas de esa profesión? Considera, también, su importancia en la sociedad y tu deseo de pertenecer al gremio de tu elección. Tal vez te interesa tener poder, ser reconocido, ayudar a las personas o solo a tu familia. Pensar en estas cuestiones te ayudará a entender, por un lado, que ninguna elección es sencilla y, por otro, que todas parten de un lugar diferente, ya que las personas poseen motivos y aspiraciones diversas.


2. Observa tus posibilidades.


¿Te gustaría lograr tus metas en un lapso de 7 a 10 años?
¿Te gustaría lograr tus metas en un lapso de 7 a 10 años?

Escuelas privadas, públicas, becas deportivas, de excelencia, gubernamentales o el apoyo de la familia: siempre hay más de una opción. ¡Permite que te ayuden! Es tu momento de prepararte para después poder hacerte cargo de ti mismo y disfrutar de una vida en mayor plenitud con beneficios no sólo para ti sino también para la sociedad a la que perteneces. Por lo tanto, ten presente que invertir en la educación siempre será algo positivo. Revisa programas de escuelas públicas o privadas. Luego, explora las diferentes opciones de beca (deportivas, gubernamentales, de excelencia, etc). Elige siempre considerando tus aspiraciones y habilidades personales.


3. Reconoce tus aptitudes y áreas de oportunidad.


Comprende e identifica la distinción entre talento y placer. Un talento es una actividad o habilidad que realizas con gran facilidad y maestría. En cambio, un placer implica una actividad o habilidad de la cual gozas sin ser bueno en ello o sobresaliente. Identificar estas coordenadas es un buen camino para planificar un proyecto de vida balanceado y especifico a tus deseos y posibilidades.


4. La importancia de la visión a futuro


Vivir sin una visión de futuro es como pretender construir un edificio sin planos: ¡imposible! La visión de uno mismo a futuro, al estar constituida en valores, intereses y aspiraciones, otorga finalidad y significado a nuestra vida. Esto permite establecer una direccionalidad que posibilita el planteamiento de objetivos a corto y mediano plazo. La visión a futuro nos indica el camino a seguir, aporta inspiración, entusiasmo y compromiso.


5. Los sueños o aspiraciones, las metas y la estrategia.


Elección vocacional: mucho más que una simple decisión.
Elección vocacional: mucho más que una simple decisión.

¿Te gustaría lograr tus metas en un lapso de 7 a10 años? Tal vez parece algo muy lejano, pero el tiempo nunca se detiene. Entonces, ¿qué hacer? ¿Cómo lograr cumplir tus sueños? Para fines expositivos, podemos entender la aspiración o el sueño como un ideal lanzado o engendrado desde la imaginación de una persona hacia su futuro. Este futuro es, en ocasiones, utópico e intangible. No obstante, en su intento por llevarse a cabo, se desprenden diferentes metas a realizar a lo largo de un determinado tiempo, las cuales, para ser cumplidas, necesitarán la implementación de estrategias más o menos funcionales.


Es así que el enfoque más adecuado para alcanzar una meta a mediano y largo plazo es lograr desarrollar y sostener una estrategia que te permita alcanzar metas realistas y progresivas hasta cumplir tus objetivos y, eventualmente y en algún momento, tus sueños.


En conclusión, la elección de una vocación o carrera profesional es un proceso complejo que, además de implicar un ejercicio de auto reconocimiento, en múltiples ocasiones implica, también, la pérdida y resignación de aquello que no se logra o aquello a lo que no se califica (por ejemplo, aprobar un examen de ingreso o la asignación de una beca). Aunado a esto, es importante decir que las transformaciones sociales, psicológicas y físicas que usualmente viven los jóvenes durante esta fase de su formación académica les tienen sometidos por múltiples frentes. Es por esto que la propuesta no es resolver todas sus preocupaciones, sino acompañarlos en ellas e intentar construir, en conjunto, un espacio de confianza y reflexión necesario para lograr la mejor elección posible.





Psicología del adolescente y la adolescencia

La asistencia clínica tiene un correlato con el malestar, cuando una persona decide asistir a psicoterapia es porque el malestar/síntoma ha adquirido proporciones que superan las actuaciones del propio sujeto para mitigar sus síntomas y si sobrellevar el malestar.

Es evidente que una gran parte de la multiplicidad de situaciones que pueden llevar el malestar a un grado insostenible las atravesamos tanto hombres, mujeres y niños, sin embargo hay ciertas problemáticas que solo atravesamos por pertenecer a un género o a un estadio vital (infancia, adolescencia). En ésta ocasión vamos a hablar de aquellas problemáticas situacionales que acontecen solo en el plano de la adolescencia.

La asistencia del adolecente al consultorio puede tener en un primer momento dos causales: Existe un malestar familiar que proviene de los padres hacia los hijos, esto provoca que los padres lleven al adolescente a psicoterapia buscando mitigar la angustia que este proceso vital les provoca en cuanto a su paternidad.

Otra causal para la asistencia del adolescente es su propio malestar subjetivo que aparece en el camino a transitar de la adolescencia a la adultez.

La adolescencia es un periodo complicado tanto para los padres como para los adolescentes. Los adolescentes comienzan a desprenderse del núcleo principal que es la familia, esto origina cierto descontrol sobre la manera de asumirse como padre o madre antes de un niño y ahora adolescente, muchos padres manifiestan no poder sobrellevar su manera de criar bajo las mismas condiciones que cuando sus hijos eran niños y ahora adolescentes.

Por otro lado los adolescentes experimentan malestar al tratar de conciliar aquellos deseos de independencia que los llevan a alejarse parcialmente de su núcleo principal y por otro lado el arraigo que la familia proporciona.


Los psicólogos de adolescentes escuchan a un sujeto.

Cuando emerge la adolescencia se produce un proceso que comienza, por lo general de un modo brusco, a través de cambios irreversibles caracterizados en el cuerpo.

Para el adolescente el cuerpo es una referencia espacial y un representante simbólico, que le aporta un sentimiento de identidad y tiene que ver con la dimensión narcisista del funcionamiento mental en esta edad. Las modificaciones fisiológicas tienen importantes repercusiones psicológicas tanto a nivel de la realidad concreta, como a nivel imaginario y simbólico. Los cambios hormonales implican además al funcionamiento del sistema nervioso central, en factores como la regulación del humor y el comportamiento.

También se producen cambios a nivel del pensamiento, con predominio del pensamiento lógico formal, centrado en ideas y no solo en objetos reales como en la infancia. La intelectualización es un mecanismo de defensa que el adolescente utiliza asiduamente, expresado en el interés por la lectura, las ideas, y las ideologías. Compartido con su grupo de pares esto le permite un mayor domino de su impulsos.

A parte de sobrellevar estas vicisitudes de la vida el adolescente actual, se ve obligado a asumirse en posturas semi-deconstruidas de lo masculino y lo femenino. ¿Cómo es esto?

Existen diversas construcciones sociales que nos indican calificativos específicos tanto para lo femenino como para lo masculino, estas construcciones están presentes desde nuestras percepciones de aquellos roles que en la misma familia se han jugado. Estas construcciones tanto de lo femenino como del masculino son las que el adolescente reproduce en su entorno como una manera de trazar el camino para devenir en un hombre o una mujer tanto en el plano social, como en el plano psíquico.

Pareciera que en generaciones anteriores este camino se encontraba trazado claramente y definido socialmente hablando , pues se hablaba de ciertas características que una niña- adolescente debería encarnar para asumirse como una mujer adulta, lo mismo ocurre en el caso del varón, sin embargo en la actualidad estas posturas no están trazadas tan claramente como en el pasado, observamos problemáticas de adolescentes que surgen justo por apartarse de estas líneas trazadas y ahora mal dibujadas.

Durante la pubertad, la estructura latente se derrumba y hay una división del yo y de los objetos. Dicho proceso genera confusiones típicas de la pubertad: bueno-malo, femenino-masculino, niño-adulto. A estas dualidades se le suman los cambios físicos notorios, situación que impacta sobre el joven y lleva a vivir su propio cuerpo como ajeno. Estas vivencias en el adolescente se dan dentro de una dinámica constante entre por un lado el mundo de los adultos, quienes representan tener el poder. Y por otro lado, el de la infancia dentro del ámbito familiar, ya que los niños en cierta forma están subordinados a estos adultos pero a su vez sienten protección.


El adolescente y sus amigos.

También dentro de dicha dinámica que vivencia el adolescente, se encuentra el mundo de la relación con sus pares. Descubrirá en cierta forma que el mundo adulto no lo sabe todo -lo que en cierto modo alude a elementos de orden narcisista- afrontará contra él y vivirá una pérdida de la identidad familiar. Este momento es un quiebre a nivel existencial, porque deberá relacionarse con sus pares dentro de su entorno, buscar un lugar en el mundo.

A la par nos encontramos con otro problema pertinente solo de la adolescencia y que pertenece a estas generaciones nuevas que tratan de de-construir el camino ya formulado para asumirse en una postura masculina o femenina, estas nuevas generaciones tienen en puerta la difícil tarea de trazar un camino más propio, un camino que responda a su particularidad como sujeto y no precisamente que se ajuste a las demandas sociales sobre las funciones que representan lo masculino y lo femenino.

Las principales razones para la asistencia terapéutica del adolescente responde a crisis de identidad originadas por las exigencias y referentes sociales de lo masculino y lo femenino ya prestablecidas en la sociedad, así mismo esta condición “referencial” provoca dificultad para la aceptación de su propia imagen y el establecimiento de relaciones interpersonales que se alejen del circulo primario familiar, el tránsito del adolescente por esta etapa provoca malestar y duelo en la esfera familiar y requiere reformulaciones de los padres respecto el estilo de crianza, establecimiento de límites, habilidades para negociar e independencia del adolescente.

La tarea analítica consiste en promover y acompañar la exploración por parte del paciente del campo intra-psiquico e intersubjetivo en el que se mueven sus motivaciones. La re significación de su postura subjetiva ante el mundo. El acompañamiento analítico debe de promover la organización y cohesión del yo, la regulación homeostática de los afectos y el completar las necesidades del desarrollo.


WINNICOTT D. W (1945). Desarrollo emocional primitivo. En Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona, Paidos (1999).

WINNICOTT, D W (1960). Deformación del yo en términos de un ser verdadero y falso. En Los procesos de maduración en el niño. Barcelona, Piadós (1983).




Actualizado: 12 feb 2021


Noviazgo en la adolescencia

Las dudas son frecuentes en relación a este tema: "creo que mi hijo #adolescente tiene novio/a, ¿qué hacemos ahora como padres?". Las respuestas pueden variar de una #familia a otra, en algunas se puede tratar el tema con bastante apertura y naturalidad, en otras familias se tienen normas o argumentos basados en sus creencias religiosas o culturales, por otro lado, hay familias que prefieren no tocar este asunto o prohibirlo durante cierto tiempo. Si bien no hay una edad exacta para comenzar a hablar de este tema, es una buena oportunidad para proporcionarle al adolescente un espacio #seguro en el que sienta que puede comunicarse abiertamente con sus padres, siendo este un puente para un diálogo continuo, no como un tema de una sola charla o conversación. Hablemos acerca del enamoramiento adolescente, preguntas y respuestas para padres que puedan estarse cuestionando cuando es el mejor momento de permitirle a su adolescente salir en pareja.


Las costumbres de las relaciones de pareja van cambiando de generación en generación, para muchos jóvenes el concepto tradicional de #noviazgo podría parecer algo menos relevante. Son muy diversas las circunstancias por las que un adolescente puede comenzar a sentir este interés, escuchar estas razones son un punto importante para considerar la manera de abordar este tema: invitarlo a pensar en los motivos por los cuales desea tener una #relación, averiguar qué es lo que el adolescente ve en su pareja, que es lo que le agrada y lo que no, lo que piensa acerca de las responsabilidades que trae esta decisión, son cuestionamientos que nos hablan de un interés genuino por comprender lo que siente el adolescente y sus respuestas pueden dar pauta para saber como actuar al respecto.



Adolescencia y redes sociales

El amor en la adolescencia, el desarrollo de #vínculos con otras personas y sentimientos en las relaciones íntimas son parte del proceso de desarrollo que atraviesan los adolescentes al formarse como adultos, negar estas emociones, minimizarlas o ridiculizarlas afecta la #comunicación y aleja al adolescente, mostrándole que todo eso que siente no es comprendido. Las relaciones en la adolescencia son muy significativas pues son los primeros contactos #afectivos con personas fuera de la familia, trazan un camino acerca de como relacionarse con otros, de ahí que estar cerca del adolescente resulta tan valioso. Entonces, en lugar de hacerle ver que lo que siente no es amor, que es cosa de niños o de sus hormonas confundidas, se puede comenzar por explicarle lo que significa sentir afinidad por otra persona, cuando puede tener citas, límites en cuanto a horarios de visita o llegada, sus expectativas hacia el adolescente y de la pareja que elija, la postura de la familia respecto al sexo en la adolescencia e información acerca de la #prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.


Al leer acerca de sexo adolescente se pueden prender pensamientos de alarma, uno de los mayores temores de los padres suele ser un embarazo en la adolescencia y la mejor vía para hacerle frente es la educación sexual. Es fundamental abordar con honestidad y claridad lo relacionado al #sexo y la sexualidad del adolescente, compartirle información objetiva que lo oriente y le ayude a entender las sensaciones nuevas que está experimentando o que está por sentir. ¿Con estas herramientas evitará que tenga sexo? no. ¿Promoverá la actividad sexual temprana? tampoco. Lo que si es que se le están brindando los #recursos necesarios para reducir confusiones y al momento de tomar una decisión, la tome con la información a su favor, esto marcará la transición de su vida sexual como una elección orientada y no como un accidente arriesgado. La mejor manera de fomentar el bienestar y la #seguridad en relación a este tema es preparar al adolescente para los cambios normales en su cuerpo y la presión o expectativa social ejercida por tener pareja.


Son muchas las condiciones que pueden llevar a acelerar estas experiencias, tal vez las más contundentes tienen que ver con la influencia de los medios de comunicación, la cultura sobresexualizada actual y como las redes sociales generan un impacto en la forma de llevar la vida. Si a esto le sumamos que el adolescente se encuentra en un proceso de #maduración emocional, podría encontrarse con circunstancias que nublen su juicio acerca de una relación. Es importante estar atento de señales de un noviazgo poco saludable y distinguir cuando es momento de intervenir, si se observan signos inquietantes, hablar con el adolescente de lo que se percibe y hacerle sentir que cuenta con #apoyo lo puede ayudar a manejar lo que ocurre. Además, un #terapeuta puede ayudar al adolescente a identificar estos signos, orientarlo con sus inquietudes y encontrar la forma para que, de acuerdo a la situación, logre conocerse como persona autónoma y suficiente.



Psicóloga Estefanía Hernández Rivera

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

bottom of page