top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 12 feb 2021


ree
Noviazgo en la adolescencia

Las dudas son frecuentes en relación a este tema: "creo que mi hijo #adolescente tiene novio/a, ¿qué hacemos ahora como padres?". Las respuestas pueden variar de una #familia a otra, en algunas se puede tratar el tema con bastante apertura y naturalidad, en otras familias se tienen normas o argumentos basados en sus creencias religiosas o culturales, por otro lado, hay familias que prefieren no tocar este asunto o prohibirlo durante cierto tiempo. Si bien no hay una edad exacta para comenzar a hablar de este tema, es una buena oportunidad para proporcionarle al adolescente un espacio #seguro en el que sienta que puede comunicarse abiertamente con sus padres, siendo este un puente para un diálogo continuo, no como un tema de una sola charla o conversación. Hablemos acerca del enamoramiento adolescente, preguntas y respuestas para padres que puedan estarse cuestionando cuando es el mejor momento de permitirle a su adolescente salir en pareja.


Las costumbres de las relaciones de pareja van cambiando de generación en generación, para muchos jóvenes el concepto tradicional de #noviazgo podría parecer algo menos relevante. Son muy diversas las circunstancias por las que un adolescente puede comenzar a sentir este interés, escuchar estas razones son un punto importante para considerar la manera de abordar este tema: invitarlo a pensar en los motivos por los cuales desea tener una #relación, averiguar qué es lo que el adolescente ve en su pareja, que es lo que le agrada y lo que no, lo que piensa acerca de las responsabilidades que trae esta decisión, son cuestionamientos que nos hablan de un interés genuino por comprender lo que siente el adolescente y sus respuestas pueden dar pauta para saber como actuar al respecto.



ree
Adolescencia y redes sociales

El amor en la adolescencia, el desarrollo de #vínculos con otras personas y sentimientos en las relaciones íntimas son parte del proceso de desarrollo que atraviesan los adolescentes al formarse como adultos, negar estas emociones, minimizarlas o ridiculizarlas afecta la #comunicación y aleja al adolescente, mostrándole que todo eso que siente no es comprendido. Las relaciones en la adolescencia son muy significativas pues son los primeros contactos #afectivos con personas fuera de la familia, trazan un camino acerca de como relacionarse con otros, de ahí que estar cerca del adolescente resulta tan valioso. Entonces, en lugar de hacerle ver que lo que siente no es amor, que es cosa de niños o de sus hormonas confundidas, se puede comenzar por explicarle lo que significa sentir afinidad por otra persona, cuando puede tener citas, límites en cuanto a horarios de visita o llegada, sus expectativas hacia el adolescente y de la pareja que elija, la postura de la familia respecto al sexo en la adolescencia e información acerca de la #prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.


Al leer acerca de sexo adolescente se pueden prender pensamientos de alarma, uno de los mayores temores de los padres suele ser un embarazo en la adolescencia y la mejor vía para hacerle frente es la educación sexual. Es fundamental abordar con honestidad y claridad lo relacionado al #sexo y la sexualidad del adolescente, compartirle información objetiva que lo oriente y le ayude a entender las sensaciones nuevas que está experimentando o que está por sentir. ¿Con estas herramientas evitará que tenga sexo? no. ¿Promoverá la actividad sexual temprana? tampoco. Lo que si es que se le están brindando los #recursos necesarios para reducir confusiones y al momento de tomar una decisión, la tome con la información a su favor, esto marcará la transición de su vida sexual como una elección orientada y no como un accidente arriesgado. La mejor manera de fomentar el bienestar y la #seguridad en relación a este tema es preparar al adolescente para los cambios normales en su cuerpo y la presión o expectativa social ejercida por tener pareja.


Son muchas las condiciones que pueden llevar a acelerar estas experiencias, tal vez las más contundentes tienen que ver con la influencia de los medios de comunicación, la cultura sobresexualizada actual y como las redes sociales generan un impacto en la forma de llevar la vida. Si a esto le sumamos que el adolescente se encuentra en un proceso de #maduración emocional, podría encontrarse con circunstancias que nublen su juicio acerca de una relación. Es importante estar atento de señales de un noviazgo poco saludable y distinguir cuando es momento de intervenir, si se observan signos inquietantes, hablar con el adolescente de lo que se percibe y hacerle sentir que cuenta con #apoyo lo puede ayudar a manejar lo que ocurre. Además, un #terapeuta puede ayudar al adolescente a identificar estos signos, orientarlo con sus inquietudes y encontrar la forma para que, de acuerdo a la situación, logre conocerse como persona autónoma y suficiente.


ree

Psicóloga Estefanía Hernández Rivera

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
  • 3 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

ree

La aparición del COVID-19 no solo ha traído consecuencias y movimientos significativos sobre la salud, la educación, economía y nuestras actividades cotidianas. Esta pandemia también ha traído una encrucijada al momento de externar amor o afecto.



La pandemia nos introduce en un problema, en un dilema que, conforme avancen los días se irá incrementando, principalmente en el segundo caso en el que estamos en una momentánea “permanencia” con nuestros allegados. Sabemos que tanto el hacinamiento y el estar encerrados por tanto tiempo provocan dificultades importantes para interactuar. La falta de espacio genera incomodidad, mayor irritabilidad, aburrimiento. ¡Qué situación tan complicada para quienes el estar en el trabajo, en la escuela, grupos, deportes los salvaba de fricciones familiares! Mas que justificada la preocupación de expertos en salud mental y seguridad pública, en que en estos días desafortunadamente se incrementará la violencia dentro de las familias.


Aun y cuando la situación es complicada con el COVID-19, hay que ingeniárnosla para sobrellevar la situación. Podemos buscar estrategias, puntos en concordancia para convivir y otros espacios en los que se establezcan límites con los demás. Por ejemplo:


  • Podemos hablar entre los miembros residentes, realizar tareas recreativas y de diversión.

  • Es fundamental distribuir equitativamente las tareas relacionadas con el aseo del hogar y tener disposición para cooperar en la realización de estas (¡Esto del aseo pareciera eterno! ¡Jamás se termina! ¡Menos en estos momentos de pandemia!).

  • Igualmente, es válido dedicar tiempo a descansar, no todo el tiempo se tiene que estar activo y por supuesto, permitir que los demás que descansen.

  • Es conveniente tener momentos de soledad o incluso ensimismarse (por momentos) en una red social, así como pedir espacio y pausas a los demás.

  • Es de suma importancia estar advertidos que las diferencias van a estar presentes o van a ocurrir en algún momento y que efectivamente el otro también, en algún momento puede estar incómodo o molesto con nosotros y pedir un “tiempo fuera”, teniendo en cuenta que es incomodidad, no debe de haber lugar para violentar o que nos violenten.

El estar con alguien todo el tiempo ¡es una locura! Esto de la “sana distancia” hay que llevarlo de lo físico a lo emocional permitiéndonos espacios con los demás.


Un aspecto que no hay que perder, es el contacto con personas fuera del núcleo familiar y para ello hay que explotar los recursos tecnológicos con los que contamos en la actualidad: video llamadas, mensajes por redes, etc. Sabemos que las condiciones económicas no son iguales para todos, pero incluso podemos hacer uso de la llamada convencional para no perder contacto con amistades. Esta situación de la distancia o el amor en línea no es nada nuevo, hay quienes desde hace muchos años han hecho uso de estas herramientas.


Por ejemplo, personas que, por situaciones de trabajo, estudios o distintos motivos, han tenido que cambiar de residencia a otras ciudades valiéndose de medios y aplicaciones para tener contacto con sus seres queridos. Sin embargo, a causa de la pandemia actualmente todos nos vemos en la necesidad de hacer uso de estos medios. Cabe mencionar que también, el establecimiento de lazos amorosos utilizando las redes sociales han sido tema de discusión de forma constante. Principalmente lo han planteado nuestros adolescentes, quienes desde hace ya un tiempo mantienen interacción por internet con mayor facilidad que los adultos.


Esta situación de emergencia sanitaria por el COVID-19 nos plantea nuevas formas para establecer vínculos. Por un lado, el establecer límites con quien nos encontramos en cuarentena y permitir que el otro establezca límites con nosotros. Por el otro, establecer vías para comunicarnos con nuestros seres queridos por nuevos caminos, a pesar de la distancia y la reducción del contacto físico. El resguardo, la distancia y el confinamiento pueden convertirse en un acto de amor hacia la pareja, la familia, los amigos o los más vulnerables ante este reto que plantea el COVID-19.

 
 
 
  • 5 dic 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


ree
El psicólogo de niños utiliza juegos como herramienta de trabajo.

¿Porqué se lleva a un niño al psicólogo? Una pregunta que incluso pudiera ser considerada como obvia puede llegar a tener muchas implicaciones, te invito a leer estos 5 puntos sobre lo que pasar y se trabaja cuando un niño va al psicólogo.


1. Un #niño también sufre, tienen problemas y se enfrenta a #retos.

Existe la idea de que actualmente los niños por contar con un apoyo económico, social y moral mayor que en otras generaciones (manutención, internet, juguetes, videojuegos, celulares, tabletas, escuela, #psicólogo, #maestro y auxiliares, derechos de los #niños) no tienen preocupaciones y que no se enfrentan a situaciones de conflicto, pero sobre todo, que "no tienen" por qué sufrir o sentir angustia. Nada más alejado de la realidad, cada generación y cada niño tendrá sus propios conflictos y situaciones difíciles: problemas familiares, divorcio o separación de los #padres, baja de calificaciones, falta de concentración o #atención, miedos, dificultades para socializar, imposibilidad para controlar su #frustración o enojo, #bullying. Un conflicto emocional no tiene que ver con tener o no tener un tableta o estar en una escuela privada, recordemos nuestra propia infancia y cómo estos conflictos han afectado o influenciado la forma en la que vivimos nuestra vida actualmente como adultos.

Diversos estudios han llegado a mencionar que las generaciones de niños y #adolescentes actuales (por la llegada del internet, los aparatos móviles, el hiperconsumismo, globalización, la búsqueda de generar niños exitosos y "excelentes) son propensos a no tolerar la frustración o en fracaso a haciendo de esta generación altamente propensa a padecer depresión, trastornos generados por una falta de control de los impulsos como lo podrían ser las #adicciones y conducta retadora, así como haber sufrido (o ejercido) bullying en algún momento de su vida.

Así que, no minimicemos lo que pasan los niños, tratemos de entender, conozcamos sus entornos y busquemos conocerlos.

2. La presencia de la #familia o tutores es indispensable.

Muchos padres de familia asumen que si el niño no está poniendo atención en la escuela, es "grosero" o tiene terrores nocturnos, ellos no tienen injerencia en lo que les sucede. Papás, sé que en ocasiones podemos llegar a pensar que fue la televisión, el internet, etc. de donde ha sacado lo "malo" pero la realidad es que mientras más pequeño sea nuestro hijo, más influenciado y más intensa será su reacción ante problemáticas o situaciones que sucedan a nivel familiar. Nuestras propias reacciones, formas de entender el mundo, formas de indicar las #reglas, estados emocionales alterados, si brindamos independencia o toma de responsabilidad habrá de afectar nuestro hijo y eso debe de ser abordado por todo psicólogo de niños para poder entender la dinámica de la familia. Es decir, el psicólogo habrá de citar a los padres del niño para platicar y poder entender si algo está sucediendo a nivel familiar y poder trabajarlo.

2. Valoración del entorno escolar (#escuela).

Frecuentemente cuando un niño asiste con un psicólogo es porque ha sido derivado o ha tenido la recomendación del entorno escolar para que trabaje algunos aspectos que le está impidiendo aprender y socializar de forma adaptativa en la escuela. Debemos de asumir que actualmente (a diferencia de otras generaciones), los niños socializan la mayor parte del tiempo con los niños y docentes de su entorno escolar, llegando a veces a pasar más tiempo de convivencia en este ambiente que en su casa. Por lo que un psicólogo de niños probablemente preguntará sobre el desempeño escolar del niño, sus #amigos y relación con su docente, materias problemáticas, dificultades o acciones disciplinarias que haya tenido, e incluso, solicitar entrevistas o información de este entorno, y es por que el psicólogo de niños asume y entiende la importancia que tiene para la vida del niño este entorno.

3. Se trabaja mediante el #juego.

Paradójicamente para un psicólogo de niños jugar no es un juego ya que forma parte de las herramientas de nuestro trabajo y es indispensable que el niño se sienta lo suficientemente cómodo y protegido para poder expresarse, interactuar con los materiales y con el mismo psicólogo para que esto se lleve acabo. Es a través del juego que los niños pueden llegar a simbolización (entender las reglas del mundo, poder expresar los conflictos o situaciones que les preocupan o que no pueden entender, divertirse, desahogarse, #expresar, lo que da paso a realizar aprendizaje emocional. Actualmente se ha detectado que priorizar los juegos "virtuales" o que no requieren el uso de material físico, o bien, juegos sobre estructurados que solo tienen una representación o uso específico (temáticos, con historia preestablecida), la #inventiva, #creatividad y resolución de problemas ha menguado de forma considerable. El psicólogo de niños no está "solo jugando", está analizando, interviniendo para que fomentar y ayudar al niño a que juegue y trabaje aquello que pueda llegar a generarle conflicto o angustia.

4. Manejo de situaciones graves o que requieren interconsulta con otro especialista.

Para muchos padres de familia cuando un niño golpea o se golpea a si mismo, no puede socializar, presenta una intensa agresividad verbal o física, estuvo o está siendo acosado o violentado en el entorno escolar de forma verbal o física, tienen terror a algún objeto, animal o situación, se orina en la cama o tiene manchados o excreta sin control, aún consideran que son cosas normales, que se le pasará con forme crezca. Para el psicólogo de niños estas manifestaciones son consideras como graves y eventualmente requerirán trabajarlo con el psicólogo, siendo lo idóneo que sea en el momento, pues hay ocasiones que el psicólogo de adultos encontrará estos referentes en la infancia con respecto a inseguridades, baja autoestima o bien, rasgos de personalidad ya afianzados que impliquen impulsividad, tendencia a la depresión, etc. Si un psicólogo de niños plantea la opción de canalizarlo con un #especialista (#neurólogo, #paidopsiquiatra, #pediatra, #genetista, #nutriólogo, etc.) es porque ha encontrado ciertos indicios que requieren una valoración más minuciosa, los psicólogos (ni ningún especialista en su sano juicio) quiero medicar a todos los niños, somos profesionales enfocados en el bienestar del niño y su familia. Es importante por lo tanto, que cuando asistan a un psicólogo de niños o cualquier psicólogo o psicoterapeuta tomen en cuenta su formación profesional, experiencia y área de especialidad debiendo de contar con las cédulas profesionales o registros pertinentes que avalen su formación.

 
 
 
bottom of page