top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica



ree
¿Qué pasa cuando uno de los padres se desentiende de los hijos?

El divorcio es la acción de disolver el vínculo matrimonial a través del ámbito legal, sin embargo, para la psicología representa un duelo, debido a que implica el proceso de sufrimiento emocional luego de la ruptura de una relación de pareja. Este tipo de eventos no solo suelen ser complicados para quienes tenían el vínculo como cónyuges, sino que son también un proceso difícil para todos los integrantes de la familia. 


En este punto, me parece importante aclarar que, aunque se utiliza la palabra #divorcio, este impacto emocional aparece independientemente de que la pareja que se separa haya decidido o no, contraer matrimonio durante su vida juntos, así como en los #hijos que procrearon. Es necesario reconocer que en muchas situaciones el #divorcio o la separación pueda ser la opción más viable para contribuir a cuidar la integridad física y/o emocional de los integrantes de la familia, por lo que la intención del escrito no es juzgar ésta decisión ya que incluso, las ideas asociadas a que la pareja permaneció junta por no causar un daño emocional, pueden propiciar lo mismo que un divorcio, más bien, lo que se pretende es reflexionar sobre los aspectos que pueden incrementar el impacto en los #hijos o, por el contrario, mitigarlo cuando se determina esto.


Estos aspectos de los que hablamos están relacionados en gran medida a la forma en que los #padres manejan la situación, por tanto, es primordial recurrir a tratar de abordarla con la mayor madurez que sea posible, reconociendo inicialmente que el rol y la responsabilidad como padre o madre permanece ante esta decisión y que es posible e incluso favorecedor seguir trabajando en conjunto para ayudar a que las repercusiones ante la separación sean menores. 


¿Qué pasa cuando uno de los padres se desentiende de los hijos?, es común la presencia de tristeza, también puede haber una imagen ambivalente hacia la figura parental que no está, por una parte, añoranza, pero también enojo y ello, incidir en sus relaciones futuras, sin embargo, también en lo inmediato es posible que el progenitor activo en su función pueda tener sensaciones de culpa y buscar resarcir a través de una sobreprotección, con excesivo cuidado y compensando materialmente a fin de que cubrir carencias afectivas, no obstante, por el contrario pudiera haber una figura intolerante ante el cansancio de estar cubriendo individualmente la responsabilidad. 


Otro aspecto importante es tener comunicación con los #hijos cuando ya se tiene establecida firmemente la decisión a fin de darla a conocer, explicarles el hecho de que representará cambios en la dinámica familiar que habían tenido hasta el momento y que requerirá de cierto esfuerzo de todos para alcanzar su adaptación, sin embargo, cuidar la información que se proporciona es primordial pues se debe saber hasta dónde están listos para escuchar, lo cual seguramente no incluye lo que sucedió entre sus padres adultos pues los hijos infantes o adolescentes carecen de la madurez emocional que evite el que se involucre y genere alianzas con algún progenitor a través de la sensación de injusticia, malestar, molestia e incluso, rechazo hacia la otra figura parental y aunque no se esté fomentando que se comuniquen mentiras, tener precaución en lo que se pueda decir es importante, así como en las posibles conversaciones o discusiones que lleguen a existir frente a ellos o cerca. 


Dicho comportamiento en un adulto puede ser difícil cuando se está atravesando por un período complicado en su vida que le está involucrando dolor, tristeza, enojo y otras emociones, pero trabajarlo individualmente a través del apoyo de una #psicoterapia puede beneficiar enormemente la forma en cómo se maneja ante los hijos ya que estos en muchos momentos llegan a tener dudas, tristeza, ansiedad, confusión, culpa y enojo y ello contribuir a que como adultos se actúe en función a esto y seguir perjudicando las relaciones que se tienen con estos. Por tanto, tener apoyo a nivel familiar resulta una opción viable ya que ayudaría a los padres con la forma en que se requieren ir abordando las temáticas, pero también podría beneficiar a los hijos para el acompañamiento y transitar este episodio de mejor manera. 


ree










Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica


 
 
 
  • 4 ene 2024
  • 3 Min. de lectura


ree

Los #propósitos de Año Nuevo significan que tenemos una nueva oportunidad de iniciar otra vez y mejorar aquellas cosas que no salieron como nos hubieran gustado. Los propósitos de #año #nuevo nos funcionan para distintas cosas, como: generar estructura, darnos motivación, hacer que la vida tenga sentido, crear metas y es una muy buena manera de que nuestro cerebro se centre en lo que se quiere lograr.  


  Si crees que en este artículo encontrarás los clásicos #propósitos, como ponerse a dieta, ir al gimnasio para estar bien buenotx o buscar pareja, lamento decirte que no es así. Este artículo trata de propósitos emocionales, continúa leyendo para conocer más. 


  Es importante que podamos tener un propósito general en la vida, ya que se convierte en el motor que nos lleva a enfrentar dificultades y retos para después alcanzarlos y mejorar nuestra calidad de vida. Se vuelve necesario marcar estos propósitos de Año Nuevo para poder evaluar de forma objetiva en qué punto de nuestra vida nos encontramos, qué nos es importante y cómo está nuestro autoconcepto y autoestima, siendo estos dos últimos los que determinan la manera en la que nos vemos e interpretamos nuestra realidad. 




ree

  En otros datos, las investigaciones nos dicen que casi la mitad de los adultos hacemos propósitos para el #AñoNuevo, sin embargo el 80% de nosotros fallaremos antes de llegar a la mitad de febrero. Y seamos sinceros, a muchos de nosotros no nos gusta esforzarnos y para realmente cumplir estos propósitos se requiere dedicación, paciencia y esfuerzo. 

En 1960, el doctor Maxwell Maltz definió la duración de 21 días para crear un hábito. En 2015, el University College de Londres publicó en la revista European Journal of Social Psychology un estudio que afirmó que para conseguir un hábito hacían falta 66 días. Y también podrás encontrar información acerca de 33 días, lo que sucede es que los días dependen de estos 3 componentes que te conté un poco antes (dedicación, paciencia y esfuerzo) para que puedas generar un hábito. Eso sí, independientemente del tiempo, tendrás que ser constante y perseverante para lograr lo que te propongas. 



  ¿Cómo puedes cumplir tus propósitos de Año Nuevo? Aquí te dejo algunos puntos para que los tengas en cuenta:


  • Que sean realistas: Que estén dentro de tus posibilidades.

  • Que sean propios: Los propósitos que te llegan a contar tus amigxs suenan padrísimo, pero no son tuyos. Cuando son propios se viven de una forma distinta. 

  • Que sean concretos: Esto te ayudará para que no divagues y no quieras desistir en el intento. Especifícate qué es lo que quieres. 

  • Constancia: Vas a necesitarla y mucho. Las personas que son constantes logran sus metas resolviendo las dificultades. 


  Una vez que tengas lo anterior presente, te comparto algunos propósitos #emocionales para tu lista de este #AñoNuevo:


  • Amarme: Dejar de ser tan duro contigo mismx, comprenderte,  y aceptarte son objetivos complejos porque duelen, pero lograrás una de las satisfacciones más grandes. 

  • Regular emociones: Lo requerirás por el resto de tu vida, ya que siempre estamos sintiendo. Esto te ayudará para que sepas lidiar contigo, con los demás y con las situaciones de una mejor forma. 

  • Comunicación asertiva: Claridad, honestidad, ser directx, hablar desde uno mismo diciendo lo que piensas y sientes, escuchar el otro lado y llegar a acuerdos. 

  • Buenas relaciones: Estar con quien de verdad quieres es totalmente distinto a cuando estás por compromiso o presión. Quédate con gente que realmente te aporte y tú a ellxs. 

  • Hábitos saludables: Alimentación saludable y balanceada, ejercitar tu cuerpo, dormir bien y meditar.




  A pocos días de darle la bienvenida al 2024, nos encontramos pensando en nuestras metas, los proyectos que queremos realizar, todo lo que haremos para tener un muy buen año hace que nos sintamos motivados e iniciar con ímpetu. Hace poco un paciente me recordó la importancia de voltear a ver nuestro “costal” para ver qué tanto estamos cargando, hay muchas cosas que podemos ir soltando para no sentir tanto peso, incluso que ni siquiera es nuestro. 

Y para finalizar, ten en cuenta que cuanto más tiempo dediquemos a reflexionar e incluso a anotar nuestros propósitos, más involucrado estará nuestro cerebro en el proceso. 

No dudes en iniciar este #AñoNuevo yendo a #psicoterapia para que estés mejor contigo. 

¡Feliz y próspero Año Nuevo




ree



Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


 
 
 


ree
Películas para niños con mensaje

#Elementos es una de las películas del estudio de #Disney que han salido a cartelera en el año 2023. Los personajes principales que se enmarcan en esta película es Ember (elemento fuego) y Wade (elemento agua), quienes por situaciones relacionadas al negocio familiar de los papás de Ember, comienzan a tener interacción en diversas circunstancias, y en el transcurso, desarrollan sentimientos de enamoramiento el uno con el otro, lo cual es complicado y lleva tiempo aceptarlo. Ember, principalmente, tarda más en aceptar la atracción que tiene a Wade, debido a que existe una regla en ciudad #elementos: los #elementos no se mezclan, solo entre ellos puede haber interacción y formar vínculos amorosos.

Uno de los abordajes más significativos que tiene la película en relación al contexto social de la #cultura mexicana es, la influencia de los papás y del medio familiar en la elección de pareja y de las profesiones u oficios que se desempeñan en la adultez como #tradicionesfamiliares.

Los papás de Ember, forjan la elección familiar entre pares y esta era la normalidad, llegando a una nueva ciudad para continuar la descendencia con la desaprobación de sus familias por el abandono a la ciudad de origen y de los estilos familiares. Desarrollan un negocio familiar en el cual crece Ember, aprendiendo de su papá las labores relacionadas y en donde constantemente se le decía que ella quedaría a cargo cuando lograra desarrollar la madurez suficiente, haciendo uso de su naturaleza para atender y construir y templando su temperamento. Llegado ese día, el papá la dejaría a ella a cargo.

En algunas escenas de #Elementos, en la niñez, Ember se ve emocionada al respecto y soñando con la llegada de ese día, esmerándose en ser “perfecta” para poder hacerse cargo ya que ve a su papá siendo un adulto que está perdiendo la fuerza y agilidad y siente la responsabilidad de ella lograr lo que se espera para que Bernie se pueda retirar. A lo largo de la trama, sin darse cuenta, tiene bastantes altibajos, teniendo choques entre lo que considera su deseo y futuro como dueña del negocio, pero por otro lado teniendo niveles elevados de frustración, estrés y culpa por no alcanzar el estándar y la capacidad que sus padres veían en ella. Todos estos choques la llevan a un proceso de malestar, de sentirse desubicada por no encontrarse, sin embargo, no lograba contactar con qué era lo que le sucedía y cuál era el origen del “fracaso” que estaba teniendo.

En todo el proceso ella tiene conflicto con aceptar ante sus papás el enamoramiento que tenía por el miedo al rechazo que podría repetirse en las generaciones familiares y deja muy de lado sus gustos e intereses personales, con la aparente convicción que lo que la familia le había dicho era lo que ella quería.

El desarrollo de la película #Elementos, tiene el desenlace de ella aceptar y encontrarse a sí misma, reflexionando sobre sus gustos propios, anhelos y deseos, e imaginarse de forma autónoma cómo se proyecta a futuro y que desearía hacer, lo cual no está relacionado a la vida que vivía con su #familia. Es, además, reconocer que la elección de pareja con quien se siente feliz, sale de los estereotipos familiares y sociales, pero qué es ello lo que la hace sentir contenta y le permite experimentar lo relacionado al amor que no había encontrado en el contexto inmediato que estaba.

#Elementos muestra importantes mensajes respecto a cómo el lugar que un hijo tiene en la familia y a su llegada, en los padres se despliegan importantes deseos de ellos sobre sus hijos en cómo los proyectan y buscan en cada generación romper ciertos movimientos familiares que se dieron, sin embargo, en ocasiones, hay también problemáticas y situaciones que llegan a repetirse aún en distintos casos.


ree
Películas para niños

En el ciclo de la vida, es completamente natural que un niño sienta afinidad a lo que sus padres realizan debido a que es el ambiente que conocen y tienen muchas veces una idealización de los padres como super héroes. Al ir creciendo y conociendo más del mundo e interactuando con otras personas, sobre todo en la etapa adolescente, se viven muchos cambios y ocurren estos choques de ideas y afinidades, y es entonces que puede comenzar a pensarse que los gustos e intereses salen de la normativa familiar. La flexibilidad familiar para poder tolerar esas diferencias tiene un gran impacto en cómo se pueden ir viviendo, entre mayor flexibilidad, la confianza, autonomía y el autoconcepto permite que fluyan con mayor sanidad. Ante la rigurosidad con que se concibe el sistema familiar, como fue en el caso de #Elementos, los #hijos pueden llegar a omitir este proceso y quedar solo con aquello que es propuesto en el hogar, desencadenando malestares como los relacionados a Ember, quien, principalmente sentía bastante culpa al pensar que sus habilidades eran distintas, que lo que disfrutaba no era únicamente lo que conocía, la aterraba, y bajo esa sensación de miedo de afrontar su diferencia, vivía subyugada a sensaciones de #frustración, #estrés, #tristeza, #ira al no lograr cumplir los estándares que se le habían impuesto no como deseo propio, sino como despliegue de sus padres.

Es claro que la importancia para un hijo de sentirse aceptado y validado por los papás tienen un gran lugar en la mente humana y es formadora de la #autoestima. Aunque los papás no necesariamente deseaban hacer ese daño en su hija, se puede ver en #Elementos que no cuestionaron ni facilitaron ese proceso de individualidad y #autoconcepto que se requiere en las funciones paternas. Los #

padres sirven de espejo en los primeros años de vida para la formación de nuestra propia imagen, y posteriormente, en su proceso de aceptación del crecimiento de los hijos, lo cual es un duelo para ellos pocas veces expresado, son impulsores de la salida del nido no solo en la separación del lugar donde vivir, incluso de la armonía que debe de haber en la #eleccióndelapareja, no siendo completamente una satisfacción propia, si no que sea en importancia y nutrición del #hijo. Cuando a veces los miedos de los propios padres o dureza para ellos controlar las elecciones por lo que consideran lo mejor, puede ocasionar la sensación de fracaso en los hijos, pensando de sí mismos que son incapaces de elegir adecuadamente y creando en ocasiones la dependencia de la familia para la elección de cosas personales como lo puede ser qué estudiar, dónde trabajar, cuál es la #pareja conveniente o decisiones en el día a día, se requiera sentir esa compañía pues no se integró la confianza para poder tomar las decisiones de forma individual, asumiendo las consecuencias que puedan tener y que las equivocaciones no necesariamente son malas, es también una forma en la que se puede aprender.

En el caso de #Elementos, el proceso lo asume de forma personal, en el caminando encontrándose con situaciones dolorosas, fue cuando comenzó a aceptar sus emociones, gustos e intereses que pudo hablar con sus papás y encontrarse con que no necesariamente el salir de lo conocido, implica un rechazo de parte ellos, y que fue así como logró sentirse auténtica.

#Elementos muestra cómo es que las personas requerimos muchas veces poder darnos un espacio de reflexión, de validación y autoconocimiento, afrontando los miedos y dando espacio para comprender el por qué a veces de ciertas emociones y malestares que tenemos.

En el proceso, no siempre es sencillo hacerlo solos, como se muestra en #Elementos, pues tolerar, reconocer y aceptar las cosas que nos ocurren es un tanto doloroso o inconsciente; la #psicoterapia es una herramienta de ayuda para poder con algún profesional de la salud tener ese espejeo y contención que requerimos, dando una sensación de acompañamiento y creando lazos de confianza y cercanía con alguien que entiende lo que se está viviendo y lo que significa. A medida que aprendemos a relacionarnos de forma distinta, también permitimos que las relaciones que elegimos sean con mejores bases de autocuidado.

#Elementos también ilustra cómo el cambio en los paradigmas sociales se va realizando en medida que se aceptan otras maneras de estar y compartir con las personas y que nos encontramos en vías de alcanzar una mejora colectiva cuando se acepta la #diversidad.



ree



Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
bottom of page