top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

¿Terminaste con tu pareja recientemente ?

ree
Rupturas amorosas durante COVID-19

Tal vez la pandemia terminó por separar lo que en fondo ya estaba roto, o simplemente la distancia ocasionada por el aislamiento lo hizo insostenible o en el mejor de los casos tal vez un acuerdo mutuo, las relaciones terminan y la vida sigue. Sin embargo “el mal de amores” es un camino que puede convertirse en destino, una prisión de culpa y esperanza.



ree

En la mayoría de las ocasiones, asimilar la nueva realidad frente a la ausencia de un ser amado implica un #duelo, lo que para la #psicologia conlleva una experiencia que va más allá de un dolor emocional y supone un desafío hacia la estructura propia de la persona. De tal forma que le implica un proceso de deconstrucción, que en caso de ser experimentado a la par de una #psicoterapia (impartida por un profesional), suele convertir este proceso en una experiencia más balanceada y en ocasiones mucho más fácil de sobrellevar.

Ciertamente hoy en día la salud mental es tomada con mayor seriedad por la sociedad. De tal forma que en #ALclinica[1] ofrecemos múltiples alternativas para ayudar a elaborar aquellas situaciones que hacen sufrir a las personas. Sin embargo, aún existen múltiples #mitos y resistencias que impiden a las personas acceder a este tipo de servicios profesionales de salud.

Un #mito muy común es que “el tiempo cura todo”, o como dice una canción mexicana: no hay mal que dure 100 años , ni cuerpo que lo resista” lo cierto es, que es una creencia falsa y peligrosa ya que el tiempo no lo cura todo y en realidad el tiempo por sí solo no cura nada.

Del mismo modo existe la creencia de que un tiempo razonable para “ superar a alguien” gira en torno a los 6 meses, sin embargo esto también es falso ya que cada persona cuenta con recursos distintos para afrontar sus pérdidas en general.

¿Entonces, cómo puedo saber si aun tengo heridas por cerrar?

Existen algunos signos muy sencillos que ayudan a saber si tenemos heridas pendientes de tratar y estos son algunos:


● Revivir una y otra vez, voluntaria o involuntariamente, personas, circunstancias o emociones relacionadas con el pasado.

● Realizar conversaciones imaginarias en las que podemos expresar aquello que deberíamos haber dicho en su momento a alguien.

● Situaciones presentes nos recuerdan a una de pasado, no permitiéndonos estar presentes en ella.

● Tener miedo a volver a sufrir el dolor que hemos sufrido anteriormente. No permitiéndonos experimentar nuevas experiencias y relaciones.

● Cuando lo que le sucede a una persona de nuestro entorno nos recuerda inevitablemente a algo que ya vivimos, haciendo que nos impliquemos en exceso en intentar dar nuestra ayuda.

● Si sentimos que algún suceso pasado nos ha marcado en nuestras vidas.


En caso de identificar algunos signos en ti, te recomendamos buscar #consulta #psicológica. Ya que de esta manera podrás elaborar y cerrar las viejas heridas que han quedado en tu interior y así lograr liberar la carga emocional que implica un #duelo no resuelto . Y recuerda: No confíes en el tiempo porque el tiempo no lo cura todo. Es verdad que el tiempo nos puede ayudar para elaborar nuestro proceso curativo, pero sólo cuando logras la capacidad de comprometerte y hacerte cargo de tu propio bienestar.


Ánimo, la libertad emocional está ahí junto a tus dudas y su costo es la responsabilidad, ya que la responsabilidad es el precio de la libertad.




Administrador.

 
 
 
  • 8 oct 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

Cuando estamos en una relación de #pareja es común que nos preguntemos si deberíamos continuar juntos o más bien si ha llegado el momento de separarnos aquí encontrarás algunos signos que te ayudarán a detectar si es importante o no pensar seriamente en dejar tu relación.


Lo primero que tenemos que tomar en cuenta es que la #relación no haya llegado a generar conflictos que ponen en riesgo nuestra salud, nuestra integridad física o incluso nuestra vida; si es así no debemos ni siquiera detenernos a preguntar si debemos o no dejar a la #pareja ya que se convierte la separación en una urgencia donde ya estamos salvaguardando nuestra propia integridad.


Si no hemos llegado hasta este punto hay algunas consideraciones concernientes a la #psicología en #pareja que nos pueden ayudar a resolver la pregunta de si debemos permanecer o no. Un primer punto muy importante es detectar si aún tenemos planes a futuro con nuestra #pareja, es decir, si todavía compartimos metas a corto, mediano y largo plazo y qué tanto hemos avanzado en el proceso de irlas realizando en conjunto, por ejemplo, una meta a mediano plazo puede ser realizar un viaje a otro país juntos entonces tendría que tomar en cuenta que tanto estoy guardando yo dinero para llevar a cabo este viaje así como qué tanto la otra persona está haciendo lo mismo. Puedo tomar en cuenta también el entusiasmo con el que ambos hablamos acerca de este viaje, si ya tenemos una fecha tentativa y en general cuáles son los trámites y pasos a seguir para poder llevarlo acabo. Éste es sólo un ejemplo de algunas de las acciones en las que puedes observar si tu #pareja se encuentra aún motivada, con entusiasmo y dispuesta a sacrificar tiempo y recursos económicos y emocionales para seguirte acompañando en ese viaje que acordaron juntos recorrer como #relación.


Otro punto a considerar es la mala #comunicación que incluye varios elementos, po ejemplo la contradicción que es cuando hacemos algo diferente a lo que dijimos, por ejemplo quedar en realizar una tarea y en su lugar contratamos o le pedimos a otra persona para que lo haga por nosotros, otra contradicción muy común en las parejas es aquella que alude al tema de la fidelidad, puedo prometer por un lado que seré fiel y al mismo tiempo estar saliendo con alguien más siendo deshonesto y contradictorio.


Otro signo de alarma es la polarización que encontramos en en el discurso de las parejas en crisis, esto quiere decir por un lado, que se considera que el otro es el malo mientras yo me considero como la #víctima de la relación. Otra forma en la que se manifiesta esta polarización es que de manera inconsciente puedo llegar a sentir envidia o celos de ciertas características de mi #pareja que suelo decir que no me gustan o que tiendo a criticar de manera constante. El pensamiento polarizado no me permite ver la escala de grises tendiendo a definir mi situación actual como buena o mala sin contrastes.

un elemento más es la magnificación, sabemos de ella cuando nos enamoramos viendo a la persona y adjudicándole características que posteriormente nos daremos cuenta que eran magnificadas por nosotros y que contrastan con la realidad. Una #pareja en crisis puede expresar la magnificación en su Discurso cuando espera que el otro resuelva a través de su propia fantasía todo lo que ocurre y que es conflictivo en la relación. Frases como “ El podría hacerme feliz “ o “ ella podría resolver la situación si quisiera “ hablan de la magnificación en el sentido en el que estamos poniendo en el otro un ideal creado nuestra propia fantasía y que no es congruente con lo que vemos en la otra persona.


La esterilización de la palabra es otro de los signos negativos en la comunicación que nos ayudan a identificar cuando es necesario romper nuestra relación de pareja y consiste en cuando un un miembro de la #pareja o ambos dicen cosas sin filtro, es decir, que con el pretexto de decir la verdad o decirle al otro lo que se piensa se llega a la agresión verbal dejando a la palabra estéril, es decir sin sentido ya que este tipo de comunicación a lo único que nos va a llevar es a la generación de más problemas y dificultades.

La colusión es otra manera negativa de enfrentar los conflictos en pareja y consiste en la falsa idea de que estoy unido al otro de una manera perfecta. Aquí encontramos aquellas parejas que suelen aparentar que tiene en el matrimonio perfecto donde no hay ningún problema y todo ha salido bien. Valdría la pena preguntarnos si dentro de nuestra relación realmente todo va bien o es más bien un mecanismo que nos permiten negar una realidad que no queremos enfrentar. Otro tipo de colusión es la que se da con otros miembros de la familia, más comúnmente con los hijos, y consiste en que uno de los padres se alía con uno o varios de sus hijos en contra de la #pareja así, un hijo puede convertirse en un paño de lágrimas, en un consejero o incluso llegar a sustituir las funciones del otro padre con tal de demostrar y demostrarnos a nosotros mismos que la otra persona es quien está mal haciendo una falsa validación de nosotros mismos. Entre más se señale al otro y se deje de lado lo que nosotros aportamos para que eso que no nos gusta ocurra es más difícil que la relación pueda repararse.



En resumen, podemos decir que para saber si debemos dejar nuestra #relación debemos de tomar en cuenta la presencia de los siguientes elementos:


  1. La pérdida de metas en común que se va haciendo más grande con el tiempo o bien, la pérdida del interés en ellas que se manifiesta de manera constante y cada vez más profunda.

  2. La pérdida de la #confianza ya sea por celos o por promesas que no se cumplen y que se van posponiendo cada vez más a través del tiempo.

  3. Una #comunicación en la que se devalúa al otro constantemente o bien, en donde tengo que ser yo la persona que quede en segundo plano con tal de mantener la relación.

  4. El predominio de la fantasía a un nivel en el que alcanzo a reconocer que mis expectativas están completamente fuera de la realidad y que es muy poco probable que se vayan a cumplir ya sea mediante la idealización del otro o bien, creyendo que algo extraordinario ocurrirá salvando así mi #relación.

  5. El uso de terceras personas que pueden ser los hijos, parientes o incluso amantes para que me ayuden a mantener mi #relación imponiendo en ellos una responsabilidad excesiva que no les corresponde.

  6. Insatisfacción emocional o sexual que ha perdurado a través del tiempo y la cual parece no tener solución ya sea debido a mis propias fantasías o a la falta de interés de la otra persona en poner cartas en el asunto.

Éstas son algunas de las señales que te ayudarán a tomar la mejor decisión o bien, a buscar ayuda lo más pronto posible si tu deseo es mantener la #relación. La mayoría de las #parejas llegan a #psicoterapia con relaciones ya muy desgastadas en donde la comunicación es mayormente dañina y donde hay poco que hacer para salvar la #relación. Por eso es importante que identifiques estos elementos a tiempo y si ves que uno o varios de ellos están interviniendo en tu relación busquen ayuda profesional para poder ver aquellos puntos ciegos que toda relación tiene, trabajar en ellos y fomentar una mejor comunicación y convivencia para ambos.











 
 
 

Actualizado: 26 nov 2020


ree
Psicoterapia y Psicoanálisis

La #psicoterapia (o área clínica en general) desde su concepción siempre se ha articulado en su práctica por las condiciones físicas e históricas dadas. En el inicio, #Freud intuyo ciertos parámetros objetivos que bordeaban y contenían (en ciertos casos, como en el hombre de los lobos, incluso guiaban) la práctica de la clínica psicológica; es a través de estos parámetros que podemos concebir cierto sentido práctico diferenciador a la psicoterapia en contra partida de otras prácticas, sean profesionales o no. En la actualidad podemos decir que estos parámetros son entendidos como “encuadre”, que funge como un arreglo entre las dos partes involucradas dentro de la #psicoterapia, por un lado el paciente y por otro el psicólogo.

Podríamos enlistar brevemente algunos aspectos que conforman el encuadre, desde un espacio establecido (consultorio), un horario especifico, una cuota a pagar, objetivos generales y específicos a seguir dentro del proceso, etc. Sin embargo, hoy me gustaría hablar de un aspecto que no solo pertenece al encuadre sino que se juega dentro de sesión tanto en el paciente como en el #psicólogo, y ese es el tiempo.

El tiempo dentro de sesión es, a mi modo de ver, el aspecto más importante de la psicoterapia, y esta lectura tiene varias aristas que tratare de resumir en los siguientes puntos; El tiempo en el encuadre, el tiempo para el #paciente, el tiempo justo o el tiempo del terapeuta y la lógica temporal en psicoterapia. Comencemos con el tiempo en el encuadre.

El tiempo en el encuadre.

En esta visión el tiempo es enteramente concebido como objeto externo. Este se “utiliza” para delimitar el espacio psicoterapéutico entre lo que es y lo que no es. Este tiempo contiene un inicio y un fin que, como se mencionó anteriormente, se define en acuerdo mutuo entre el paciente y el psicólogo.

Es pues este tiempo en su estatus de objeto el que permite la contención de la situación psicoterapéutica dada.

El tiempo para el paciente.

Dentro de esta visión el tiempo se torna un objeto interno. Este tiempo no se utiliza, sino que se experimenta dentro de la situación psicoterapéutica.

Este tiempo solo se puede entender dentro de la situación de la psicoterapia, fuera de ella carece de su carácter específico que le interesa al psicólogo; El paciente siempre experimentara el tiempo (en su vida cotidiana), pero solo es en el contexto de la psicoterapia que este adquiere importancia para el psicólogo. Hay una diferencia pues, entre lo que hace el paciente y lo que cuenta en sesión.

ree
Momentos de las sesiones de psicoterapia

Este desfase temporal es el que permite el trabajo terapéutico que se busca; el de reflexionar y reposicionarse con respecto a lo que pasa en nuestras vidas.

El tiempo del paciente es extremadamente importante, ya que es el trabajo del psicólogo es lograr comprenderlo en toda su extensión. Es importante entender y respetar los desfases que se dan en el tiempo del paciente para poder generar un proceso terapéutico óptimo, respetar esas regresiones, esas fantasías y anhelos futuros, esas anécdotas contemporáneas. A final de cuentas, el discurso del paciente es la encarnación (en palabras) del tiempo del paciente, y escucharlo es nuestro deber.

El tiempo justo o el tiempo del terapeuta.

Este tiempo es complejo de entender y eso es por la dinámica con la que se juega, este tiene un estatus de objeto externo introyectado ¿A qué me refiero con esto? A que el tiempo del terapeuta es una respuesta al tiempo del paciente, este se da en relación al tiempo del paciente que concebimos como un objeto externo. Esa relación que se da es una de introyección (asimilar) y proyección (responder o regresar) constante. El tiempo del terapeuta está condicionado por el tiempo del paciente.

Este tiempo se experimenta para después utilizarse. Es en este tiempo en el que el terapeuta puede “escuchar” lo que el paciente dice en psicoterapia para posteriormente poder regresar algo. Pero ¿Cuándo regresarlo? Ese problema técnico puede superarse pensando en el tiempo del paciente y en los intervalos de los que se hablaba, en donde dichos desfases le permitirán al terapeuta regresar eso en el tiempo justo. Aquí el termino justo no lo utilizo en el sentido de “justicia” sino en el sentido de “ajuste”, en el sentido de que el tiempo del terapeuta es un tiempo que se ajusta al tiempo del paciente para poder regresar algo de lo dicho.

Es esto lo que permite en la técnica al terapeuta realizar intervenciones precisas que fomentan el desarrollo reflexivo en el paciente y movilizan el proceso terapéutico hacia delante.

La lógica temporal en psicoterapia.

¿Cuál es esta lógica temporal en psicoterapia? #Lacan (psicoanalista francés) en su texto “El tiempo lógico” nos deja entrever que es la “escansión” (la división o corte que se da en lo que se habla en sesión) la que conforma esta lógica temporal dentro de la situación de la psicoterapia. Estoy parcialmente de acuerdo con ello, sin embargo, se deja de lado que esa escansión efectuada tiene su propia lógica, la lógica del ajuste. Un corte dentro de lo que se habla en sesión es impensable sin que existiera un ajuste previo que acomode (y posicione) lo que se habla de tal forma que dicho corte sea posible.

Este ajuste es lo difícil de realizar en el trabajo de terapeuta y puede llevar a estropear la situación psicoterapéutica. Pero si se realiza con delicadeza, respetando el tiempo del paciente, no puede sino favorecer el proceso.


ree

Psicólogo Gabriel Chávez 

Psicólogo de Niños, adolescentes y adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara  

 
 
 
bottom of page