top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 28 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

¿Cómo es percibida socialmente la #soltería en la actualidad? En definitiva, se percibe una transformación en los patrones de unión conyugal, los papeles tradicionales han cambiado, así como los ideales de las relaciones de pareja. Las prioridades individuales se están posicionado cada vez más por sobre las expectativas de encontrar el "perfect match". Sin embargo y de manera aleatoria, la #soltería se sigue viendo con estigma y rechazo. Como sí existiera una regla no escrita acerca de la edad límite para la #soltería, en este imaginario colectivo suelen ser los 30's el margen "aceptado" para no contar con una pareja formal. Pareciera que a la vez que hay cambios en las formas de relacionarse y como son observadas las diversas formas de unión, se siguieran perpetuado creencias muy arraigadas acerca de las #parejas, el #matrimonio y la #soltería.


ree
padre soltero

¿Será que el mundo está hecho preferentemente para vivir soltero o para vivir en #pareja? Es frecuente escuchar acerca de las alternativas de unión sin la formalización jurídica o social, aunque son conocidas las facilidades a las que sé es acreedor con el cambio de estado civil. No es que las personas descarten el compromiso o el vínculo amoroso, pero parece socializarse más la idea de que no es necesariamente la máxima prioridad. Aunado a esto, un rasgo característico de esta generación parece estar presente alrededor de esta disyuntiva: el dilema sobre el futuro influye en la elección. Es complejo pensar en aceptar compromisos como la unión #conyugal, tener hijos y formar una #familia, al pensar en la creciente incertidumbre económica o el riesgo de asumir responsabilidades adicionales a las individuales en las que se vive.


La #soltería es vivida de diferentes maneras de acuerdo al género. En su libro "#Soltería: elección o circunstancia" la periodista María Antonieta Barragán analiza la soltería femenina desde una realidad histórica y cotidiana. Habla de las presiones sociales con las que se encuentran las mujeres en relación al mandato familiar, religioso y del ideal de estabilidad: "la mujer que no se casa se le observa sospechosa, no sólo de su tendencia sexual". Hace referencia de como este estatus está modificando estructuras y esquemas morales, económicos, sexuales y laborales. La autora afirma que uno de los mayores chantajes a la soltería es la amenaza de una vejez en #soledad, esta creencia refuerza la asignación de las funciones de cuidados y recreación a un único y exclusivo vínculo. El hecho de optar por la #soltería no implica una vida sin otras relaciones significativas que trasciendan de la individualidad, como formar parte de grupos con causas sociales, activismo, amistad o en comunidad.


ree
soltería

Otra particularidad actual de gran peso es la consciencia que se tiene acerca de las imposiciones del #amor romántico, estos modelos de conducta que refuerzan estereotipos acerca de cómo debería demostrarse o sentirse el #amor en pareja. Actualmente se ha popularizado tanta información diversa acerca de temas como la dependencia emocional o las #RedFlags en los vínculos, que la posibilidad de relacionarse en pareja de manera sana pareciera algo utópico, lo que en ocasiones suele ser empleado como una salida para evadir la idea de relacionarse. Conocer qué tipo de persona se desea y qué tipo de relación se busca con esa persona, es igual de importante que conocer lo que no se quiere. Es posible entender y ser conscientes de las imposiciones del amor romántico, sin necesariamente ponerle distancia a las relaciones de pareja.


Es notable que la sociedad ha experimentado cambios en los modelos de familia y en las maneras en las que se relacionan las personas, de esta forma se puede pensar por igual, en los diferentes ángulos desde donde puede ser reconocida la #soltería, la de la unión libre, la de la individualidad, la de la construcción del propio sentido de vida. Una percepción que separe la connotación aislada que la ha acompañado y coloque al frente la libertad de elección. Los patrones conductuales de la #sociedad están expuestos a constantes cambios, en este caso se observan en el estado civil de su población. Los factores no son nuevos, desde cambios culturales hasta la propia economía, son cambios que requieren de adaptación y parecen ser más aceptados que con anterioridad. La soltería además de ser una elección personal, es un fenómeno social.

 
 
 
  • 8 oct 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

Cuando estamos en una relación de #pareja es común que nos preguntemos si deberíamos continuar juntos o más bien si ha llegado el momento de separarnos aquí encontrarás algunos signos que te ayudarán a detectar si es importante o no pensar seriamente en dejar tu relación.


Lo primero que tenemos que tomar en cuenta es que la #relación no haya llegado a generar conflictos que ponen en riesgo nuestra salud, nuestra integridad física o incluso nuestra vida; si es así no debemos ni siquiera detenernos a preguntar si debemos o no dejar a la #pareja ya que se convierte la separación en una urgencia donde ya estamos salvaguardando nuestra propia integridad.


Si no hemos llegado hasta este punto hay algunas consideraciones concernientes a la #psicología en #pareja que nos pueden ayudar a resolver la pregunta de si debemos permanecer o no. Un primer punto muy importante es detectar si aún tenemos planes a futuro con nuestra #pareja, es decir, si todavía compartimos metas a corto, mediano y largo plazo y qué tanto hemos avanzado en el proceso de irlas realizando en conjunto, por ejemplo, una meta a mediano plazo puede ser realizar un viaje a otro país juntos entonces tendría que tomar en cuenta que tanto estoy guardando yo dinero para llevar a cabo este viaje así como qué tanto la otra persona está haciendo lo mismo. Puedo tomar en cuenta también el entusiasmo con el que ambos hablamos acerca de este viaje, si ya tenemos una fecha tentativa y en general cuáles son los trámites y pasos a seguir para poder llevarlo acabo. Éste es sólo un ejemplo de algunas de las acciones en las que puedes observar si tu #pareja se encuentra aún motivada, con entusiasmo y dispuesta a sacrificar tiempo y recursos económicos y emocionales para seguirte acompañando en ese viaje que acordaron juntos recorrer como #relación.


Otro punto a considerar es la mala #comunicación que incluye varios elementos, po ejemplo la contradicción que es cuando hacemos algo diferente a lo que dijimos, por ejemplo quedar en realizar una tarea y en su lugar contratamos o le pedimos a otra persona para que lo haga por nosotros, otra contradicción muy común en las parejas es aquella que alude al tema de la fidelidad, puedo prometer por un lado que seré fiel y al mismo tiempo estar saliendo con alguien más siendo deshonesto y contradictorio.


Otro signo de alarma es la polarización que encontramos en en el discurso de las parejas en crisis, esto quiere decir por un lado, que se considera que el otro es el malo mientras yo me considero como la #víctima de la relación. Otra forma en la que se manifiesta esta polarización es que de manera inconsciente puedo llegar a sentir envidia o celos de ciertas características de mi #pareja que suelo decir que no me gustan o que tiendo a criticar de manera constante. El pensamiento polarizado no me permite ver la escala de grises tendiendo a definir mi situación actual como buena o mala sin contrastes.

un elemento más es la magnificación, sabemos de ella cuando nos enamoramos viendo a la persona y adjudicándole características que posteriormente nos daremos cuenta que eran magnificadas por nosotros y que contrastan con la realidad. Una #pareja en crisis puede expresar la magnificación en su Discurso cuando espera que el otro resuelva a través de su propia fantasía todo lo que ocurre y que es conflictivo en la relación. Frases como “ El podría hacerme feliz “ o “ ella podría resolver la situación si quisiera “ hablan de la magnificación en el sentido en el que estamos poniendo en el otro un ideal creado nuestra propia fantasía y que no es congruente con lo que vemos en la otra persona.


La esterilización de la palabra es otro de los signos negativos en la comunicación que nos ayudan a identificar cuando es necesario romper nuestra relación de pareja y consiste en cuando un un miembro de la #pareja o ambos dicen cosas sin filtro, es decir, que con el pretexto de decir la verdad o decirle al otro lo que se piensa se llega a la agresión verbal dejando a la palabra estéril, es decir sin sentido ya que este tipo de comunicación a lo único que nos va a llevar es a la generación de más problemas y dificultades.

La colusión es otra manera negativa de enfrentar los conflictos en pareja y consiste en la falsa idea de que estoy unido al otro de una manera perfecta. Aquí encontramos aquellas parejas que suelen aparentar que tiene en el matrimonio perfecto donde no hay ningún problema y todo ha salido bien. Valdría la pena preguntarnos si dentro de nuestra relación realmente todo va bien o es más bien un mecanismo que nos permiten negar una realidad que no queremos enfrentar. Otro tipo de colusión es la que se da con otros miembros de la familia, más comúnmente con los hijos, y consiste en que uno de los padres se alía con uno o varios de sus hijos en contra de la #pareja así, un hijo puede convertirse en un paño de lágrimas, en un consejero o incluso llegar a sustituir las funciones del otro padre con tal de demostrar y demostrarnos a nosotros mismos que la otra persona es quien está mal haciendo una falsa validación de nosotros mismos. Entre más se señale al otro y se deje de lado lo que nosotros aportamos para que eso que no nos gusta ocurra es más difícil que la relación pueda repararse.



En resumen, podemos decir que para saber si debemos dejar nuestra #relación debemos de tomar en cuenta la presencia de los siguientes elementos:


  1. La pérdida de metas en común que se va haciendo más grande con el tiempo o bien, la pérdida del interés en ellas que se manifiesta de manera constante y cada vez más profunda.

  2. La pérdida de la #confianza ya sea por celos o por promesas que no se cumplen y que se van posponiendo cada vez más a través del tiempo.

  3. Una #comunicación en la que se devalúa al otro constantemente o bien, en donde tengo que ser yo la persona que quede en segundo plano con tal de mantener la relación.

  4. El predominio de la fantasía a un nivel en el que alcanzo a reconocer que mis expectativas están completamente fuera de la realidad y que es muy poco probable que se vayan a cumplir ya sea mediante la idealización del otro o bien, creyendo que algo extraordinario ocurrirá salvando así mi #relación.

  5. El uso de terceras personas que pueden ser los hijos, parientes o incluso amantes para que me ayuden a mantener mi #relación imponiendo en ellos una responsabilidad excesiva que no les corresponde.

  6. Insatisfacción emocional o sexual que ha perdurado a través del tiempo y la cual parece no tener solución ya sea debido a mis propias fantasías o a la falta de interés de la otra persona en poner cartas en el asunto.

Éstas son algunas de las señales que te ayudarán a tomar la mejor decisión o bien, a buscar ayuda lo más pronto posible si tu deseo es mantener la #relación. La mayoría de las #parejas llegan a #psicoterapia con relaciones ya muy desgastadas en donde la comunicación es mayormente dañina y donde hay poco que hacer para salvar la #relación. Por eso es importante que identifiques estos elementos a tiempo y si ves que uno o varios de ellos están interviniendo en tu relación busquen ayuda profesional para poder ver aquellos puntos ciegos que toda relación tiene, trabajar en ellos y fomentar una mejor comunicación y convivencia para ambos.











 
 
 

La situación de #pandemia por #COVID19 actual que estamos viviendo ha tenido diversas consecuencias, a unas personas las ha llevado a aislarse completamente de los demás debido a que viven solos, y a otras personas ha llevado a tener un contacto más cercano y prolongado con sus #familias y/o #parejas; ambos escenarios pueden llegar a presentar problemas en la salud mental.


En cuanto a las personas que tienen una #pareja pero que se encuentran viviendo separadas pueden llegar a presentarse problemas de pareja como:



Las cuales pueden tener un impacto negativo durante el curso de la relación así como el de la cuarentena, por otro lado, en las personas que se encuentran viviendo juntas, pueden presentarse problemas nuevos o incluso agravarse problemas de pareja que ya se encontraban previamente, llevando a sentir #emociones y sensaciones durante un periodo prolongado que pueden llegar a tener un impacto negativo tanto en la #saludmental como física.


ree
Problemas de pareja.


Es posible que en la relación se hayan podido presentar problemas de pareja que comúnmente aparecen en las parejas, como los celos, las peleas, malentendidos, entre otros, y que debido al aislamiento social que se tiene que realizar, estas hayan ido en aumento y estén causando más problemas de pareja entre las partes que la integran o la familia. El primer paso para comenzar a generar cambios y tratar de resolver los #conflictos es reconocer la problemática que aparece entre la pareja y tratar de identificar las razones tanto personales como de pareja por las cuales inicia una pelea o una discusión; es decir, encontrar y reconocer los comportamientos o reacciones que tenemos cuando algo nos hace enojar, cuando algo nos hace sentir tristes, molestos, fastidiados; además, tratar de entender el posible origen de que es lo que está causando la reacción, una persona se enoja cuando su pareja cuando toma durante el día y no contribuye a los labores del hogar; en este caso podríamos decir que de cierta manera es normal sentir frustración o enojo al ver que nuestra pareja no apoya con las labores del hogar, sin embargo, tal vez también influye que en su infancia de esta persona, se presentaban actitudes similares y relacionadas con el alcohol por alguno de los cuidadores, con las que ahora esta lidiando. Así pues esta es una recomendación y una gran ventaja que ayudará a comenzar a que la convivencia mejore y los problemas de pareja disminuyan.




Otras #estrategias que pueden utilizar son:


  • Establecer una rutina. Poder agendar horarios para tener espacio para uno mismo, así como para tener espacio compartido, es una gran estrategia que puede ayudar a mantener la rutina que se mantenía con anterioridad.

  • Puntos medios. Encontrar qué es lo que mejor funciona para ambos, tratar de encontrar las mejores estrategias para sobrellevar los problemas que se puedan presentar y ceder lo necesario para llegar a un punto medio.

  • Comunicarse. Poder dialogar y compartir lo que sienten, y lo que normalmente no se habla es una buena práctica que les ayudará a mejorar la situación actual, así como en el futuro.


Sin duda los problemas de pareja son algo que aparecerá, pero aprender de nosotros mismos y del otro, cuidando nuestra salud mental y acudiendo a terapia son elementos que nos ayudarán a entendernos y resolver los conflictos que se vayan presentando. Recordemos que la terapia puede ser tanto en individual como en pareja y si los problemas persisten es importante buscar ayuda profesional.

 
 
 
bottom of page