top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


ree

Es totalmente normal que nos preguntemos si estamos con la persona indicada, esto te sirve para tener la seguridad de que así es o salir corriendo de ahí. 

  

  Primero que nada, necesitas reflexionar en ¿cómo es el #amor para ti? Ya que, puede ser que la idea que tengas del amor sea porque lo aprendiste de tus progenitores y lo vas repitiendo con tu #pareja, quizá no siendo lo más sano. 

Cuando se crece en un entorno familiar desestructurado, con figuras ausentes o negligentes en las necesidades, se formarán #relaciones inestables y desequilibradas. Por el contrario, si se genera una relación basada en la seguridad, reciprocidad, respeto, confianza y comunicación asertiva establecerás relaciones sanas con los otros. 



ree

Hay que saber que personas correctas hay muchas, lo importante es elegir una con la que podamos construir un proyecto de vida de #pareja sin tener que anular nuestro propio proyecto o incluso sin tener que anularnos a nosotros mismos. 



  A continuación, te mostraré señales de que probablemente no te encuentres en la #relación de #pareja adecuada:


  • No te sientes cómodx siento tú mismx.

  • Casi siempre terminan en discusiones.

  • No te sientes apoyadx ni escuchadx. 

  • Ya llevan más de 6 meses saliendo y no conoces a nadie de su entorno. 

  • Te invade la inseguridad y temor. 

  • La relación va y viene en cuestionamientos agotadores y dudas. 


  Ahora checa las señales de que es una #relación sana:


  • #Comunicación. El ser claros, directos y honestos siempre será la mejor opción, aunque muchas veces no se sienta de esa forma. 

  • #Respeto. Existe la preocupación por el impacto de nuestras acciones en el otro y se acepta a la #pareja por quien es. 

  • Confianza. La confianza favorece la autonomía, individualidad e independencia de cada miembro de la pareja y además brinda tranquilidad. 

  • Afecto físico. No me refiero a empalagar, hay a quienes no les gusta, pero los besos, abrazos y caricias generan endorfinas que nos llenan de felicidad. 

  • #Compatibilidad #sexual. Sin tener que tener orgasmos en cada relación sexual, el intercambio erótico tiende a ser gozado por ambos. 

  • Gestión de #conflictos. Saber escuchar y poder llegar a acuerdos. No actuar desde la emoción temporal te será muy útil. Practica la empatía. 

  • Compartir #metas y #valores. Tranquilx, no todos, claro que las diferencias enriquecen y son necesarias para la individualidad, pero sí un mínimo para sentir que vas de la mano con alguien que cree en lo mismo que tú. 




ree

  Cada pareja es única, la “receta” para convivir y crecer junto a la persona que amas es aprender a entender las diferencias, respetarlas y poder gestionarlas, y que las similitudes se puedan convertir en fortalezas para la #relación


  Ten cuidado con pensar en tu #pareja “ideal” porque muy probablemente le estés poniendo expectativas que después te causarán sólo decepción. Recuerda que somos seres humanos con todo lo que eso implica, cometemos errores, que lo importante es aprender de ellos y no volverlos a hacer.

Acude con un #psicólogo o #psicóloga para que te pueda orientar más al respecto y estés segurx de estar en la relación de pareja correcta. 



ree



Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
  • 16 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

ree

El síndrome del #burnout o agotamiento en #docentes es un tema importante que ha sido reconocido y estudiado a lo largo de los años. El burnout se refiere a un estado de #agotamiento físico, emocional y mental causado por el #estrés prolongado y la carga de trabajo excesiva en la profesión docente; y , aunque no es un tema nuevo la pandemia del COVID-19 y las adecuaciones laborales en la docencia llevaron a muchos maestros compartir y proponer mejores condiciones laborales para tener una mejor

calidad de vida y brindar atención a sus #alumnos de manera adecuada.

Pero, ¿Cómo reconocer el síndrome de burnout o del agotamiento en los docentes? las causas de este agotamiento, son debido a que los maestros enfrentan cargas de trabajo exigentes, largas horas de trabajo, altas expectativas sobre si mismos y sobre los alumnos, los comportamientos del día a día de cada uno de sus estudiantes y directivos, además de las presiones administrativas y la falta de apoyo y recursos que pueden generar un agotamiento o #frustración debido a la necesidad de cumplir con estándares educativos y las expectativas de los #padres.

Muchos de los docentes, pueden experimentar síntomas físicos como #fatiga crónica, #insomnio, #dolores de cabeza, sistema inmunológico debilitado, dolor de espalda o dificultad para dormir.

Asimismo, emocionalmente pueden sentirse desapegados, incomodos o presentar una perdida de placer en su trabajo. Mentalmente, pueden tener dificultades en la #concentración, la #memoria y la toma de decisiones.

Es importante estar al pendiente de la frecuencia e intensidad de estos síntomas debido a que el burnout puede provocar sentimientos de frustración, #irritabilidad o diagnósticos como #depresión o #ansiedad.


ree

El agotamiento o burnout afecta negativamente no solo a los docentes, sino también a los alumnos y al sistema educativo en su conjunto. Los maestros con burnout pueden tener una satisfacción laboral reducida, un rendimiento mas bajo y una menor eficacia en el aula. También pueden ser propensos a cometer #errores, experimentar #conflictos con colegas y tomas mas licencias por enfermedad. En ultima instancia, esto puede afectar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes y la calidad educativa en general.

Para abordar el agotamiento en docentes, es fundamental centrarse en la #prevención y brindar #apoyo. Las instituciones educativas deben priorizar el bienestar de los docentes y crear un ambiente de trabajo positivo. Esto incluye cargas de trabajo manejables, comunicación clara y liderazgo de apoyo. Los programas y recursos de desarrollo profesional para el manejo del estrés, la gestión del tiempo y el cuidado personal también pueden ser beneficiosos para los maestros y de esta forma la salud mental de los docentes se puede ver beneficiada.

Los maestros pueden tomar medidas proactivas para prevenir el agotamiento y promover el bienestar; es crucial establecer un equilibrio entre el trabajo y la vida al establecer limites y tomar descansos.


Hacer #ejercicio físico, buscar #pasatiempos y practicar la #atención plena o técnicas de #relajación para disminuir el estrés. Asimismo, es importante buscar apoyo en colegas, mentores o profesionales de la salud mental.

Finalmente, reconocer y abordar el agotamiento en los docentes es crucial para mantener un sistema educativo saludable y eficaz. Al priorizar el bienestar de los docentes e implementar medidas de apoyo, es posible crear un ambiente de enseñanza positivo y sostenible.



ree






Psicóloga Cynthia González

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

 
 
 

La situación de #pandemia por #COVID19 actual que estamos viviendo ha tenido diversas consecuencias, a unas personas las ha llevado a aislarse completamente de los demás debido a que viven solos, y a otras personas ha llevado a tener un contacto más cercano y prolongado con sus #familias y/o #parejas; ambos escenarios pueden llegar a presentar problemas en la salud mental.


En cuanto a las personas que tienen una #pareja pero que se encuentran viviendo separadas pueden llegar a presentarse problemas de pareja como:



Las cuales pueden tener un impacto negativo durante el curso de la relación así como el de la cuarentena, por otro lado, en las personas que se encuentran viviendo juntas, pueden presentarse problemas nuevos o incluso agravarse problemas de pareja que ya se encontraban previamente, llevando a sentir #emociones y sensaciones durante un periodo prolongado que pueden llegar a tener un impacto negativo tanto en la #saludmental como física.


ree
Problemas de pareja.


Es posible que en la relación se hayan podido presentar problemas de pareja que comúnmente aparecen en las parejas, como los celos, las peleas, malentendidos, entre otros, y que debido al aislamiento social que se tiene que realizar, estas hayan ido en aumento y estén causando más problemas de pareja entre las partes que la integran o la familia. El primer paso para comenzar a generar cambios y tratar de resolver los #conflictos es reconocer la problemática que aparece entre la pareja y tratar de identificar las razones tanto personales como de pareja por las cuales inicia una pelea o una discusión; es decir, encontrar y reconocer los comportamientos o reacciones que tenemos cuando algo nos hace enojar, cuando algo nos hace sentir tristes, molestos, fastidiados; además, tratar de entender el posible origen de que es lo que está causando la reacción, una persona se enoja cuando su pareja cuando toma durante el día y no contribuye a los labores del hogar; en este caso podríamos decir que de cierta manera es normal sentir frustración o enojo al ver que nuestra pareja no apoya con las labores del hogar, sin embargo, tal vez también influye que en su infancia de esta persona, se presentaban actitudes similares y relacionadas con el alcohol por alguno de los cuidadores, con las que ahora esta lidiando. Así pues esta es una recomendación y una gran ventaja que ayudará a comenzar a que la convivencia mejore y los problemas de pareja disminuyan.




Otras #estrategias que pueden utilizar son:


  • Establecer una rutina. Poder agendar horarios para tener espacio para uno mismo, así como para tener espacio compartido, es una gran estrategia que puede ayudar a mantener la rutina que se mantenía con anterioridad.

  • Puntos medios. Encontrar qué es lo que mejor funciona para ambos, tratar de encontrar las mejores estrategias para sobrellevar los problemas que se puedan presentar y ceder lo necesario para llegar a un punto medio.

  • Comunicarse. Poder dialogar y compartir lo que sienten, y lo que normalmente no se habla es una buena práctica que les ayudará a mejorar la situación actual, así como en el futuro.


Sin duda los problemas de pareja son algo que aparecerá, pero aprender de nosotros mismos y del otro, cuidando nuestra salud mental y acudiendo a terapia son elementos que nos ayudarán a entendernos y resolver los conflictos que se vayan presentando. Recordemos que la terapia puede ser tanto en individual como en pareja y si los problemas persisten es importante buscar ayuda profesional.

 
 
 
bottom of page