top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Es totalmente normal que nos preguntemos si estamos con la persona indicada, esto te sirve para tener la seguridad de que así es o salir corriendo de ahí. 

  

  Primero que nada, necesitas reflexionar en ¿cómo es el #amor para ti? Ya que, puede ser que la idea que tengas del amor sea porque lo aprendiste de tus progenitores y lo vas repitiendo con tu #pareja, quizá no siendo lo más sano. 

Cuando se crece en un entorno familiar desestructurado, con figuras ausentes o negligentes en las necesidades, se formarán #relaciones inestables y desequilibradas. Por el contrario, si se genera una relación basada en la seguridad, reciprocidad, respeto, confianza y comunicación asertiva establecerás relaciones sanas con los otros. 




Hay que saber que personas correctas hay muchas, lo importante es elegir una con la que podamos construir un proyecto de vida de #pareja sin tener que anular nuestro propio proyecto o incluso sin tener que anularnos a nosotros mismos. 



  A continuación, te mostraré señales de que probablemente no te encuentres en la #relación de #pareja adecuada:


  • No te sientes cómodx siento tú mismx.

  • Casi siempre terminan en discusiones.

  • No te sientes apoyadx ni escuchadx. 

  • Ya llevan más de 6 meses saliendo y no conoces a nadie de su entorno. 

  • Te invade la inseguridad y temor. 

  • La relación va y viene en cuestionamientos agotadores y dudas. 


  Ahora checa las señales de que es una #relación sana:


  • #Comunicación. El ser claros, directos y honestos siempre será la mejor opción, aunque muchas veces no se sienta de esa forma. 

  • #Respeto. Existe la preocupación por el impacto de nuestras acciones en el otro y se acepta a la #pareja por quien es. 

  • Confianza. La confianza favorece la autonomía, individualidad e independencia de cada miembro de la pareja y además brinda tranquilidad. 

  • Afecto físico. No me refiero a empalagar, hay a quienes no les gusta, pero los besos, abrazos y caricias generan endorfinas que nos llenan de felicidad. 

  • #Compatibilidad #sexual. Sin tener que tener orgasmos en cada relación sexual, el intercambio erótico tiende a ser gozado por ambos. 

  • Gestión de #conflictos. Saber escuchar y poder llegar a acuerdos. No actuar desde la emoción temporal te será muy útil. Practica la empatía. 

  • Compartir #metas y #valores. Tranquilx, no todos, claro que las diferencias enriquecen y son necesarias para la individualidad, pero sí un mínimo para sentir que vas de la mano con alguien que cree en lo mismo que tú. 





  Cada pareja es única, la “receta” para convivir y crecer junto a la persona que amas es aprender a entender las diferencias, respetarlas y poder gestionarlas, y que las similitudes se puedan convertir en fortalezas para la #relación


  Ten cuidado con pensar en tu #pareja “ideal” porque muy probablemente le estés poniendo expectativas que después te causarán sólo decepción. Recuerda que somos seres humanos con todo lo que eso implica, cometemos errores, que lo importante es aprender de ellos y no volverlos a hacer.

Acude con un #psicólogo o #psicóloga para que te pueda orientar más al respecto y estés segurx de estar en la relación de pareja correcta. 






Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


Cuando nos convertimos en #padres y #madres, nunca imaginamos todo lo que implica tener un (a) bebé en nuestros brazos. Nos hacemos grandes expectativas y esperanzas en torno a eso, ¿qué será de grande?, ¿qué carrera estudiará?.


Infancia

Queremos formar una buena persona, llena de #responsabilidad y #valores. Que tengan confianza en sí mismo, capacidad de distinguir entre el bien y el mal y que maneje adecuadamente frustraciones y dificultades, la desconfianza con respecto a quienes puedan herirlos, a la vez que la confianza en los demás y que puedan tener relaciones saludables. Nadie nos enseña a ser #padres, sólo lo que conocemos de cómo nos criaron nuestros padres. Y en ese camino vamos aprendiendo muchas cosas.


Tratamos de enseñarles a nuestros #hijos sobre todos los temas, pero por algún motivo, la #sexualidad, la pareja, las relaciones íntimas y el cortejo no están entre ellos, no sale de manera natural hablar de estos temas con los #niños y #adolescentes, quizá la razón es porque nuestros padres no hablaban para nada de ello con nosotros, eran temas difíciles y preferían no hacerlo.


Así, de este modo lanzamos a nuestros #hijos al mundo sin prevenirlos de los pedófilos y con la esperanza de que sean buenas personas y que traten bien a sus parejas.


Pero hay que tener en cuenta que la educación incluye si o si educación #sexual y #respeto. Cuando los niños crecen y entran en la lucha caótica de las relaciones íntimas suelen tropezarse con conflictos de intereses y señales contradictorias: yo quiero y ella no; ella quiere hablar y yo tocar; ella me ha indicado algo y yo lo he malinterpretado; ella quiere dar el siguiente paso y yo no estoy preparado. Todo eso se mezcla con impulsos hormonales que se interponen en el camino de la razón.


Además del ejemplo que vean en casa, debemos equiparlos con valores bien arraigados y asegurarnos de que acudan a nosotros siempre que lo necesiten, es decir, que nos tengan la suficiente confianza por cualquier duda que pudieran tener. Tenemos que ser francos y abiertos con nuestros hijos al hablar de cualquier tema. Pero de verdad de cualquier tema.


Infancia

De tal modo, que desde que son pequeños, les preguntamos si se sienten cómodos con que los abracemos y seamos cariñosos con ellos. Y así los estamos enseñando a expresar lo que sienten cuando alguien se les acerca. Cuando tienen siete años, mencionamos el amor, cómo se hacen los bebés, la sensación agradable y la voluntad de ambas partes. Cuando tienen doce años y mientras ven las noticias con nosotros, comentamos el caso de #abusosexual, del que han hablado, no mencionando lo horrible que es, sino señalando lo confuso que puede resultar y cómo eso es lo peor. Es mejor preguntar y no dar por supuesto que la otra persona quiere lo mismo que nosotros. Les explicamos que tienen que fijarse en la expresión de la cara y el cuerpo.


Ahora bien cuando ya son adolescentes, hay que platicarles alguna anécdota de nosotros a su edad y así entrar en confianza para hablar del tema.

Platicarles que como #adolescentes esta es la realidad con la que se van a topar, los chicos comentan lo lejos que han llegado y se comparan entre ellos y las chicas hablan en susurros sobre las posibilidades de enamorarse y ser correspondidas. Pero no siempre tiene que ser así. La apariencia de una persona o la comunicación que recibes de las chicas, puede resultar ser un interés mutuo en el contacto #sexual o del mismo modo una invitación a una relación.


Hijo, no seas de esos chicos que alardean de las experiencias que has tenido con las chicas y cuales son esas chicas, ni tampoco la chica que dejaste o que consideras una pérdida de tiempo. Imagina que hablaran así de ti y no te gustaría.


Garantizarles a nuestros hijos que disfrutarán más del #sexo estando en una relación con amor y reciprocidad, amistad y diversión, cariño y entrega mutua.

Y siempre preguntar a tu pareja lo que le gusta y lo que no.


Lic. Rocío Arguelles






  • 8 mar 2022
  • 4 Min. de lectura

La atención en los problemas #psicológicos que se dan entre hombres y mujeres es relativamente reciente. Es hasta los años 80 y 90s del siglo pasado que se empiezan a llevar a cabo estudios clínicos en la población femenina exclusivamente y donde se comienza a prestar más atención también a los problemas #psicológicos que afectan mayormente a las mujeres.

Es por ello que en el marco del #DiaInternacionalDeLaMujer es necesario cuestionarnos sobre dichos problemas y el rumbo que estamos tomando como sociedad para brindar espacios seguros y de apertura para las mujeres.

Comenzaremos por delimitar que las afecciones #psicológicas no tienen un origen biológico exclusivo. Si bien factores como la herencia, los cambios y diferencias hormonales entre hombres y mujeres, discapacidades, etc. Influyen en el desarrollo de trastornos #psicológicos, no son determinantes en su surgimiento ya que siempre vendrán acompañados del contexto social y su influencia en nuestro desarrollo.


Día Internacional de la Mujer

Como mexicanos, seguimos enfrentando serios problemas de equidad de género que afectan a las mujeres y que las vuelven más vulnerables a ciertos padecimientos. La desigualdad económica, por ejemplo, limita a muchas mujeres a poder acceder a tratamientos completos y especializados. La exposición al estrés y el manejo de la presión varía también entre hombres y mujeres, siendo estas últimas en muchos casos, las que se siguen haciendo cargo de manera exclusiva de las tareas del hogar, por lo que una mujer que trabaja y además se encarga sola del hogar tendrá más responsabilidades que además no serán remuneradas.

Otro factor importante es que debido a la persistencia de una cultura #machista las mujeres siguen viéndose imposibilitadas de tomar decisiones financieras en sus hogares, donde el hombre puede ser aún visto como la “cabeza de familia”.

Las mujeres son más proclives a sufrir #violencia en casa y muchas veces se les priva de derechos como el de un salario digno o la participación en decisiones políticas. Las mujeres, en general, tienden a presentar las condiciones sociales que aparecen como factores desencadenantes de trastornos mentales como la falta de apoyo y de remuneración económica, la pobreza, #violencia y #abusosexual.

En el #DiaInternacionalDeLaMujer nuestra tarea como sociedad deberá incluir la atención a la salud mental de las mujeres y que se puedan promover acciones concretas para su atención. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica del Instituto Nacional de Psiquiatría se reveló que los padecimientos que se presentan con mayor frecuencia en las mujeres son los trastornos de ansiedad y depresión, seguidos de los desórdenes alimenticios. De acuerdo con especialistas del instituto, dichos padecimientos aparecen como resultado o se ven fuertemente influenciados por la prevalencia del #SistemaPatriarcal, esto es, el mantenimiento de la idea de dominio y poder del hombre hacia la mujer, y la #violencia física, #psicológica y económica a la que las mujeres están expuestas.

Sumado al mantenimiento de muchas de las prácticas #machistas que aún hoy a pesar de los avances que se han dado en la visibilizacion de la equidad de género, encontramos también los estereotipos de género que son aquellas características que socialmente le adjudicamos a las personas de acuerdo al #género al que pertenecen y que muchas veces impiden la atención oportuna de los trastornos mentales. A muchas mujeres, por ejemplo, se les sigue exigiendo sumisión ante el hombre, se minimiza su malestar #emocional o se ignoran las señales de alerta. Los estereotipos nos llevan a decir, por ejemplo, que una mujer no debería sentirse triste después de un embarazo o que debería dejar a su esposo que la golpea ignorando todo el contexto particular que vive cada mujer.

Se le llama interseccionalidad a los diferentes factores que pueden conjuntarse y que complican aún más la atención oportuna de la salud mental, una mujer a la que se le discrimina por el hecho de ser mujer pero que además sufre de #violencia, fue abusada o posee alguna discapacidad tiene desafortunadamente aún menos posibilidades de recibir un tratamiento oportuno según revelan las estadísticas.

Dentro de los factores que dificultan el asesoramiento profesional en la mujer destacan: la sobreprotección, minusvaloración y estigma de la familia; las cargas familiares y el rol de cuidadoras, la dependencia emocional y/o relacional con la familia, el estancamiento de su vida profesional, el deseo impuesto por mantener una “buena imagen” y el menor acceso a recursos especializados.


Mujeres y salud mental

A propósito del #DiaInternacionalDeLaMujer resulta urgente visibilizar el maltrato, #AbusoSexual y #violencia que viven las mujeres y particularmente aquellas que padecen alguna enfermedad mental. Al menos el 80% de las mujeres con un trastorno mental grave manifiestan haber recibido al menos alguna vez en su vida algún tipo de agresión #sexual y el riesgo que tienen estas mujeres de ser violentadas por su pareja aumenta entre 2 y 4 veces en comparación con las mujeres que no lo padecen.

Algunas de las causas que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres con trastornos mentales graves son: el estigma social sobre las enfermedades mentales que provoca aislamiento, no contar con una red de apoyo o con independencia económica, #discriminación y rechazo social, baja #autoestima y justificación de la actitud agresiva.

Dentro de las acciones a tomar como sociedad encontramos:

  1. Fomentar la denuncia por parte de la #victima de agresion y no ser cómplices de delitos de discriminación o abuso físico y sexual.

  2. Adquirir y promover información sobre los trastornos mentales, especialmente aquellos que tienen que ver con el estado de ánimo cómo la #ansiedad y la #depresión.

  3. Estar abiertos a escuchar a las mujeres sobre sus sentimientos y evitar prolongar prejuicios o creencias falsas que nos llevan a minimizar los síntomas.

  4. Contar con información de contacto de asociaciones civiles y #psicólogos y #psiquiatras públicos o particulares con los que se pueda acudir o referir a algun familiar o amiga.

  5. Incentivar en nuestros hijos e hijas la educación con enfoque de género y el conocimiento sobre las señales de alerta de una mala salud mental.

En general, la invitación es a qué este #DiaInternacionalDeLaMujer sea un buen momento para visibilizar y comenzar a ejercer acciones concretas para fomentar una sociedad más #incluyente y #equitativa.


bottom of page