top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 16 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

ree

El síndrome del #burnout o agotamiento en #docentes es un tema importante que ha sido reconocido y estudiado a lo largo de los años. El burnout se refiere a un estado de #agotamiento físico, emocional y mental causado por el #estrés prolongado y la carga de trabajo excesiva en la profesión docente; y , aunque no es un tema nuevo la pandemia del COVID-19 y las adecuaciones laborales en la docencia llevaron a muchos maestros compartir y proponer mejores condiciones laborales para tener una mejor

calidad de vida y brindar atención a sus #alumnos de manera adecuada.

Pero, ¿Cómo reconocer el síndrome de burnout o del agotamiento en los docentes? las causas de este agotamiento, son debido a que los maestros enfrentan cargas de trabajo exigentes, largas horas de trabajo, altas expectativas sobre si mismos y sobre los alumnos, los comportamientos del día a día de cada uno de sus estudiantes y directivos, además de las presiones administrativas y la falta de apoyo y recursos que pueden generar un agotamiento o #frustración debido a la necesidad de cumplir con estándares educativos y las expectativas de los #padres.

Muchos de los docentes, pueden experimentar síntomas físicos como #fatiga crónica, #insomnio, #dolores de cabeza, sistema inmunológico debilitado, dolor de espalda o dificultad para dormir.

Asimismo, emocionalmente pueden sentirse desapegados, incomodos o presentar una perdida de placer en su trabajo. Mentalmente, pueden tener dificultades en la #concentración, la #memoria y la toma de decisiones.

Es importante estar al pendiente de la frecuencia e intensidad de estos síntomas debido a que el burnout puede provocar sentimientos de frustración, #irritabilidad o diagnósticos como #depresión o #ansiedad.


ree

El agotamiento o burnout afecta negativamente no solo a los docentes, sino también a los alumnos y al sistema educativo en su conjunto. Los maestros con burnout pueden tener una satisfacción laboral reducida, un rendimiento mas bajo y una menor eficacia en el aula. También pueden ser propensos a cometer #errores, experimentar #conflictos con colegas y tomas mas licencias por enfermedad. En ultima instancia, esto puede afectar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes y la calidad educativa en general.

Para abordar el agotamiento en docentes, es fundamental centrarse en la #prevención y brindar #apoyo. Las instituciones educativas deben priorizar el bienestar de los docentes y crear un ambiente de trabajo positivo. Esto incluye cargas de trabajo manejables, comunicación clara y liderazgo de apoyo. Los programas y recursos de desarrollo profesional para el manejo del estrés, la gestión del tiempo y el cuidado personal también pueden ser beneficiosos para los maestros y de esta forma la salud mental de los docentes se puede ver beneficiada.

Los maestros pueden tomar medidas proactivas para prevenir el agotamiento y promover el bienestar; es crucial establecer un equilibrio entre el trabajo y la vida al establecer limites y tomar descansos.


Hacer #ejercicio físico, buscar #pasatiempos y practicar la #atención plena o técnicas de #relajación para disminuir el estrés. Asimismo, es importante buscar apoyo en colegas, mentores o profesionales de la salud mental.

Finalmente, reconocer y abordar el agotamiento en los docentes es crucial para mantener un sistema educativo saludable y eficaz. Al priorizar el bienestar de los docentes e implementar medidas de apoyo, es posible crear un ambiente de enseñanza positivo y sostenible.



ree






Psicóloga Cynthia González

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

 
 
 
  • 21 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

No solo quedaron daños fisiológicos, como no poder respirar o que aún no volviera del todo el sentido del gusto. La #pandemia también ha dejado #consecuenciaspsicológicas relevantes. Continúa leyendo para seguirte informando y orientando al respecto.


Las personas que se contagian de #Covid19 tienen un alto riesgo de desarrollar ansiedad y depresión. Yéndonos a datos estadísticos, de entre el 31%-38% de la gente contagiada presenta síntomas de depresión, los síntomas de ansiedad están en un 22% a 42% y el 20% tiene síntomas obsesivos-compulsivos. ¿A qué se debe? Los síntomas relacionados con pensamientos obsesivos y que te llevan a acciones compulsivas se derivan del temor a infectarse y por eso se vuelve una necesidad constante el lavarse las manos repetidas veces, limpiar las superficies a detalle, usar protección excesiva, etc. ¿Y los síntomas de ansiedad y depresión? Éstos tienen que ver con el distanciamiento #social, dado que conllevan sentimientos de desesperación, incertidumbre y miedo. También con pérdidas de trabajos y/o disminución de ingresos.


ree
pandemia

Otra de las #consecuenciaspsicológicas es el estrés y agotamiento ocasionado por el trabajo en casa (#homeoffice). Muchos podrán decir que hasta les queda mejor el trabajo de esta manera porque no tienen que trasladarse, porque pueden tomar descansos, porque pueden hacer otras cosas, etc., sin embargo se tiene que tomar en cuenta que no se está conviviendo en espacio con otras personas y esto no nos ayuda, que quizá no se esté teniendo el mismo rendimiento, que se tiene que pagar el #internet, que probablemente se le dedique más tiempo del que se asistiría en oficina, etc.


La violencia intrafamiliar es otra de las #consecuenciaspsicológicas, ya que no se había estado acostumbrado a convivir la mayoría del tiempo con los integrantes de la #familia y mucho menos el tener que cuidar de los hijos aunque estuvieran en la escuela, ni estar presente en casa estando en horario laboral. Probablemente hasta se inició o aumentó el consumo de sustancias dañinas porque fue la manera que se encontró para evitar los conflictos.


El #aislamiento voluntario, o involuntario al principio de la #pandemia, también conlleva #consecuenciaspsicológicas como lo son los trastornos mentales anteriormente mencionados. No poder convivir con gente, perder comunicación con amigos, tener que dejar de realizar tus actividades cotidianas, entre otras, son cosas que causan los síntomas de estas enfermedades. No querer salir por miedo a que personas mayores con quienes convives se enfermen van haciéndote sentir que no puedes continuar con tu vida como muchos ya lo están haciendo en la actualidad y provocan los sentimientos ya dichos.

El estrés postraumático también es parte de las #consecuenciaspsicológicas. Las personas que estuvieron internadas en hospitales lo pueden llegar a padecer y también gente que sus familiares fallecieron por la #pandemia.


Pero entonces después de saber todas estas #consecuenciaspsicológicas, ¿qué podemos hacer al respecto para sentirnos mejor o no caer en alguna de ellas? Aquí te dejo algunas recomendaciones:


  • Identificar cuando estamos teniendo pensamientos obsesivos y conductas compulsivas relacionados con la limpieza. Usar la protección requerida para cuidarnos. Podemos preguntar a alguien más si sentimos que estamos exagerando.

  • Recuperar y mantener comunicación con #amigos, no necesariamente tienes que salir. Conversar a través de redes sociales también funciona.

  • Reducir el sedentarismo. No se tiene que tener un gran plan, basta con salir a caminar.

  • Hacer pausas cuando te sientas estresado. Realizar #ejercicio para oxigenarte te hará sentir más tranquilx.

  • Dormir las horas necesarias dependiendo la edad. Al ser adulto son mínimo 7 horas.

  • Tener #hobbies. Es fundamental realizar actividades que te gusten y que causan relajación.

  • Reducir la exposición a la información de noticias. Puedes determinar una hora en específico en el día para verlas.

  • Evitar sustancias tóxicas e identificar el para qué se está queriendo hacer el consumo.


ree
efectos psicológicos de la pandemia

Actualmente en el año 2022 seguimos sufriendo o padeciendo por casos de Covid-19 o variantes, pero también tratamos de continuar con la vida cotidiana. Es necesario seguir cuidándonos, hacer caso a las recomendaciones gubernamentales y hacer lo que esté en nuestras manos para sentirnos mejor. Cuando sintamos que no podemos con lo que nos está pasando siempre tienes la opción de asistir con una #psicóloga o #psicólogo para que nos pueda orientar o ayudarnos a fortalecer nuestra resiliencia.






Referencias

  1. Nakamura ZM, Nash RP, Laughon SL, Rosenstein DL. (2021). Neuropsychiatric complications of COVID-19. Curr Psychiatry Rep. 23:25.

 
 
 
bottom of page