top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Como parte de los #trastornos de personalidad descritos en los manuales diagnósticos utilizados por los #especialistas #clínicos de la salud mental (#psicólogos y psiquiatras), es uno de los más estudiados. El #trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, así como una notable impulsividad.


Actualmente, en las urgencias de los hospitales, en las consultas privadas y en las unidades de salud mental en general, existen personas (y familiares) que demandan ser atendidos al presentar una especie de caos emocional que interfiere en su forma de llevar la vida cotidiana con normalidad. Refieren dificultad para centrarse en los estudios, mantener un empleo, cambios constantes de objetivos y aspiraciones, problemas en las relaciones personales y en especial para evitar hacerse daño.


Una mujer confundida.
El #trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, así como una notable impulsividad.

Generalmente quienes padecen un #trastorno límite de la personalidad se sienten solos, incomprendidos, confusos, perdidos, incompletos, abandonados y sin poder identificar una causa a lo que les sucede. Se trata de personas especialmente vulnerables y sensibles, dicen no encontrar una identidad propia ni una explicación a su sensación de vacío, a sus reacciones impulsivas de ira y de autodestrucción.


Generalmente son conscientes de que su percepción de la realidad difiere significativamente de la que tienen las demás personas. Pero saber esto no les hace sentir más comprendidos, sino todo lo contrario. La intensidad del malestar emocional es tan fuerte, que a veces las conductas autolesivas son una manera de regularlo, aunque quizás no la mejor o más adaptativa.


Hay muchos aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico y el tratamiento del  #trastorno límite de la personalidad por los #especialistas #clínicos de salud mental. La evolución en las crisis y problemas interpersonales, discusiones, abandono o aislamiento pueden ser un motivo de consulta, así como síntomas de depresión y ansiedad. Las características comunes que se pueden observar en personas con este tipo de #trastorno son:


1. Inestabilidad en el sentido de sí mismo: suelen tener una autoimagen variable que generalmente se basa en cómo son percibidos por los demás, esta variabilidad conlleva cambios de humor y pensamientos contradictorios acerca de uno mismo y de los demás.


2. Relaciones interpersonales inestables: al ser uno de los aspectos más vulnerables, la persona puede necesitar a los demás de forma desesperada y a la vez sentir la necesidad de evitar este contacto íntimo para evitar un mayor daño emocional. Llevar este conflicto a sus relaciones puede confundir a los demás.


3. Problemas en su funcionamiento: tienen la capacidad y habilidades para lograr lo que se proponen, pero su inestabilidad e inseguridad no les permite aprovechar su potencial y llegan a "auto sabotearse". En gran parte esto se debe a su dificultad para auto observarse y poder ver estas cualidades en ellos mismos.


ree
Generalmente quienes padecen un #trastorno límite de la personalidad se sienten solos, incomprendidos, confusos, perdidos, incompletos, abandonados y sin poder identificar una causa a lo que les sucede.

Además de las dificultades que estas características les generan, en consulta es común para los #psicólogos encontrarse con que quienes lo padecen no pueden identificar como son, sus deseos, o porque su comportamiento es contrario a sus verdaderas intenciones y cómo evitarlo. Al interferir con la vida diaria de la persona y llegar a ser un #trastorno incapacitante y difícil de comprender tanto para ellos mismos como para quienes les rodean, resulta de vital importancia el acompañamiento terapéutico del #psicólogo #clínico.

 

 


ree











Lic. Karen Rodríguez Palacios

Psicóloga clínica


 
 
 


ree
Conflictos de pareja

Después de cierto tiempo en una #relación de #pareja en la que ya no hay amor uno se llega a preguntar ¿qué sigue haciendo ahí? Cuando uno se lo plantea es señal de que sin duda algo cambió en la relación que ya no hace que uno se sienta cómodx. 


  Puedes saber o no en qué momento le dejaste de querer, trata de identificar a partir de cuándo empezó a decaer el #amor; quizá fueron discusiones constantes, hizo cosas que no te gustaron, mentiras, faltas de respeto, te dejó de atraer, entre otras, que se fueron acumulando. Es importante que te cuestiones qué crees que hizo falta en la relación para que no te vuelva a suceder. 


  En las relaciones de pareja hay altibajos que nos hacen sentir la conexión con la relación y sino nos conocemos bien a nosotros mismos y ni sabemos cómo gestionar esos altibajos probablemente se vaya a crear una confusión. Por esto es necesario no actuar impulsivamente y evitar tomar decisiones sin antes haber analizado lo que esté pasando actualmente. 


  Primero, ¿cómo te das cuenta de que ya no quieres seguir con tu pareja? Te comparto los siguientes puntos para que te puedas ir dando una idea:


  • Ya no hay confianza ni comunicación.

  • Te da igual lo que haga o no tu #pareja.

  • No existen proyectos ni metas en conjunto. 

  • Relaciones sexuales inexistentes o poco frecuentes comparadas con el pasado. 

  • No se siente el apoyo ni comprensión.

  • Ya no se comparten los gustos ni


ree
Apoyo psicológico individual - Salud Mental

  Pero, entonces ¿por qué si ya no quieres estar en pareja aún sigues ahí? Puede ser por una o varias razones, aquí te dejo algunas:


  • Seguridad. Es a alguien que ya conoces, la incertidumbre de si no conoces a alguien mejor te hace quedarte. Aquí aplica el dicho “más vale malo conocido que bueno por conocer”. 

  • Aparentar. El qué dirá tu familia, amigos, los demás en sí, hace que prefieras estar donde ya ni quieres.

  • Tiempo. Llevas muchos años y el pensar terminar hasta flojera te da. 

  • Miedo. ¿Y si no estás tomando la mejor decisión? ¿Y si te va peor?

  • Culpa. El pensar en el daño que le puedes causar a tu pareja te impide tomar la decisión. 

  • Soledad. Prefieres estar con alguien que ya no quieres a sentirte solx. 

  • Costumbre. Una #relación superficial basada en factores externos como la conveniencia o comodidad se pueden confundir con el #amor

  • Economía. La seguridad económica se antepone a la estabilidad emocional. 


  Antes que nada, sé sincerx contigo y reconoce lo que de verdad sientes por tu pareja. Si no estás segurx de lo que quieres, reflexiona y haz introspección acerca de lo que ocurre y determina qué es lo mejor para ti. También hablar con tu #pareja te ayudará a conocer lo que él/ella piensa y siente y tener un punto de vista más completo. 

Si este es tu caso o conoces  alguien que esté pasando por esto, acude con un #psicólogo o #psicóloga para que pueda orientarte más al respecto y vean tu caso en particular y puedas tener bienestar. 




ree



Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


 
 
 

ree

Es totalmente normal que nos preguntemos si estamos con la persona indicada, esto te sirve para tener la seguridad de que así es o salir corriendo de ahí. 

  

  Primero que nada, necesitas reflexionar en ¿cómo es el #amor para ti? Ya que, puede ser que la idea que tengas del amor sea porque lo aprendiste de tus progenitores y lo vas repitiendo con tu #pareja, quizá no siendo lo más sano. 

Cuando se crece en un entorno familiar desestructurado, con figuras ausentes o negligentes en las necesidades, se formarán #relaciones inestables y desequilibradas. Por el contrario, si se genera una relación basada en la seguridad, reciprocidad, respeto, confianza y comunicación asertiva establecerás relaciones sanas con los otros. 



ree

Hay que saber que personas correctas hay muchas, lo importante es elegir una con la que podamos construir un proyecto de vida de #pareja sin tener que anular nuestro propio proyecto o incluso sin tener que anularnos a nosotros mismos. 



  A continuación, te mostraré señales de que probablemente no te encuentres en la #relación de #pareja adecuada:


  • No te sientes cómodx siento tú mismx.

  • Casi siempre terminan en discusiones.

  • No te sientes apoyadx ni escuchadx. 

  • Ya llevan más de 6 meses saliendo y no conoces a nadie de su entorno. 

  • Te invade la inseguridad y temor. 

  • La relación va y viene en cuestionamientos agotadores y dudas. 


  Ahora checa las señales de que es una #relación sana:


  • #Comunicación. El ser claros, directos y honestos siempre será la mejor opción, aunque muchas veces no se sienta de esa forma. 

  • #Respeto. Existe la preocupación por el impacto de nuestras acciones en el otro y se acepta a la #pareja por quien es. 

  • Confianza. La confianza favorece la autonomía, individualidad e independencia de cada miembro de la pareja y además brinda tranquilidad. 

  • Afecto físico. No me refiero a empalagar, hay a quienes no les gusta, pero los besos, abrazos y caricias generan endorfinas que nos llenan de felicidad. 

  • #Compatibilidad #sexual. Sin tener que tener orgasmos en cada relación sexual, el intercambio erótico tiende a ser gozado por ambos. 

  • Gestión de #conflictos. Saber escuchar y poder llegar a acuerdos. No actuar desde la emoción temporal te será muy útil. Practica la empatía. 

  • Compartir #metas y #valores. Tranquilx, no todos, claro que las diferencias enriquecen y son necesarias para la individualidad, pero sí un mínimo para sentir que vas de la mano con alguien que cree en lo mismo que tú. 




ree

  Cada pareja es única, la “receta” para convivir y crecer junto a la persona que amas es aprender a entender las diferencias, respetarlas y poder gestionarlas, y que las similitudes se puedan convertir en fortalezas para la #relación


  Ten cuidado con pensar en tu #pareja “ideal” porque muy probablemente le estés poniendo expectativas que después te causarán sólo decepción. Recuerda que somos seres humanos con todo lo que eso implica, cometemos errores, que lo importante es aprender de ellos y no volverlos a hacer.

Acude con un #psicólogo o #psicóloga para que te pueda orientar más al respecto y estés segurx de estar en la relación de pareja correcta. 



ree



Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
bottom of page