top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 20 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

El amor no correspondido es un suceso al que muchas personas se han enfrentado alguna vez, ya sea en una u otra cara de esta misma circunstancia. Es para la persona no correspondida un enfrentamiento con el rechazo, se pone en juego la #autoestima y su manera de lidiar con la realidad. Por su parte la persona que no corresponde el afecto se encuentra con la responsabilidad de expresar el desinterés con claridad para el otro. El #amor no correspondido ha sido una emoción reconocida en la cultura popular representado en poemas, canciones y películas y en las que se suelen interpretar creencias acerca de como atravesar y superar estos eventos. En este articulo señalaremos diferentes puntos a considerar para que el proceso de sobreponerse al amor no correspondido pueda ser consciente.


ree
pareja

Después de sentir que no hay correspondencia, podemos hablar de la existencia de un #duelo pues en este proceso existen diferentes perdidas, no sólo el de distanciarse de la persona físicamente, sino también el de la ruptura con ese ideal imaginario de algo que no llegó a ser. La pérdida es de los momentos que se han imaginado con esa persona, dentro de las propias expectativas, que al chocar con la realidad del rechazo se pierden. Y así como en todo proceso de duelo, es necesario recorrerlo para llegar a la #aceptación. Hay puntos importantes a considerar para que el proceso de aceptación se encuentre con mayor claridad, aquí van algunas señales:


1.- Esperar cosas que no se van a recibir, por más que se pidan.

No solo se refiere a pedir actos o acciones que la otra persona no puede o quiere dar, sino también a negarlas para sí mismo. Al encontrarse con el rechazo se suelen rendir ciertas necesidades, plegando otras, tratando de negociar y haciendo acuerdos internos para minimizar la diferencia. Querer estar con alguien que no puede dar lo que se desea es también no escuchar las propias necesidades.


2.- Un autoconocimiento sano

En ocasiones se busca agradar a determinado tipo de personas con las que no hay coincidencias, se hace gran empeño en intentar encontrar la mirada de otros sin antes preguntarse: ¿Qué es lo que me gustaría recibir de este intercambio y por qué es así? ¿Qué ofrezco al otro de mí y qué aspectos no puedo proporcionar? Ese #autoconocimiento se vincula mucho con las expectativas, al reconocer que no se tiene eso que el otro busca pero que si se tienen otras características, se empieza a hacer una gestión de expectativas mucho más eficiente.


ree
pareja

3.- Identificar emociones

Es importante reconocer las #emociones alrededor de este momento, en este proceso es natural sentir resentimiento, culpa o rencor y hay que darles su lugar. Sin embargo, permanecer en un estado continuo en torno a estás #emociones, nubla la percepción de la realidad, el acercamiento para asimilar lo que no se puede aportar o no se quiere modificar en la interacción, restándole peso a la dirección de las culpas o responsabilidades.


Al visualizar estos puntos, es sensato pensar en el modelo de #relación que se pretende continuar con esa persona, la #relación puede reconstruirse tanto como se acuerde, preservando la honestidad al decidirlo. Cuando una persona ha optado por no corresponder el sentimiento, a partir de ello es oportunidad del otro externar hasta donde se quiere o no se quiere relacionar con esa persona. Ser consecuente con ello tendrá relación con la integración de la realidad, las expectativas personales y la consciencia descubierta en este proceso de reconocimiento.


La mayoría de las ocasiones el #rechazo no viene por algo personal, tener o no tener esas características o rasgos que el otro desea, es por sobre todo una realidad. A pesar de ello, la historia personal puede darle un giro a ese #rechazo para conectar con experiencias anteriores de abandono, negligencia o desatención. Estas propias marcas que se despiertan en la interacción afectiva con el otro se pueden tomar referenciales al encontrarse con el rechazo o el desinterés y es responsabilidad de cada uno ocuparse de ello. En #psicoterapia con el acompañamiento de un #psicólogo es posible conocer como la historia personal se pone en contacto con el presente para encontrar nuevas formas de relacionarse de manera autónoma. El amor no correspondido es una experiencia universal, la manera en la que se afronta es particular.

 
 
 
  • 15 abr 2021
  • 5 Min. de lectura

En los últimos años, ya veíamos un incremento en la utilización de las redes sociales y los chats públicos que eran utilizados con la finalidad de encontrar el #amor, amistades, sexo casual, etc. la creación de las aplicaciones y la incrementación en el uso de los celulares y sus aplicaciones han hecho que las aplicaciones especializadas en estos temas tengan un repunte muy importante. Si a eso le sumamos la situación del confinamiento, la búsqueda del amor en la aplicación #Tinder se ha vuelto cosa de todos los días.


En la mayoría de estos tipos de aplicaciones, se solicita que quien ingrese o desee registrarse tenga un perfil en el que como mínimo se incluye un nombre, y alguna fotografía. En el caso específico de #Tinder se solicita también que la fotografía no contenga contenido explícito. Se solicita a su vez, un nombre y algunos datos generales como gustos, intereses incluso redactar una breve biografía de nosotros.



Ha sido muy polémico en los últimos años el hecho de si verdaderamente las personas logran o no encontrar el #amor en ese tipo de redes, la sociedad en la que vivimos ahora, nos solicita además una apariencia casi perfecta e inalcanzable. Por ejemplo, podemos ver con solo entrar a la aplicación, Perfiles de personas tratando de mostrar su mejor ángulo, su mejor pose, y hay quienes hasta dudan muchísimo antes de subir una fotografía que finalmente les agrade. Éste tema es muy importante porque se refiere directamente a nuestra identidad personal, podemos reflejar, a través de nuestro perfil lo que queremos que el otro encuentre atractivo en nosotros y para esto, automáticamente surge la pregunta de qué es lo que estamos considerando atractivo en nosotros mismos. Si nuestras figuras de idealización son esos hombres y mujeres qué aparentan perfección física, ya estamos en seria desventaja.


Otro elemento psicológico qué se mueve en la creación de un perfil de #Tinder es aquel qué tiene que ver con la culpa que sienten algunas personas al estar usando este tipo de aplicaciones. Aún hoy, está muy arraigada la percepción de que quien lo hace es por desesperación, o bien porque se está buscando solamente tener sexo; sumado a esto está también el estigma de pensar que quien usa estas aplicaciones como #Tinder, lo que busca es tener una gran cantidad de citas para finalmente no concretar con nadie. La realidad es que cada uno de nosotros debería poder acceder sin culpa a plataformas como #Tinder, siempre y cuando se tenga claro lo que se está buscando exactamente Y esto se aclare también cuándo nos comuniquemos con personas a través de este medio.


Algunas de las principales recomendaciones para el uso de Tinder o cualquier aplicación de citas son las siguientes:


1. Colocar información real sin dar demasiados datos como lo son dirección, teléfono, al menos hasta que ya se hayan tenido varias citas con una persona.

2. Especificar el tipo de personas que queremos conocer en la misma aplicación de #Tinder, esto evitará que caigamos en perfiles que no son afines o que no concuerden con lo que estamos buscando.

3. Desarrollar una plática ligera que nos permita conocer algunos rasgos característicos de la persona, tratando de hacerlo de manera cordial y no como un interrogatorio.

4. Ir descubriendo mediante la plática las cosas que se tiene en común, así como corroborando la información que la persona nos haya dado anteriormente. Por ejemplo; su trabajo, la relación con su familia y en general con las personas que le rodean.

5. En el momento en el que salgamos de la aplicación de #Tinder y pensemos vernos en persona, elegir un lugar público y preferentemente avisar a alguien de confianza en dónde estamos y cuánto tiempo esperamos pasar ahí.

6. Hablar con las personas que tienen más de una foto de perfil, y que éstas concuerdan con lo que la persona nos está diciendo.

7. De entrada, hacer preguntas sencillas y que puedan relacionarse con su perfil de #Tinder y los gustos que la persona ha expresado ahí.

8. Si ya estás decidido o decidida a iniciar una relación con una persona que conociste a través de #Tinder, tomar en cuenta que como en cualquier otra relación, el tiempo y el conocimiento mutuo irán consolidando o no la relación.

Otro de los temas importantes acerca de esta Aplicación, es el referente a la edad en la que es adecuado que una persona comience a utilizar #Tinder. La recomendación sería esperar hasta la mayoría de edad, tanto porque así está postulado en la aplicación misma, como porque se necesita un mejor criterio para el cuidado y la protección de la persona, cosa que se le dificultaría más aún menor de edad. De ahí la importancia de que los padres estén pendientes de las páginas y aplicaciones que utilizan sus hijos, en este sentido, no se trata como padre de ser prohibitivo, sino poner a disposición la información pertinente o incluso la consulta con un especialista.



Tinder es un software que tiene más de 80 millones de usuarios a nivel mundial, y se estima que el crecimiento de la empresa siga siendo constante, por lo que es imposible no cerrar los ojos o hacer como que estas aplicaciones no existen, sobre todo si somos #padres. Existen relaciones exitosas que han salido de la aplicación así como hay otras que no han corrido con la misma suerte. Lo más importante es ser cuidadosos de nuestra integridad física y mental. #Tinder como cualquier otra aplicación o videojuego puede volverse adictivo para algunas personas, darnos cuenta de esto implica pasar demasiado tiempo en la aplicación o mostrar sentimientos constantes de preocupación durante el día por saber si la o las personas ya nos han respondido.


El tema del #rechazo no se puede dejar pasar ya que si bien #Tinder está en internet, los usuarios seguimos siendo seres humanos, por lo que aún en la aplicación se pueden repetir patrones de segregación, discriminación o violencia de género. De ahí que debemos poner especial atención en qué tanto nosotros mismos somos capaces de diferenciar y de procesar las posibles críticas que recibamos de parte de otros usuarios, sin engancharnos ni perjudicarnos de manera seria.


En México #Tinder Es uno de los mercados más grandes a nivel Latinoamérica, en general un mexicano pasa una hora al día dentro de La aplicación, Y aún la utilizan más hombres que mujeres, sin embargo esto ha ido cambiando en los últimos años, Los domingos entre las cuatro y las siete de la tarde son los horarios de mayor afluencia, ocho de cada 10 usuarios, Se conecta a través de su smartphone y finalmente, el uso de #Tinder aumenta hasta un 20% en los meses cálidos.

Aún hay muchas cosas que explorar sobre la forma en la que se mueven y funciona para nosotros este tipo de aplicación Lo que sí es seguro es que seguirán con nosotros y que tendremos que aprender a convivir con ellas

 
 
 
bottom of page