top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

En el ámbito de la #saludmental existen dos principales especialistas que trabajan en lo concerniente a la búsqueda de estabilidad emocional para la funcionalidad en las distintas actividades que realiza una persona: el #psicólogo y el #psiquiatra.


Tanto el #psicólogo como el #psiquiatra tienen estudios distintos y por lo tanto las actividades que cada uno realiza son particular y específicas, por lo que puede haber variaciones en la recomendación de la atención que se haga de acuerdo a la situación que se esté pasando y es importante la valoración de un profesional de la salud sobre la atención que se requiere para cada persona.


atención psicológica

El #psiquiatra es un profesional de la salud que dentro de los estudios que realiza es la licenciatura en medicina y para el ejercicio como #psiquiatra debe formarse en especialidad en ello. Como #psiquiatra su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los #trastornosmentales, centrándose en la fisiología y la química cerebral. La principal diferencia que tiene un #psiquiatra con un #psicólogo es la facultad de medicar para la disminución o control de síntomas que pueden presentarse en la afectación ante lo que se encuentra ocurriendo.


Ahora en lo concerniente al estudio que realiza un #psicólogo, es un profesional que estudia la licenciatura en #psicología y que en el ejercicio de la #psicoterapia, para la atención de pacientes en consulta requiere estudios posteriores que lo especializan en esa área, así como el tipo de pacientes con el que tiene mejores recursos personales para atender y el enfoque de su interés para el uso de las técnicas con las que brindara la atención psicológica. Un #psicólogo tiene como objetivo la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento terapeútico para que una persona pueda encontrar nuevas formas de afrontar y tratar sus #emociones y el manejo de ellas.


Tanto el #psiquiatra como el #psicólogo se capacitan en el conocimiento de las enfermedades mentales y situaciones que pueden ocasionar malestar #emocional a una persona sin embargo el abordaje es distinto. No se trata de que el #psiquiatra sea mejor que el #psicólogo o viceversa; es importante entender que aunque de ambas partes se busca mejorar el estado de la persona e incluso la sintomatología, el campo de acción al que se dirigen es distinto.


El #psiquiatra hace uso del recurso médico para poder recetar el medicamento que pueda ayudar de forma próxima a que disminuyan los síntomas principalmente físicos que se están teniendo y que están afectando la salud o actividades cotidianas interfiriendo con su realización habitual en base al estudio que hará para que las dosis puedan irse aproximando a las que se requiere para la funcionalidad laboral, social y personal.


médico

El #psicólogo por su parte buscará conocer lo que está ocurriendo alrededor, la forma en que se están tratando, los recursos de la persona y cómo se siente ante todo lo ocurrido que pueda ser parte de lo que lo está llevando a la insatisfacción del estado actual. La comprensión que busca es a mayor profundidad de las #emociones, el manejo y lo que la está desencadenando para hacer una confrontación y el paciente pueda pensar nuevas líneas o ideas para saber lo que le está ocurriendo y hacer frente.


No toda situación de malestar emocional requiere atención por parte de un #psiquiatra, esto deberá ser evaluado por profesionales de la salud que puedan evaluar y hacer la recomendación de ser necesaria. Lo que se tomará en cuenta es la intensidad de los síntomas, la frecuencia con la que están apareciendo, si está ocasionando interferencia en las actividades que se realizan como ir a la escuela, faltar al trabajo, riñas o problemas en las relaciones sociales de #pareja o familiares, insomnio, confusión, falta de atención entre otras para que en un lapso corto la persona pueda disminuir los síntomas y pueda incorporarse a sus actividades de forma regular.


Es común encontrarse con miedo ante la sugerencia de la atención de un #psiquiatra, sea por parte de un #psicólogo o algún otro especialista que pueda hacer una valoración. Esto no es sinónimo de gravedad o “estar loco”, en muchos casos es una alternativa temporal para poder desahogar el malestar personal y poder tratar más a fondo lo que está ocasionando en una consulta #psicológica que es la recomendación ideal para tratar las afecciones mentales. Por un lado el #psiquiatra ayudará a restablecer los niveles habituales de los neurotransmisores (sustancias químicas a nivel cerebral que regulan las #emociones, el comportamiento humano y la percepción) para que el cuerpo tenga su funcionamiento habitual y disminuir la tristeza, euforia, ansiedad, miedo; mientras que el #psicólogo podrá ayudar en el #autoconocimiento y entendimiento propio para generar nuevas herramientas de manejo personal.


El uso exclusivo de medicamento mejora la sintomatología más no erradica las situaciones desencadenantes ni la forma de manejarlas, ese trabajo se realiza en conjunto con el #psicólogo.

Lo que es un hecho es que no todos los #psiquiatras estudian para poder dar un acompañamiento psicoterapéutico a sus pacientes por lo cual la atención no solo debe hacerse en la vía médica, si no ser acompañada de forma #psicológica; así como también es un hecho que ningún #psicólogo está en posibilidad de recetar medicamentos a sus pacientes aún teniendo conocimiento de la forma en que actúan. Hay casos en los que se estudian formas alternativas que pueden ofrecerse pero que hay casos que es mejor llevarlos con atención #psiquiátrica.


Ante cualquier duda de que es lo más conveniente en cuanto a qué tipo de atención recibir puede hacerse una cita con un psicólogo o un psiquiatra y ellos deberán hacer una valoración ética y profesional sobre lo que es lo más adecuado.



La labor del psicólogo en la salud mental

Es fundamental saber la definición de “salud” según la OMS: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

.

Un vez expuesta la definición, se entiende que el acudir con un #psicólogo o #psicóloga es parte de estar sanos. Así como nos importa ingerir comida nutritiva, hacer ejercicio, vernos bien, cuidar nuestras relaciones interpersonales; también deberíamos tener como parte de nuestra vida cotidiana el ir a #consultapsicológica.

La mayoría de las personas que asisten a #psicoterapia llegan con una duda en particular: ¿Qué hace en sí o cómo me puede ayudar una #psicóloga o #psicólogo?

Muchos de mis pacientes me lo cuestionan, primero les respondo con otra pregunta: ¿Tú qué es lo que crees que haré yo como psicóloga?

Varios me contestan con que ni siquiera se sienten del todo cómodos por encontrarse sentados frente a mí, ya que su noción es que el acudir con un psicólogo o psicóloga es para “locos”, que si dijeran todo lo que en realidad pasa por sus mentes, seguro requerirían de medicamentos. Se siente como en broma el tema de los fármacos, pero ambas partes (tanto el que consulta como el psicólogo) sabemos que no es así, debido a que el reírnos de lo que nos asusta es una forma de lidiar con el miedo que nos causan ciertos pensamientos.

Es importante hacerles ver y sentir que es completamente normal que pensemos cosas que creemos que quizá nadie más piensa, cuando no es así, a todos nos sucede, todos pensamos demasiadas cosas, pero sólo son eso: pensamientos.


Psicología y Psicoterapia individual y de pareja

Haciendo un poco de énfasis en cuanto a las “enfermedades mentales”, porque es así como se llaman, o “trastornos mentales”; empezaré con un cuestionamiento: ¿Te gustaría saber que tienes cáncer, ITS (infecciones de transmisión sexual), diabetes o cualquier enfermedad que si no tienes el conocimiento de padecerla, las consecuencias podrían llegar a ser mortales? Pues es lo mismo con una enfermedad mental, si tú identificas síntomas, si en una o más áreas de tu vida no te sientes funcional, si no te sientes cómodo contigo, si identificas distintas áreas de oportunidad o que varias personas te hayan llegado a comentar que podrías trabajar en ciertos comportamientos debido a que están exacerbados; es buen momento para consultar a una psicóloga o psicólogo y conocer su opinión profesional en cuanto a #trastornosmentales y #diagnóstico.



Retomando la duda principal, a continuación se exponen 6 puntos que abarcan en general las labores de un psicólogo y psicóloga:



  1. La #psicología y la #psicoterapia tienen diferentes enfoques, y cada #psicólogo o #psicóloga se enfocará en los objetivos que crea pertinentes para el paciente. Con el fin de priorizar ciertas partes o contenido del proceso.

  2. Se abordan conflictos emocionales, depresión, ansiedad, angustia, miedos, dudas, inseguridades y conocimiento acerca de uno mismo.

  3. Pasar por situaciones de crisis, la pandemia de Covid-19, un tsunami, temblores, terremotos y eventos traumáticos.

  4. Se trabajan duelos, los cuales pueden ser: pérdida del trabajo, ruptura amorosa, fallecimiento de seres queridos.

  5. Existen diversas técnicas para aprender a llevar a la práctica que te pueden hacer sentir mejor en cuanto a: no conciliar el sueño, manejar emociones, cambiar ciertas conductas, estrés y relajación.

  6. No poder olvidar cosas del pasado o qué circunstancias de mi pasado no puedo dejarlas atrás. El psicoterapeuta, #psicóloga o #psicólogo de orientación psicoanalítica


Claro que ha disminuido la idea de que las personas que van a consulta psicológica “se encuentran muy mal de sus mentes”, y se agradece, sin embargo se necesita seguir promoviendo los verdaderos objetivos que trabaja una psicóloga o un psicólogo para tener #psicoeducación.



Sobre la autora:




Psic. Itzel Trejo


Atención psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



bottom of page