top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 31 mar 2023
  • 3 Min. de lectura

En estos tiempos en donde el costo de vida es cada vez mayor, se ha vuelto cada vez más común sentir fuerte preocupación de no alcanzar a cumplir con las cuotas mensuales establecidas, las cuales incluyen, comida, servicios, vestimenta, calzado, pago de renta ,transporte ,escuela, gustos viajes, gastos imprevistos, metas personales, entre otros. Si bien es normal al ser seres humanos, a lo largo del día a día tener variedad de #emociones y #sentimientos e inclusive en algún momento sentir cierta #angustia de no poder cumplir con los pagos y si vivimos siempre en ansiedad por este tema puede convertirse en un problema de #SaludMental y financiera importante


ree
Economía

Empecemos aclarando a que nos referimos con #SaludMental y #SaludFinanciera.

La #SaludMental es un estado de bienestar emocional y equilibrio, que permite a las personas hacer frente a las situaciones de estrés en la vida, además de permitirle a los individuos el poder desarrollar su potencial, habilidades, aprender y trabajar adecuadamente para poder contribuir así mismo y a su comunidad (esto según la OMS) como vemos es mucho más que la mera ausencia de trastornos mentales.


La #SaludFinanciera no se trata de riqueza sino más bien de la forma en que llevamos y administramos nuestras finanzas personales. Una imprudente organización de nuestro dinero puede llevar a la afectación de nuestra #SaludMental llevando a episodios de angustia, estrés ansiedad, sentimientos de culpa, desesperanza, tristeza, frustración y cansancio.


A continuación te compartiremos algunas ideas que podrían ayudarte.


  1. Tomar el control, ser realista y honesto para así poder llevar acabo las medidas pertinentes para hacer los cambios que te lleven a una mejor salud financiera. Las cuales incluirán crear un plan y el restringir ciertos consumos.

  2. Tener un claro conocimiento de cuánto dinero dispones y también de cuanto son tus gastos. Es importante tener claras las prioridades al momento de gastar, es decir tomar en cuenta que para la subsistencia es vital por tanto habrá que ajustarse a vivir lo mejor posible según los ingresos con los que se cuenten.

  3. Fomentar en nosotros y nuestros hijos el ahorro (destinando este para metas personales o gastos necesarios imprevistos) evitando gastos innecesarios (como comer siempre fuera, gastar impulsiva o compulsivamente, gastos hormiga entre otros)

  4. Ser consiente de tu toma de decisiones sobre como gastas o ahorras y también tu sentir hacia el dinero (hay quienes gastan para aliviar alguna emoción ejemplo como estoy triste compro mucha ropa) está demostrado que el estado de ánimo tiene un impacto en la toma de decisiones financieras

  5. Evitar pedir préstamos a menos que estos sean muy necesarios y si se hace ser muy consciente de la cantidad a pagar y cada cuando, solo al cubrir un préstamo permitirnos de ser necesario pedir otro.

  6. Compartir o delegar los gastos entre los diferentes miembros del hogar.


ree
Economía

También es importantes después de tomar todos estos puntos en cuenta para evitar la #ansiedad y cuidar tu #SaludMental ,el poder redirigir tu energía y atención mental, es decir si ya pusiste atención sobre el tema y tomaste las medidas necesarias para llegar a una solución confía en eso y no le des más rollo en tu mente, recuerda que el cerebro es como una súper computadora y si tú te enfocas en un pensamiento no para dar respuesta a este y tomar decisiones el cerebro mandara infinidad de escenarios sobre el tema a pensar en sí.


Cuida de ti mismo evitando el sobre pensar, haciendo cosas que te gusten, como alguna actividad física, jugar, cantar leer, aprender algo nuevo, pasar tiempo con la familia o seres queridos etc. Recuerda no todo en la vida son trabajo y gastos.


El llegar a tener una buena salud financiera será algo que implicara esfuerzo, disciplina, constancia, paciencia y tiempo para así ir desarrollando ciertos hábitos que ayudaran a tu estabilidad y contribuirán positivamente en tu tranquilidad y bienestar general tanto físico como en la salud mental.

Psicóloga. Saira Leticia Muñiz Gárate

 
 
 

ree

Si alguna vez te realizas esta pregunta puede ser que estés sospechando que lo vives o alguien cercano está viviendo este proceso, lo cierto es que el duelo nos acompaña desde el primer día de nuestra vida, a veces sin darnos cuenta y otras no pudiendo definir como se llama eso que sentimos.


El #duelo es la respuesta de una persona ante la experiencia de una #pérdida; la médico psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross mediante la observación, tratamiento e investigación de enfermos terminales concluye que el proceso de #duelo transita por cinco etapas:


1.- Negación: Consiste en negar el evento de la pérdida mediante el rechazo del proceso doloroso, la manera de manifestarse suele ser con angustia y aislamiento.


2.- Ira o Rabia: Esta etapa tiende a ser el resultado de aquella impotencia experimentada por la #pérdida, con las circunstancias en las que esta se dio o contexto que vino después de ella.


3.- Negociación o Regateo: La principal característica es la acción de intercambiar, suplantar o compensar algún bien presente o futuro a cambio de lo que se ha perdido en un intento de posponer el proceso o hechos dolorosos.


4.- Depresión: Se identifica por los sentimientos de tristeza, decepción, desamparo y soledad, hay tendencia al llanto como medio de expresión.


5.- Aceptación: Realza la capacidad de enfrentar la #pérdida adoptando una postura activa ante ella, construyendo un significado óptimo de la misma.


ree

Al hablar de etapas podemos caer en la confusión de que estas se deben llevar una tras otra, como una especie de niveles que superar hasta llegar a la meta de la aceptación, sin embargo, estas etapas son para ayudar a clarificar e identificar las emociones, sentimientos o sensaciones por los que se va pasando y pueden darse varias de ellas a la par y en tiempos diversos, así como, transitar varias veces por una sola etapa, entonces, validar cada una de ellas en los momentos en los que se vive es esencial para llegar a un estado de recuperación del proceso doloroso.


Ya que la experiencia de #duelo es continua no hay un tiempo establecido para su curso, por esto, profesionales de la salud mental mencionan que el proceso de #duelo sano transcurre hasta los 2 años después de la #pérdida, considerando de gran importancia lo vivencial en cada persona.


El profesor y escritor Robert A. Niemeyer menciona que, ante características como intensos sentimientos de culpa, pensamientos de suicidio, desesperación extrema, inquietud o depresión prolongadas, síntomas físicos, ira incontrolada, dificultades de funcionamiento personal-social o abuso de sustancias, suelen presentarse durante todo el proceso de #duelo, sin embargo, dependiendo de su intensidad o duración será necesario acudir a buscar un apoyo profesional de la salud mental.


Considerando que el proceso de #duelo no tiene fecha de caducidad cada persona a partir de su individualidad deberá buscar la manera cálida de transitar este proceso considerando ser consciente de la #pérdida, el desahogo de las emociones, sentimientos y sensaciones que lo ocasionan y en todo lo que estas se manifiestan en la vida cotidiana para con toda esta información reconstruir una vida en la que la que la #pérdida sea parte de la historia, pero no la protagonista de la vida.



ree










Lic. Krystal Alonso

Psicóloga Clínica

 
 
 

ree

La psicoterapia es un proceso de atención psicológica que tiene la finalidad de brindar apoyo a personas que requieren solucionar diversos tipos de malestares/enfermedades/síntomas que tienen una base emocional, cognitiva o comportamental, y existen diversas corrientes teóricas desde la psicología que se enfocan en proporcionar un modelo de psicoterapia enfatizando en la técnica a utilizar dependiendo del foco de atención o problemática. En este caso, la psicoterapia implica una interacción entre dos o más personas, generalmente se produce un abordaje atento, empático y comprensivo por parte del profesional de la salud mental, orientando su esfuerzo a la valoración psicológica de la persona que acude a recibir la atención, teniendo el propósito de ofrecer un espacio apropiado y cómodo para que la persona pueda externar sus problemáticas con la confianza de ser escuchado y beneficiarse del proceso como un método que ayude a combatir el malestar en cuestión. A grandes rasgos, la psicoterapia puede llevarse a cabo de manera individual o grupal, atendiendo familias, niños adolescentes y adultos.


Cada vez más en nuestra sociedad mexicana se ha ido valorando la importancia de la atención psicológica y la salud mental, precisamente por el incremento exponencial de los trastornos emocionales, la influencia psicológica de las enfermedades médicas, las condiciones adversas de la vida cotidiana, la inseguridad, las catástrofes, periodos de estrés prolongados, pérdidas significativas, etc. Por lo tanto, entendemos que el concepto de salud y bienestar del ser humano, no solo se sustenta en la ausencia de malestar físico, sino que abarca un estado más completo de equilibrio mental y emocional; de esta manera, la constante investigación del campo de la psicología, sociología, psiquiatría, antropología y la neurociencia, generan un vasto conocimiento respecto al comportamiento humano, la forma en la que piensan las personas, el proceso de las emociones y los sentimientos, así como todo aquello que contribuye para su bienestar. La relevancia de la investigación y los avances de la psicología y la psicoterapia, confirman cada vez más que el ser humano no funciona exclusivamente mediante procesos orgánicos y cerebrales, sino que detrás de cada acción hay un motivo que impulsa a la persona para que se suscite una conducta, el ser humano tiene la capacidad de atribuir un sentido a la vida, relacionar vivencias, construir patrones de comportamiento, hábitos, incrementar las aptitudes para la ejecución de una tarea, y modificar actos perjudiciales, de modo que es necesario que para llegar a un estado de salud adecuado, se atiendan los malestares/enfermedades de manera integral.



ree

Algunos aspectos de la cultura, la desinformación, falta de difusión, y los problemas educativos, se han encargado de estigmatizar a lo largo de los años, lo que significa la atención psicológica y los procesos de psicoterapia, etiquetando a la persona que necesita de ayuda como alguien desadaptado, que se aparta de la normalidad, que reúne las características del “loco”, aquel que es diferente porque posee un mal ya sea congénito o porque en algún momento de su vida comenzó a padecer una enfermedad, que influyó en su raciocinio y en su manera de sentir. Afortunadamente, los esfuerzos de la psicología han contribuido para que entendamos que la psicoterapia no es exclusivamente un tratamiento destinado para abordar los trastornos mentales, e incluso, que realmente quien padece una problemática psicológica ya sea grave o moderada no deja de ser una persona, siendo así que los diagnósticos dejan de influir en la identidad de alguien, para convertirse en el nombre del padecimiento que la persona posee en ese momento de su vida. Es necesario que cada vez más se concientice a la población respecto a la importancia de la psicoterapia y a evitar ignorar esa sensación de pesar, congoja, tristeza, ansiedad o preocupación, fomentando entonces la elección de la psicoterapia como una medida viable para eliminar el dolor emocional, para lograr sobrellevar la pérdida de un ser querido, o para integrar estrategias que contribuyan para generar relaciones interpersonales o combatir los niveles excesivos del estrés.


ree

Entonces ¿cuándo decido acudir a psicoterapia?, la respuesta tiene múltiples momentos y razones para tomar la decisión de atendernos a nivel psicológico, por ejemplo: al encarar un proceso de duelo, al presentar un estado de ánimo decaído de manera prolongada, al sentirse sobrepasado por la angustia que no podemos explicar, al perder la noción lógica sobre lo que acontece a nuestro alrededor, al buscar respuestas frecuentemente sobre aspectos existenciales, al no lograr concentrarnos en nuestras labores diarias, al buscar controlar reacciones de violencia en nuestro comportamiento, al querer entender el motivo por el que constantemente repetimos las mismas acciones y caemos en los mismos errores. Por lo tanto, razones hay muchas que nos pueden llevar a necesitar de un proceso de psicoterapia, ya sea por iniciativa propia o al ser incentivados por un familiar o una amistad, lo importante es abrazar la idea de asistir y comprometerse de manera responsable con el proceso de psicoterapia para obtener resultados confiables y duraderos, ya que la constancia y continuidad en un proceso de atención psicológica son aspectos claves que ayudarán a la efectividad del tratamiento.


Algo que es importante que consideremos al momento de elegir a un psicoterapeuta, es que conozcamos el estilo de trabajo del profesional, no quedarnos con dudas o inquietudes sobre el proceso de tratamiento que vamos a comenzar, debemos también entender que la psicoterapia no es el equivalente de una charla con un amigo o un familiar, sino que se conforma por diversos métodos consolidados a partir de los estudios clínicos, de modo que la postura del psicólogo deberá ser siempre profesional, imparcial y ética. En ocasiones, asistir a un proceso de psicoterapia puede resultarnos difícil debido a motivos como la distancia, el tiempo, la economía, etc., sin embargo, es necesario que al comenzar con un tratamiento psicológico prioricemos nuestra salud mental y busquemos medidas que nos ayuden a continuar con el proceso, comprendiendo que en muchas ocasiones es uno mismo quien elabora inconscientemente argumentos u obstáculos para truncarlo. En ocasiones la psicoterapia puede despertar sentimientos que ignorábamos o habíamos dejado en el pasado, mismos que pudieran contribuir para generar renuencia a continuar, no obstante, en cualquier caso, se sugiere externar todo tipo de inquietudes con la finalidad de que el psicólogo pueda orientar al respecto y acordar los ajustes que sean necesarios para que el tratamiento continúe y beneficie a la persona.




ree












Lic. José Ruy García Burnes

Psicólogo Clínico

 
 
 
bottom of page