top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica



ree

Es una realidad que el ritmo de vida en la última década ha cambiado. Han ocurrido bastantes variaciones sociales que han movilizado a que las personas tengamos que buscar adaptaciones nuevas para afrontar las circunstancias que van sucediendo.

Por mencionar algún podríamos hablar de los cambios que se han tenido que dar en la dinámica laboral de las parejas, quienes por elevación en el costo de productos, servicios, y necesidades básicas, ambas partes se han tenido que involucrar en el mundo laboral para aportar a casa un sustento que pueda proveer lo indispensable para los miembros de la familia. Existen muchas más situaciones que se podrían mencionar para hacer referencia a los cambios sociales que tienen actualmente impacto.

Lo que se busca comunicar, es que estos hechos, no solo mueven de manera externa como pudiera aparentar, implican en cada persona una reorganización en su estilo de vida, en sus roles, y aunque la mayoría de las veces no es considera, tiene un fuerte impacto en el aspecto mental y emocional.

Hablar del impacto mental y emocional, es lo que nos centraremos a continuación, porque al igual que como puede haber cansancio y agotamiento físico, sin atención a nuestra salud mental, se llega a presentar un agotamiento y cansancio emocional.


¿A qué se le llama cansancio emocional?


El #cansancioemocional es un estado de decaimiento que se siente en lo físico, emocional y mental, caracterizado por un cansancio, sentimiento de desamparo, desesperanza, vacío emocional y por el desarrollo de una serie de actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y la gente; conlleva a una pérdida de motivación y que suele progresar hacia sentimientos de inadecuación y fracaso.

Lo que generalmente las personas identifican es una ausencia de energía y falta de motivación, generalmente ocasionado por una sobrecarga de esfuerzo mental. Quienes lo padecen sienten una disminución del manejo emocional, problemas de sueño. Esta sobrecarga de emociones se produce comúnmente cuando hay cambios importantes, problemas sin resolver o situaciones abrumadoras. 

Se trata de un estado íntimamente relacionado con el estrés y el burnout laboral precisamente uno de sus elementos es este tipo de cansancio mental.


¿Cuáles síntomas se pueden presentar en el agotamiento emocional?




ree

Las personas que lo padecen sienten una disminución de su capacidad de su energía y recursos para afrontar situaciones que le están ocurriendo, como neblina o duda para tomar decisiones o acciones, para llevar a cabo el día. De ahí que se manifiesten en alteraciones del sueño, de su energía y recursos, olvidos, problemas para concentrarse y para procesar la información, así como una percepción negativa vinculada a pensamientos y sentimientos descalificadores y negativos sobre uno mismo como incapacidad, incompetencia, desubicación e incluso sentimientos de no pertenencia a los círculos o cosas que generalmente hacían como satisfactorias. 


FACTORES PERSONALES QUE PUEDEN INFLUIR

  • Baja inteligencia emocional: carecer de recursos para manejar las situaciones o a quienes desconocen sus sus límites y así poder respetarlos.

  • Alta autoexigencia y expectativas sobre cómo tienen que ser las cosas.

  • Personas que viven situaciones complicadas, que las situaciones pueden llevar mucho tiempo de resolución como pueden ser enfermedades, divorcios, problemas legales, etcétera.

  • Por otro lado, hay empleos que, por su naturaleza, tienden a generar este estado si no se toman las medidas de prevención de riesgos psicosociales oportunas ya sea por la demanda que puede conllevar un puesto o por el tipo de atención que requiere, como se da en muchos casos en el área de la salud.

Todas las personas estamos propensas a sentir agotamiento, lo importante es identificar y podernos dar tiempo de explorarnos a nosotros mismos, si se trata únicamente de algo físico o es posible que estén ocurriendo una o varias situaciones que implican que de forma interpersonal también podamos llegar a tener un agotamiento emocional. Si tienes duda acerca de si lo que te puede estar ocurriendo es de índole física o va más allá, hacia lo mental-emocional, puedes acercarte con un profesional de la salud, quien puede apoyarte en indicarte qué podría ser indicadores o posibles estudios que pudiesen a hallar el diagnóstico correcto. 

Cuando esto se convierte en algo crónico y comienzas a tener perjuicio en desarrollar tus actividades laborales o sociales de forma significativa, es posible, que además, requieras acercarte con un psicólogo en el área clínica que pueda acompañar a encontrar los factores emocionales o el impacto que la situación puede estar generando, ya que dejarlo pasar sin atención, puede afectar de forma más profunda el autoestima o vivir un duelo silencioso sobre pérdida de capacidades o o virtudes que se creen ya no tenemos, cuando en realidad es que mientras más tiempo pase, los recursos que podemos utilizar se sienten como minimizados. 



ree





Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 

La #depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés o placer en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas.


ree
Depresión

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la #depresión es la principal causa de discapacidad en todo el mundo y afecta a más de 264 millones de personas. Además, la #depresión aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades físicas, como las cardiovasculares o la diabetes, y de morir por suicidio. La #depresión también tiene un impacto negativo en la calidad de vida, el rendimiento laboral y las relaciones sociales de las personas que la sufren y de sus familiares.


La #depresión no es una simple tristeza pasajera, sino un problema de salud serio que requiere atención profesional. Sin embargo, muchas personas con #depresión no reciben el tratamiento adecuado por diversas razones, como el estigma social, la falta de recursos o el desconocimiento.

Según la OMS, menos del 50% de las personas con #depresión en los países de ingresos bajos y medios reciben algún tipo de tratamiento. Esto supone una brecha enorme entre la necesidad y la oferta de servicios de salud mental.


Para reducir esta brecha y mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la #depresión, es necesario adoptar medidas a nivel individual, comunitario y político. A nivel individual, es importante reconocer los síntomas de este problema de salud y buscar ayuda lo antes posible. Algunos signos de alarma son: sentirse triste o vacío la mayor parte del tiempo, perder el interés por las cosas que antes se disfrutaban, tener dificultades para dormir o comer, sentirse cansado o sin energía, tener problemas para concentrarse o tomar decisiones, sentirse culpable o inútil, o tener pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. Si se experimentan estos síntomas durante más de dos semanas, se debe consultar a un médico o a un profesional de salud mental.


A nivel comunitario, es fundamental crear un ambiente favorable y solidario para las personas con #depresión. Esto implica romper el silencio y el tabú que rodean a esta enfermedad, sensibilizar a la población sobre su naturaleza y sus consecuencias, combatir los prejuicios y la discriminación que sufren las personas con #depresión, y ofrecer apoyo emocional y práctico a las personas afectadas y a sus familias. También es importante promover hábitos saludables que contribuyan a prevenir o aliviar la #depresión, como hacer ejercicio físico regularmente, mantener una alimentación equilibrada, evitar el consumo excesivo de alcohol o drogas, y cultivar relaciones sociales positivas.


ree
Psicoterapia

A nivel político, es imprescindible priorizar la salud mental en las agendas públicas y destinar recursos suficientes para garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios de salud mental. Esto supone integrar la salud mental en la atención primaria, capacitar al personal sanitario para detectar y tratar la #depresión, ampliar la cobertura y la calidad de los servicios especializados, facilitar el acceso a los medicamentos antidepresivos esenciales, e implementar programas específicos para grupos vulnerables como los niños, los adolescentes, las mujeres embarazadas o los ancianos.


La #depresión es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo y que requiere una respuesta integral y coordinada desde todos los niveles. Solo así se podrá mejorar la situación de las personas con depresión y contribuir a su bienestar.


Psic. Luis Franco

 
 
 

ree
Duelo y depresión

Cuando se menciona la palabra #duelo, el primer pensamiento de forma frecuente que puede venir a una persona, es, relacionarlo con la muerte.

Los seres humanos, por el desarrollo evolutivo que tenemos, tenemos la capacidad de desarrollar vínculos con individuos que tenemos cerca: familiares, pareja, amistades, etcétera. Con ello, cuando por diversas formas, el ciclo de la vida termina y llega un fallecimiento, trás esa pérdida, podemos decir que de forma natural estamos en #duelo. Es un fenómeno natural que todas los seres humanos experimentamos como reacción por las emociones y pensamientos que evoca el sentir la ausencia. 

En este punto, me parece importante trascender el concepto de la muerte, para que ciertamente podamos hablar a profundidad de lo que es un #duelo y eso pueda quizá ayudarnos a ser más empáticos con las personas, pero principalmente, ser misericordiosos con uno mismo, y poder experimentar con menos culpa, vergüenza o malestar nuestro propio sentir.


¿El duelo es solo la tristeza?


El #duelo claro es que no todas las personas lo viven de la misma forma, las emociones que se suscitan están en relación a los recuerdos que se tienen, la apreciación del vínculo que se formó y la satisfacción/insatisfacción que tengamos de la forma en la que nos relacionamos. La influencia cultural es también un punto clave; la muerte no es percibida de igual manera en los países latinoamericanos que en el oriente del mundo. Los estilos de vida, creencias religiosas y sociales, por decir algunos ejemplos de de factores, influyen en las emociones e ideas que se forman en torno a la sensación de desestabilidad que se experimenta.

El #duelo es más que un periodo breve de dolor o de tristeza en respuesta a una pérdida, como las lágrimas que se derraman en el funeral de un ser querido, incluye todo el proceso emocional de enfrentarse a una pérdida, y puede durar mucho tiempo.  




ree
Duelo tras una pérdida

Así como las emociones que se pueden experimentar pueden ser diferentes de un individuo a otro, el tiempo durante el cual se puede vivir un #duelo, también puede variar. El tiempo que impacta un #duelo, es altamente significativo, a tal punto, que en el ámbito de la salud mental, el estancamiento o no recobrar la funcionalidad, ánimo por vivir, negación a continuar actividades o experimentar emociones positivas trás la pérdida, es una circunstancia que debe valorar el psicólogo o terapeuta para decir si la persona está en una fase considerada como “normal” o podría tratarse de un duelo no superado que pueda ser un episodio depresivo y requerir atención especializada entre acompañamiento psicológico y en algunos casos, dependiendo la disfuncionalidad que cause, complementar con un apoyo de atención médica psiquiátrica. 


El #duelo no solo encierra la emoción de tristeza o decaimiento que se puede pensar, hay una gama más amplia que se puede sentir. Se pueden sufrir diferentes síntomas emocionales y físicos como: ansiedad, miedo, culpa, confusión, negación, depresión, tristeza, shock emocional, etc.

Hablar de etapas de #duelo es hacer referencia a eslabones por lo que se transita en el proceso de pérdida, existen distintos autores que plantean más o menos ciertos momentos que se pueden identificar.

A lo largo de las etapas del #duelo, las emociones que se pueden experimentar es una amplia gama, en apariencia se habla de ira y tristeza, no son las únicas que se sienten o prevalecen, la experiencia personal es completamente única, por lo cual es posible que durante un #duelo también haya sensación de miedo, desesperanza, vacío, desorientación, confusión, pérdida del sentido de vida, etcétera; incluso habiendo momentos en los que se puede sentir alegría y descanso, sobre todo cuando han sido procesos previos a la pérdida de desgaste emocional o físico como lo puede ser en una enfermedad crónica terminal. Que se sientan todo este tipo de vivencias son completamente válidas, incluso que se vivan de forma simultánea o alterna. Esto es lo que vuelve complicado definir el proceso de #duelo, porque de forma habitual se piensa que es un proceso lineal, la verdad es, que el curso que toma el #duelo es variable, a veces con mejor ánimo en días que en otros, los picos en las emociones también son mutables, y esto no lo hace un mal o buen duelo, sino algo natural.




ree
Tratamiento psicológico en el duelo

Es más significativo para considerar que se está volviendo agravante, cuando causa una disfuncionalidad en actividades comunes que se solían hacer, imposibilidad de disfrutar momentos o experiencias positivas o que la duración del #duelo tenga un tiempo transcurrido que se considere significativo. En caso de sospecha o intenso malestar es recomendable acudir con un psicólogo clínico que pueda ayudar con la valoración del #duelo, si lo que se siente es parte del proceso natural de dolor que puede estar o existen focos de alarma que sea necesario dar un seguimiento pronto con terapia e incluso en algunos casos con un tratamiento farmacológico complementario el cual debe ser tratado con un especialista como lo es un médico psiquiatra. 


El sentirse profundamente mal no es requisito único por el cual se pueda acudir con un psicólogo, incluso aunque haya malestares menores o que no estén causando en el exterior problemas, si internamente se siente como algo doloroso, es válido buscar ayuda, la terapia ayuda en la comprensión del significado que lo ocurrido tiene para la persona y con ello el por qué de los brotes de esas primeras emociones que se experimentan en el #duelo, además que permite que la cicatrización que se hablaba en la aceptación pueda ser atendida y se afronte en mejor tiempo y con el espacio para poder crear nuevas formas de sentirse que se toman las riendas de la vida. 


Otros tipos de duelo

Socialmente, al hablar de #duelo, se relaciona con que hemos tenido el fallecimiento de una persona muy querida o allegada; si bien esto es lo más común, no quiere decir que solo puede hablarse de #duelo cuando ocurre esto. 

En este punto es importante que entendamos mejor lo que más a fondo significa o puede representar un #duelo

Por definición, la pérdida de cualquier objeto de apego provoca un duelo, si bien la intensidad y las características de éste pueden variar en gran medida en función del grado de vinculación emocional con el objeto, de la propia naturaleza de la pérdida y de la forma de ser y la historia previa de cada persona.

La muerte de un ser querido, el divorcio, la separación de los padres, la pérdida de una relación de pareja o incluso de un empleo, pueden ser consideradas momentos en los que es necesario afrontar un proceso de #duelo.



ree
Psicología y duelo

A nivel personal, las situaciones de crisis pueden ser vividas como un momento de cambio que implica una pérdida o una ruptura (por ejemplo, la pérdida de un empleo o de una relación de pareja).

El enfrentarse a una situación de crisis puede implicar una sensación de pérdida, ya que implica la ruptura de algo con lo que se está familiarizado o la pérdida de lo conocido, por lo tanto esto también puede ser un #duelo

Cada pérdida acarreará un #duelo, y la intensidad del #duelo no dependerá de la naturaleza del objeto perdido, sino del valor que se le atribuye, es decir, de la inversión afectiva invertida en la pérdida.

Es así como que la relevancia de hablar del #duelo es para poder comprender que esto no es algo que se vive una vez, sino repetidas veces, que es una experiencia única por lo cual no hay estándares de comparación entre una persona y otra de qué es lo normal o no, de por qué para unos es más agudo un sentimiento o la pérdida causa mayor dolor que a alguien más. Incluso que algunos casos ciertas fechas, lugares, o similitudes remuevan las emociones de #duelo, es parte natural. Lo que para algunos es, puede que para otros no lo sea de la misma forma.



ree




Psicóloga Carolina López

Psicóloga de Adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
bottom of page