top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 21 nov 2024
  • 2 Min. de lectura

Definimos primeramente la palabra #divorcio.


El #divorcio es el método por el cual se disuelve el vínculo matrimonial y todos los efectos que este produce en la vida de los cónyuges. Es el único medio por el cual pueden cancelarse los efectos que genera el matrimonio.


Cuando una pareja decide divorciarse, tal vez lo hacen de común acuerdo después de haber ido a terapia o después de tantas peleas y discusiones o tal vez ya no confían el uno en el otro, ya están cansados de intentarlo una y otra vez. El caso es que el paso que sigue es hablarlo con los niños y pueden tratar de explicarlo de la mejor forma posible. Entonces empiezan diciendo que ese gran amor que hubo una vez ha terminado o en algunas veces dicen que se ha transformado y entonces los niños muchas veces no entienden qué pasa. Y agregan que un #divorcio no es el fin del mundo y que van a estar bien y seguirán contando con ambos padres en cualquier momento.


Divorcio

Para los niños un divorcio es la ruptura de la familia, de su casa, de la cama en la que duermen por las noches, de su vida, de su confianza, de su mundo entero. Papá y mamá ya no estarán en la misma casa, ahí al alcance de su mano. Van a tener que aprender a vivir con uno o con otro y a extrañar al otro progenitor que no esté con ellos en ese momento.


No hay que minimizar sus emociones. Dar el acompañamiento adecuado a los hijos cuando lo necesiten.

Hay que tener mucho cuidado cuando se hacen ciertos comentarios de la otra persona, sobre todo delante de los hijos, porque los padres que se #divorcian, lógicamente están molestos, no se quieren ver, etc. Por lo que no falta el mal comentario en voz alta acerca de la otra persona. Los # hijos no saben qué hacer cuando escuchan algo malo de su papá o de su mamá, se supone que los padres prometieron que todo estaría bien, entonces para el hijo es una confusión, además de lidiar con lo que están sintiendo, no sabe como manejar lo demás que está sucediendo.


En esta situación ayuda mucho el respetar y ponerse de acuerdo los padres cuando los hijos están en una casa y en otra. Llegar a tener el acuerdo del mismo proceso de crianza que llevaban juntos.


Divorcio

Tendrán cada uno de los padres la capacidad para crear una realidad más segura, mejor y completa para tus #hijos. En esa realidad entenderán que ellos no están #divorciados, que la vida continúa y que no han perdido a alguno de sus padres ni tampoco a sí mismos. Sólo se enfrentan a un momento de crisis que va a pasar. Depende de cada uno de los padres, cómo maneje dicha situación.


¿Quieres saber más acerca de este tema?, acércate a un psicólogo, toma terapia o toma sesiones para padres, porque nadie sabemos cómo ser padres y madres, sólo conocemos la forma en que nos educaron a nosotros.


Acércate a los especialistas, no te vas a arrepentir de tener una mejor relación con tus hijos, hijas y aún con tu pareja.


Psic. Rocío Argüelles.



¿Qué pasa cuando uno de los padres se desentiende de los hijos?

El divorcio es la acción de disolver el vínculo matrimonial a través del ámbito legal, sin embargo, para la psicología representa un duelo, debido a que implica el proceso de sufrimiento emocional luego de la ruptura de una relación de pareja. Este tipo de eventos no solo suelen ser complicados para quienes tenían el vínculo como cónyuges, sino que son también un proceso difícil para todos los integrantes de la familia. 


En este punto, me parece importante aclarar que, aunque se utiliza la palabra #divorcio, este impacto emocional aparece independientemente de que la pareja que se separa haya decidido o no, contraer matrimonio durante su vida juntos, así como en los #hijos que procrearon. Es necesario reconocer que en muchas situaciones el #divorcio o la separación pueda ser la opción más viable para contribuir a cuidar la integridad física y/o emocional de los integrantes de la familia, por lo que la intención del escrito no es juzgar ésta decisión ya que incluso, las ideas asociadas a que la pareja permaneció junta por no causar un daño emocional, pueden propiciar lo mismo que un divorcio, más bien, lo que se pretende es reflexionar sobre los aspectos que pueden incrementar el impacto en los #hijos o, por el contrario, mitigarlo cuando se determina esto.


Estos aspectos de los que hablamos están relacionados en gran medida a la forma en que los #padres manejan la situación, por tanto, es primordial recurrir a tratar de abordarla con la mayor madurez que sea posible, reconociendo inicialmente que el rol y la responsabilidad como padre o madre permanece ante esta decisión y que es posible e incluso favorecedor seguir trabajando en conjunto para ayudar a que las repercusiones ante la separación sean menores. 


¿Qué pasa cuando uno de los padres se desentiende de los hijos?, es común la presencia de tristeza, también puede haber una imagen ambivalente hacia la figura parental que no está, por una parte, añoranza, pero también enojo y ello, incidir en sus relaciones futuras, sin embargo, también en lo inmediato es posible que el progenitor activo en su función pueda tener sensaciones de culpa y buscar resarcir a través de una sobreprotección, con excesivo cuidado y compensando materialmente a fin de que cubrir carencias afectivas, no obstante, por el contrario pudiera haber una figura intolerante ante el cansancio de estar cubriendo individualmente la responsabilidad. 


Otro aspecto importante es tener comunicación con los #hijos cuando ya se tiene establecida firmemente la decisión a fin de darla a conocer, explicarles el hecho de que representará cambios en la dinámica familiar que habían tenido hasta el momento y que requerirá de cierto esfuerzo de todos para alcanzar su adaptación, sin embargo, cuidar la información que se proporciona es primordial pues se debe saber hasta dónde están listos para escuchar, lo cual seguramente no incluye lo que sucedió entre sus padres adultos pues los hijos infantes o adolescentes carecen de la madurez emocional que evite el que se involucre y genere alianzas con algún progenitor a través de la sensación de injusticia, malestar, molestia e incluso, rechazo hacia la otra figura parental y aunque no se esté fomentando que se comuniquen mentiras, tener precaución en lo que se pueda decir es importante, así como en las posibles conversaciones o discusiones que lleguen a existir frente a ellos o cerca. 


Dicho comportamiento en un adulto puede ser difícil cuando se está atravesando por un período complicado en su vida que le está involucrando dolor, tristeza, enojo y otras emociones, pero trabajarlo individualmente a través del apoyo de una #psicoterapia puede beneficiar enormemente la forma en cómo se maneja ante los hijos ya que estos en muchos momentos llegan a tener dudas, tristeza, ansiedad, confusión, culpa y enojo y ello contribuir a que como adultos se actúe en función a esto y seguir perjudicando las relaciones que se tienen con estos. Por tanto, tener apoyo a nivel familiar resulta una opción viable ya que ayudaría a los padres con la forma en que se requieren ir abordando las temáticas, pero también podría beneficiar a los hijos para el acompañamiento y transitar este episodio de mejor manera. 












Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica


  • 2 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Cuando la vida en #pareja se encuentra sumamente desgastada y existe la posibilidad de no mantenerse unidos, la separación es una posibilidad que puede surgir e impactar de manera diferente a cada miembro de la #pareja. Puede existir la posibilidad de angustia ante la imposibilidad de cumplir con los estereotipos como: "hasta que la muerte los separe", la culpa de que quizá lo que se aportó durante el tiempo juntos fue “de mala calidad”, etcétera; o por otra parte, la oportunidad de volver a tener aliento de vida y soñar con una felicidad que no fue encontrada en esa relación.


Divorcio


El divorcio se vive de muchas maneras, para algunas personas significa un arduo proceso, para otros un alivio.

Freud (1917) en su texto de “Duelo y melancolía” expone el duelo como un proceso que no atañe únicamente a la pérdida de un ser querido, sino más bien a una abstracción equivalente a dicha pérdida.

Como cualquier pérdida, el #divorcio implica un duelo, el cual puede ser elaborado de manera distinta debido a los recursos que tiene cada uno de los miembros de la #pareja, y las emociones que evoca en cada psique se viven de manera diferente. Podemos decir que se trata de dos divorcios distintos. Porque mientras quien toma la decisión o es el primero en decirlo lo vivencia como el “abandonador”, quien no lo tenía considerado o le asustaba el pensarlo como una posibilidad y se le es planteado lo vive como el “abandonado”. Los #sentimientos que pueden despertar pueden ser variables, incluso algunos, como la tristeza, encubrirse por otros como el enojo para evitar sentirse expuesto y vulnerable. En el proceso de separación con frecuencia la #pareja creen descubrir horribles características en el otro y en la relación.


Parte del duelo que se crea durante la posibilidad de un #divorcio implica el desalojo a la posición en la que se encontraba, donde si bien no podía ser el lugar más satisfactorio o de impulso, conlleva el dolor que pueden tener deja el espacio, los sueños de los posibles planes a futuro e incluso la renuncia a la ilusión de que las cosas pudieran marchar de mejor manera o regresar a los primeros momentos agradables que se tuvieron en la formación de la #pareja. Es una decisión que supone la adaptación de los mismos miembros de la familia.


separación

Y es que muchas de las parejas deciden unirse cegados en lo que captan del otro, que solo se hace en parcialidades, lo que hace feliz, y si existe algo malo se minimiza, quizá con el sueño que suele alimentarse en la familia, gran parte de la educación que se recibe por las mamás mexicanas: “él cambiará por amor”. En los hombres, aunque no se implanta tal cual la idea, se dice que, si en verdad la mujer lo quiere, cambiará y será eso que tanto ha buscado. Es en esta inadecuada valorización que existe ese porcentaje de una herida narcisista que se crea cuando la relación no se va por el camino esperado.


Cuando la elaboración de la situación vivida no tiene explicación en palabras y las emociones no son digeridas, el medio para poder dar un mensaje al exterior y quizá así ser captado por el que lo padece se vivencia en el cuerpo. Como decía Freud: lo que la boca calla, el cuerpo lo habla.

El proceso de separación se vuelve mucho más complejo cuando existen hijos de por medio, pues en el plano ideal, ambas partes deberían velar por el bienestar de éstos afrontándolo como adultos. En la vida real esto se lleva pocas veces a cabo, pues el dolor y los recursos para afrontar el #divorcio como una pérdida, puede contaminar el proceso llevando a los padres a posiciones complejas de buscar alianzas con los hijos para irse contra el otro o fomentar ideas en estos por el enojo o frustración que se tiene para que la relación se fragmente al igual que entre la pareja.


El #divorcio implica en los hijos la pérdida total o parcial de un progenitor, la pérdida de las rutinas familiares diarias, de símbolos y de tradiciones. A menudo las pérdidas también incluyen la escuela y el estatus socioeconómico, entre otras. A menor capacidad de afrontar el duelo, mayores conductas y situaciones de violencia en la separación se vivenciaran.


bottom of page