top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 31 mar 2023
  • 3 Min. de lectura

En estos tiempos en donde el costo de vida es cada vez mayor, se ha vuelto cada vez más común sentir fuerte preocupación de no alcanzar a cumplir con las cuotas mensuales establecidas, las cuales incluyen, comida, servicios, vestimenta, calzado, pago de renta ,transporte ,escuela, gustos viajes, gastos imprevistos, metas personales, entre otros. Si bien es normal al ser seres humanos, a lo largo del día a día tener variedad de #emociones y #sentimientos e inclusive en algún momento sentir cierta #angustia de no poder cumplir con los pagos y si vivimos siempre en ansiedad por este tema puede convertirse en un problema de #SaludMental y financiera importante


ree
Economía

Empecemos aclarando a que nos referimos con #SaludMental y #SaludFinanciera.

La #SaludMental es un estado de bienestar emocional y equilibrio, que permite a las personas hacer frente a las situaciones de estrés en la vida, además de permitirle a los individuos el poder desarrollar su potencial, habilidades, aprender y trabajar adecuadamente para poder contribuir así mismo y a su comunidad (esto según la OMS) como vemos es mucho más que la mera ausencia de trastornos mentales.


La #SaludFinanciera no se trata de riqueza sino más bien de la forma en que llevamos y administramos nuestras finanzas personales. Una imprudente organización de nuestro dinero puede llevar a la afectación de nuestra #SaludMental llevando a episodios de angustia, estrés ansiedad, sentimientos de culpa, desesperanza, tristeza, frustración y cansancio.


A continuación te compartiremos algunas ideas que podrían ayudarte.


  1. Tomar el control, ser realista y honesto para así poder llevar acabo las medidas pertinentes para hacer los cambios que te lleven a una mejor salud financiera. Las cuales incluirán crear un plan y el restringir ciertos consumos.

  2. Tener un claro conocimiento de cuánto dinero dispones y también de cuanto son tus gastos. Es importante tener claras las prioridades al momento de gastar, es decir tomar en cuenta que para la subsistencia es vital por tanto habrá que ajustarse a vivir lo mejor posible según los ingresos con los que se cuenten.

  3. Fomentar en nosotros y nuestros hijos el ahorro (destinando este para metas personales o gastos necesarios imprevistos) evitando gastos innecesarios (como comer siempre fuera, gastar impulsiva o compulsivamente, gastos hormiga entre otros)

  4. Ser consiente de tu toma de decisiones sobre como gastas o ahorras y también tu sentir hacia el dinero (hay quienes gastan para aliviar alguna emoción ejemplo como estoy triste compro mucha ropa) está demostrado que el estado de ánimo tiene un impacto en la toma de decisiones financieras

  5. Evitar pedir préstamos a menos que estos sean muy necesarios y si se hace ser muy consciente de la cantidad a pagar y cada cuando, solo al cubrir un préstamo permitirnos de ser necesario pedir otro.

  6. Compartir o delegar los gastos entre los diferentes miembros del hogar.


ree
Economía

También es importantes después de tomar todos estos puntos en cuenta para evitar la #ansiedad y cuidar tu #SaludMental ,el poder redirigir tu energía y atención mental, es decir si ya pusiste atención sobre el tema y tomaste las medidas necesarias para llegar a una solución confía en eso y no le des más rollo en tu mente, recuerda que el cerebro es como una súper computadora y si tú te enfocas en un pensamiento no para dar respuesta a este y tomar decisiones el cerebro mandara infinidad de escenarios sobre el tema a pensar en sí.


Cuida de ti mismo evitando el sobre pensar, haciendo cosas que te gusten, como alguna actividad física, jugar, cantar leer, aprender algo nuevo, pasar tiempo con la familia o seres queridos etc. Recuerda no todo en la vida son trabajo y gastos.


El llegar a tener una buena salud financiera será algo que implicara esfuerzo, disciplina, constancia, paciencia y tiempo para así ir desarrollando ciertos hábitos que ayudaran a tu estabilidad y contribuirán positivamente en tu tranquilidad y bienestar general tanto físico como en la salud mental.

Psicóloga. Saira Leticia Muñiz Gárate

 
 
 
  • 23 mar 2023
  • 2 Min. de lectura


ree

A menudo, en textos psicoanalíticos y otras corrientes psicológicas, se emplea la palabra “cuerpo” para referirse a una parte de nosotros dónde recaen nuestras vivencias o experiencias (sufrimientos, temores, mandatos, reglas, separaciones, #duelos, #amor, etc.) Efectos o resultantes que se crean a partir de las relaciones con un otro y configuran nuestra identidad o personalidad. Ahora, todos conocemos esa palabra y sabemos identificarla señalando nuestro propio cuerpo humano. Es algo lógico e intuitivo cuando lo leemos.


La razón de este artículo es distinguir que en estas lecturas de la #psicología, la palabra “cuerpo” no se refiere precisamente a nuestro organismo (el cuerpo biológico compuesto de células, tejidos, órganos, etc.). Se referirá a otro cuerpo, uno que está compuesto de otra cosa, ajeno a la biología y a la química. No es algo separado, no es como que nos disociemos para crear este cuerpo, siempre está ahí (mentalmente), es el mismo, pero para poder teorizar, conceptualizar o imaginar aspectos ajenos a la biología, en el #psicoanálisis se utiliza y se distingue del cuerpo orgánico.


Puede resultar confuso esto: ¿para qué requerimos otro cuerpo que no es el biológico? Para poder explicar y dimensionar la complejidad de la vida humana desde distintas perspectivas. Hacerlo únicamente desde la biología/neurociencias no basta. Por eso existen también los antropólogos, sociólogos, filósofos, psicólogos entre otros, que se ocupan de estudiar sobre la vida humana desde distintos enfoques y paradigmas. Entonces ¿de qué está hecho este cuerpo? Está hecho de imágenes, palabras, relaciones interpersonales, representaciones, simbolizaciones, ideas, conceptos, abstracciones; en resumen, de #lenguaje. Que esto, es sólo posible en nuestra especie. Como seres que utilizamos mecanismos complicados para interiorizar y comprender la realidad exterior y por ello, después se producen imágenes de sí mismo y de nuestro entorno para poder asimilarla y vivirla.


Cuando existe la presencia de una #enfermedad en el organismo (dependiendo de la naturaleza y el curso de esta) no sólo tiene el potencial de deteriorar o acabar con la vida. También sabemos que ocasiona estragos en nuestro estado de ánimo y en nuestra psique, se encuentra la posibilidad de incapacitarnos por un periodo de tiempo. Nos indican guardar reposo, tomar medicamentos y recuperarnos para que nuestra vida cotidiana vuelva a la llamada normalidad. Pero ¿Qué hay de las enfermedades crónicas? Existen muchas afecciones con las que una persona tendrá que vivir por el resto de su vida, así como de la adherencia a su tratamiento (diabetes, VIH, cáncer, etc.) Aquí también dependerá de cada enfermedad su propio pronóstico, calidad de vida, tratamiento, etc. Podemos pensar ahora cómo se ve reflejada la enfermedad en nuestro cuerpo. Es decir, en la representación mental y psicológica que tenemos de nosotros mismos. Dichas representaciones, por ejemplo, tienen connotaciones sociales: ¿cómo me miran los demás ahora que vivo con esta enfermedad? Este tema es muy vasto en investigaciones de todo tipo.


Lo que me gustaría resaltar es que la vida de una persona con una enfermedad crónica no vuelve a ser la misma. Muchos pueden expresar negación, ira, deprimirse, entre muchas otras reacciones que pueden aparecer en el transcurso de una vida, incluso estancándose en algunas de ellas. Es claro que con ayuda psicológica una persona pueda mejorar esta situación emocional ¿Cuánto tiempo y sacrificio costará llegar a la aceptación? Eso lo dirá cada individuo y el tiempo.



ree

Psic. Arturo Garay

 
 
 
  • 2 mar 2023
  • 3 Min. de lectura

ree

Una de las interrogantes más frecuentes dentro de las relaciones de pareja es ¿Qué hacer frente a una infidelidad? Para ser honestos, en la mayoría de las ocasiones, no estamos preparados para enfrentar una infidelidad ya que no se espera que suceda. En este artículo trataremos de abordar algunas causas y reflexionar respecto a las opciones que tenemos a nuestro alcance cuando existe una infidelidad en la relación.


De entrada, me parece importante abordar el término infidelidad ya que existen dos tipos. Encontramos como infidelidad sexual el tener contacto sexual con alguien más que no sea la pareja estable y la infidelidad emocional la cual consiste en mantener un vínculo emocional o de amor con alguien más que no sea la pareja estable. En cada uno de estos tipos de infidelidad existen sus especificaciones, pero será material para otro artículo.


Lo importante acá será determinar ¿qué hacer frente a una infidelidad? Algunas parejas tienden a dialogar sobre la infidelidad en busca de una posible solución, mientras que otras se enfocan más en pensar en sí mismos y en sus convicciones. Y me parece que estos son los dos caminos a transcurrir en la infidelidad, lo explico a continuación.


Cuando se tiene culpa por la infidelidad, es justamente el autor quien hablará de ello a la pareja, claro hay sus excepciones, pero pensemos en que sí hablará. Entonces se puede observar el arrepentimiento y quizá posibilite el perdón. En muchas ocasiones son parejas que acuden a terapia de pareja para intentar encontrar una solución.


En otros casos existe el ser “descubiertos”, por lo que son obligados a hablar respecto a la infidelidad. En algunos casos se aceptará y en otros no la responsabilidad.


Pensemos entonces en estos dos casos, la pareja afectada se verá entonces envuelta en la interrogante ¿qué hacer frente a una infidelidad? Por un lado, existe el dolor y la tristeza de la acción, pero por el otro lado existe la historia de la relación y quizá acompañada por el arrepentimiento del autor de la infidelidad. De cualquier forma, el dolor es muy fuerte, así como la confusión, nadie está preparado para esta noticia debido a que la comunicación es la base de toda relación afectiva responsable y porque existe confianza y compromiso. O al menos es lo que siempre buscamos, tener una relación sana.


Y entonces ¿qué hacer frente a una infidelidad? Te dejo algunos puntos a considerar:


· Asimilación de la infidelidad


Cierto es que esta noticia es vivida como un acontecimiento traumático ya que es sorpresivo y cambia por completo la autopercepción y lo que se pensaba con respecto al vínculo con la pareja. Te invito a tomarte el tiempo necesario para pensar en cómo te sientes frente a lo ocurrido.


· Dialogar


Una vez que hayas asimilado la infidelidad es momento de dialogar. Expresa tus emociones y comparte tus inquietudes. Cierto es que no se resolverán las cosas de inmediato, pero es importante que puedas poner en palabra tus emociones para metabolizarlas


· Piensa en ti


Me parece que lo más importante será pensar que es lo que quieres en tu vida, cómo la piensas y qué mereces. Recuerda tu valor.


· Retrospectiva de tu relación


Considerar la historia de tu relación, las experiencias y aunque suene extraño, evaluarla.


· Tipo de infidelidad


Aunque sea duro, es importante pensar en cómo fue la infidelidad y determinar si es algo con lo que se pueda vivir.


ree

· Pedir ayuda


Si han tomado la decisión de intentar resolver las cosas. Lo ideal será buscar apoyo con un especialista, un psicoterapeuta de parejas.



Lo más importante será determinar si estás o no dispuesta/o a perdonar y continuar en la relación. Si tu deseo es encontrar lo mejor para ti, escúchate y busca apoyo psicoterapéutico.



ree








Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica

 
 
 
bottom of page