top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

La realidad, como la percibimos, no puede ser planteada desde el lugar positivista de la #objetividad, ya que cada uno de nosotros tenemos una vida subjetiva interna que nos permite elaborar lo que percibimos a través de los sentidos. En este artículo abordaremos algunos de los elementos subjetivos presentes en la vida cotidiana, en todo caso, la forma en la que podríamos tener un acercamiento a la #objetividad en ellos.

 

Los seres humanos somos seres de lenguaje. Esto nos define como parte de nuestra sociedad y también nos diferencia de los animales en la capacidad de crear signos y símbolos que nos permiten comunicarnos y que es fundamental para la creación y estructura de una sociedad. Gracias a esta estructura es que podemos crear y ser creativos dentro del marco de un conjunto de estructuras lingüísticas y gramaticales que nos preceden y que continuarán cuando nosotros ya no estemos en este mundo. Si podemos hablar de un legado, éste será atravesado por el lenguaje, ya que desde un testamento, bienes materiales, creaciones artísticas, etc. están inmersos en un sistema cultural que se comunica y se define a través de la palabra.

 



ree
Subjetividad

Las relaciones humanas se caracterizan en un inicio por un estado de desvalimiento en donde el niño va aprendiendo poco a poco a interactuar con su entorno y con las personas con las que convive. Esto implica ir poniendo palabras al mundo interno dandole una estructura que haga sentido dentro del contexto en el que se desarrolla. Partimos entonces de lo subjetivo a lo objetivo del lenguaje: de nuestros deseos y necesidades a su expresión dentro de un marco establecido y objetivo del que está formado nuestro entorno..

 

Es así como vamos creando relaciones con el mundo y con los otros, desde un lugar que comenzó siendo mayormente dominado por nuestros instintos y necesidades psicológicas a darnos una estructura dentro de la sociedad que nos da la capacidad de expresarnos y ser entendidos, y que en el día día nos permite desarrollar las actividades que con el paso de los años iremos adquiriendo y que nos definirán como ciudadanos e individuos.

 

Es entonces que el observador científico parte desde un lugar subjetivo para el análisis de lo que se propone estudiar, enmarcándolo, al mismo tiempo en un contexto con posibilidad de comunicarse, transmitirse y desarrollarse socialmente para su estudio y es en este espacio donde nos acercamos a la #objetividad y a la capacidad de expandir ese conocimiento, réplicarlo y profundizar en él.

 

La vida cotidiana se nos presenta en una constante de subjetividades que buscan objetivarse a través de nuestros símbolos y de la interacción humana. El momento presente es un cúmulo de experiencias internas y externas que en nuestra mente intentan cobrar sentido y que se socializan para establecer un vínculo social. El día a día es más que un momento histórico y la realidad física que lo rodea, es también pensamiento, sentimiento, emociones que intentan encontrar un lugar dentro de nuestra mente y nuestro entendimiento.

 

Los vínculos sociales han cambiado con el tiempo, y con la llegada de las tecnologías y el Internet  podemos estar en contacto con personas del otro lado del mundo de forma inmediata como nunca antes se había visto. Habrá que evaluar este tipo de interacciones y su impacto en la psique humana, ya que la mayoría de la población no alcanza entender del todo como es que estas interacciones son posibles siendo la red algo intangible y que requiere un entendimiento especializado. Esto no niega que las relaciones que se llevan a cabo pierdan necesariamente intimidad al no estar cara a cara. Cada vez es más común encontrarnos con personas que interactúan de esta manera, y que comparten una red simbólica que se ha creado a través del Internet, así como recuerdos, memorias, que si bien no sustituyen al 100% el contacto directo, tampoco imposibilitan la formación de relaciones estables en el tiempo y funcionales.

 


ree
Objetividad

Consideramos necesario seguir estudiando este tipo de interacciones para conocer su funcionamiento y procesos de compensación en nuestra mente. Viéndolas no desde el prejuicio o limitante de dar por hecho de que al no ser relaciones que se dan cara cara sean menos importantes. En el mundo actual, no sólo nos creamos un yo que sirva de piedra angular a nuestra personalidad, sino que también trabajamos con uno virtual que vamos modelando, dependiendo de las exigencias sociales y del contexto en el que nos desarrollamos, y que trata de dar cuenta de lo que queremos mostrar a los demás, de nuestra personalidad, e incluso de nuestras patologías. Entre más profunda sea la relación, aunque sea a distancia, mayor es el despliegue de ese yo y más evidentes sus implicaciones. Su estudio entonces, servirá para obtener un conocimiento más amplio de la psique y el comportamiento humano, y al mismo tiempo de los procesos que se ponen en juego cuando entablamos ese tipo de relaciones virtuales.

 

En conclusión, al hablar de #subjetividad y #objetividad tenemos que tomar en cuenta dos dimensiones principales: la individual y la social, la primera predominada por lo subjetivo, nuestras interpretaciones, nuestra individualidad y lo que nos conforma como seres únicos; por otro lado, en lo social, el lenguaje y aquellos elementos de simbolización que nos permiten convivir dentro de una cultura y un contexto determinado desde donde podríamos tomar algunos elementos que se consideren objetivos, ya que pertenecen a un grupo determinado y hasta cierto punto pueden generalizarse en mayor o menor medida dependiendo de la situación a estudiar. Por otro lado, la dinámica de la interacción social se muestra cambiante a una velocidad cada vez mayor desde la llegada del Internet y el incremento en el desarrollo tecnológico, lo que nos lleva a replantear elementos de la interacción humana y de la formación de la propia identidad a la luz de estas nuevas formas de comunicación. Aunque se han ya hecho trabajos al respecto, consideramos que queda mucho por descubrir en el sentido de que cuando ganamos algo de conocimiento sobre el tema, el desarrollo tecnológico nos alcanza y nos rebasa, por lo que tendrán que ser conocimientos científicos y conceptuales en actualización constante.


Psic. Marco Zapata

 

REFERENCIAS

Peter, B., y Thomas,L. (2003). Capítulo I. Los fundamentos del conocimiento en la vida      cotidiana. En La construcción social de la realidad (pp. 36-65). Editorial Amorrortu

 
 
 
  • 3 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Un corazón con un cielo de fondo.
El #enamoramiento es un estado emocional que se caracteriza por un conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel mental como físico y que ocurre cuando alguien tiene una fuerte atracción hacia otra persona.

Aunque para muchos esta pregunta tiene una respuesta obvia e incluso ya han experimentado en varios momentos de su vida este proceso de estar #enamorado, existen también personas quienes constantemente se lo cuestionan y no han podido definir si están atravesando por una etapa así. Y es que hay ciertas generaciones que con el boom de la tecnología y la utilización de la misma para hacer diferentes tareas ya no se vieron en la necesidad de asistir a la escuela o a los trabajos pues esto podría realizarse vía remota, por lo que ello influyó para que fueran perdiendo habilidades para socializar y de establecer vínculos con otros a través de la interacción diaria y, por tanto, esto es suplido por redes sociales o diferentes plataformas pues, aunque es cierto que son diferentes maneras de conocer a las personas, éstas resultan más distantes y dificultan la percepción de emociones y sentimientos de quienes tenemos frente a nuestros aparatos electrónicos. Dicha condición puede ser un factor por el que también se haga más complejo el transitar una etapa de #enamoramiento pues se ve limitada hasta cierto punto la vinculación con quien se está interesado.


Inicialmente, es importante definir que el #enamoramiento es un estado emocional que se caracteriza por un conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel mental como físico y que ocurre cuando alguien tiene una fuerte atracción hacia otra persona.


En este estado pueden manifestarse sensaciones de alegría, entusiasmo y motivación que tanto se reflejan al estar con el involucrado o involucrada, como al no detectar su presencia y que esto se observe en su desenvolvimiento cotidiano pues incluso, puede mejorar el estado de ánimo al haber elevación en la producción de ciertos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina que generan un efecto de euforia e incremento en la energía, pero también en el sudor, en las palpitaciones y cierta ansiedad.

Corazones de colores.
El enamoramiento puede mejorar el estado de ánimo al haber elevación en la producción de ciertos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina que generan un efecto de euforia e incremento en la energía, pero también en el sudor, en las palpitaciones y cierta ansiedad.

Es por ello que la frase clásica de sentir “mariposas en el estómago” esté asociada a estas manifestaciones físicas que llegan a producirse al estar en dicho proceso, al pensar en él o ella e incluso al verlo. Entonces, cuando se dice que alguien está #enamorado puede tratar de buscar tener un mayor acercamiento a la persona pues las sensaciones que está experimentando le hagan sentir bien, lo que básicamente puede concluirse en que el enamoramiento activa en nuestro cerebro sustancias que nos hacen presentar sentimientos positivos.


Sin embargo, reconocer qué sucede en esta etapa es sumamente importante pues tomar decisiones durante la misma no es una opción tan favorable debido a que estos procesos neurológicos de los que hablamos interfieren para que dejemos de realizar una valoración crítica y objetiva de quien nos atrae y, por tanto, se generen algunos estados que en psicología llamamos #idealización e ilusión.


Este primer término tiene relación con un proceso psíquico que lleva a pensar con perfección las cualidades y el valor del objeto deseado, en este caso del enamorado pues se llega a considerar que esa persona reúne todas las cualidades y virtudes que pueden llevar a nuestra vida #felicidad, por tanto, lo percibimos más agradable de lo que es en todos los sentidos, dejando de lado de la consciencia aquellos aspectos negativos que posee.


De la mano a la idealización, ocurre la #ilusión y es por ambos procesos que a veces llegamos a salir lastimados pues este segundo término tiene que ver con tener una percepción de la realidad inexacta, es decir, deformada, pues por lo general comenzamos a ver al otro de un modo que no es y al paso del tiempo cuando va concluyendo la etapa del #enamoramiento, dichos aspectos de carácter, hábitos o formas de comportarse que antes se veían de forma menos negativa comienzan a molestar en mayor medida.


Finalmente, es una etapa variable en cada individuo y que la ciencia ha referido hasta un tiempo de 3 años para que concluya, sin embargo, a raíz de ello se empieza a construir el #amor, que implica haber tenido ciertas decepciones respecto a la imagen que construimos del otro para llegar a conocer y aceptar a quien tenemos como pareja, si es lo que deseamos. No es un proceso sencillo de transitar, de ahí que no todas las relaciones logran avanzar a esta nueva fase y por tanto, concluyen, sin embargo, la #psicoterapia puede ayudarte a saber qué buscas en una pareja, como ir trabajando el amor propio y en pareja.                                                                                                                                                                                             


ree










Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre - Monterrey


 
 
 
  • 26 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

Mujer tomándose la cara por temor.
¿Alguna vez has tenido un vínculo traumatizante?

Mucho se habla acerca de la #violencia de la que todos los seres humanos podemos ser víctimas, también de los tipos de violencia que existen, pero un concepto que es importante y no ha sido abordado comúnmente es el vínculo traumático.


¿Cómo podemos definir el #vínculotraumático?, es el desarrollo de fuertes lazos emocionales entre personas, en las que una de ellas acosa, amenaza, abusa o intimida intermitentemente a la otra; por tanto, podemos decir que este vínculo de apego se da entre quienes son abusadores y sus víctimas.


También, es importante señalar que este tipo de vínculo aparece como resultado de un ciclo de #violencia y reconciliación pues debido a que después de cada situación que implica #abuso, las personas abusadoras demuestran estar arrepentidas, intentan demostrar que estos episodios no volverán a ocurrir, suelen tratar de demostrar amor por la víctima e intentan que se sientan seguras y que se les necesite.


Por ello, es que se observa un comportamiento cíclico, el cual suele generar que la víctima experimente confusión e incertidumbre respecto a la conducta que le demuestran y por esto es que podría resultarle dolorosa la posibilidad de terminar esta relación (ya sea de pareja, amistad o incluso entre padres e hijos) aún y que quien lo vea desde fuera pueda pensar en que es la mejor opción.

 

En la actualidad, este tipo de vinculación puede aparecer en diferentes contextos:


· en relaciones de noviazgo o conyugales que son abusivas sexual, física o emocionalmente,

· ante el incesto o en escenarios de abuso infantil,

· en casos de trata de personas o de privación ilegal de la libertad en modalidad de secuestro o de rehén,

· en casos de abusos por entrenadores deportivos.

 


¿Cómo puedo reconocer que estoy en un #vínculotraumático?


Mujer con leyenda en la espalda: "el amor no debe de doler".
La psicoterapia puede ser un valioso elemento que ayude a darte cuenta si te encuentras en una relación de abuso, para acompañarte en el proceso de salir de ella.

· Haz considerado el comportamiento de la otra persona como amenazador o abusador física, emocional o sexualmente.

· Luego de que esta persona intenta explicar su comportamiento abusivo, lo justificas y piensas que lo hace por tu bien.

· Ante las justificaciones de la conducta abusiva, tratas de entenderlas y te sientes culpable de que haya sucedido.

· Mientes ante la gente que está a tu alrededor acerca del comportamiento abusivo de ésta persona o también intentas excusarlo.

 


Existe mucha información que habla sobre las características que puede tener una persona que llegar a estar en una #relaciónabusiva y estas están relacionadas a una baja autoestima, presencia de una autopercepción negativa, inseguridades, dificultad para establecer límites hacia otros, etc., pero esto no necesariamente es así, cualquier persona podría llegar ahí puesto que difícilmente muestran su verdadera personalidad de primer momento y por lo común, de inicio se presentan con una actitud positiva, amorosa y tolerante que conlleva a que les deposites afecto y puedas establecer confianza, misma que eventualmente podría poner a prueba para confirmar la solidez del vínculo, sin embargo, ante las primeras dificultades suelen hacerte ver tus defectos para evidenciar fallas y puedas sentirte culpable de lo ocurrido, utilizando la manipulación para defender su comportamiento negativo, termines justificándolo y adaptándote a éste por evitar mayores conflictos y volver a estar en la normalidad que implica la etapa inicial del ciclo de abuso.

 

Por otra parte, las repercusiones emocionales que pueden darse en una persona que llega a tener un vínculo de trauma son muchas pues puede haber un sentido de pérdida de identidad debido al daño que ha implicado en su autoestima, también es posible que se manifieste ansiedad, culpa, tristeza e incluso que desarrolle depresión.

 

Finalmente, la #psicoterapia puede ser un valioso elemento que ayude a darte cuenta si te encuentras en una relación de abuso, para acompañarte en el proceso de salir de ella, trabajar la forma en que nos vinculamos y tratar de evitar que esto se repita, buscando así tu bienestar y desarrollo emocional.




ree











Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre - Monterrey

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
bottom of page