top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 3 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Un corazón con un cielo de fondo.
El #enamoramiento es un estado emocional que se caracteriza por un conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel mental como físico y que ocurre cuando alguien tiene una fuerte atracción hacia otra persona.

Aunque para muchos esta pregunta tiene una respuesta obvia e incluso ya han experimentado en varios momentos de su vida este proceso de estar #enamorado, existen también personas quienes constantemente se lo cuestionan y no han podido definir si están atravesando por una etapa así. Y es que hay ciertas generaciones que con el boom de la tecnología y la utilización de la misma para hacer diferentes tareas ya no se vieron en la necesidad de asistir a la escuela o a los trabajos pues esto podría realizarse vía remota, por lo que ello influyó para que fueran perdiendo habilidades para socializar y de establecer vínculos con otros a través de la interacción diaria y, por tanto, esto es suplido por redes sociales o diferentes plataformas pues, aunque es cierto que son diferentes maneras de conocer a las personas, éstas resultan más distantes y dificultan la percepción de emociones y sentimientos de quienes tenemos frente a nuestros aparatos electrónicos. Dicha condición puede ser un factor por el que también se haga más complejo el transitar una etapa de #enamoramiento pues se ve limitada hasta cierto punto la vinculación con quien se está interesado.


Inicialmente, es importante definir que el #enamoramiento es un estado emocional que se caracteriza por un conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel mental como físico y que ocurre cuando alguien tiene una fuerte atracción hacia otra persona.


En este estado pueden manifestarse sensaciones de alegría, entusiasmo y motivación que tanto se reflejan al estar con el involucrado o involucrada, como al no detectar su presencia y que esto se observe en su desenvolvimiento cotidiano pues incluso, puede mejorar el estado de ánimo al haber elevación en la producción de ciertos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina que generan un efecto de euforia e incremento en la energía, pero también en el sudor, en las palpitaciones y cierta ansiedad.

Corazones de colores.
El enamoramiento puede mejorar el estado de ánimo al haber elevación en la producción de ciertos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina que generan un efecto de euforia e incremento en la energía, pero también en el sudor, en las palpitaciones y cierta ansiedad.

Es por ello que la frase clásica de sentir “mariposas en el estómago” esté asociada a estas manifestaciones físicas que llegan a producirse al estar en dicho proceso, al pensar en él o ella e incluso al verlo. Entonces, cuando se dice que alguien está #enamorado puede tratar de buscar tener un mayor acercamiento a la persona pues las sensaciones que está experimentando le hagan sentir bien, lo que básicamente puede concluirse en que el enamoramiento activa en nuestro cerebro sustancias que nos hacen presentar sentimientos positivos.


Sin embargo, reconocer qué sucede en esta etapa es sumamente importante pues tomar decisiones durante la misma no es una opción tan favorable debido a que estos procesos neurológicos de los que hablamos interfieren para que dejemos de realizar una valoración crítica y objetiva de quien nos atrae y, por tanto, se generen algunos estados que en psicología llamamos #idealización e ilusión.


Este primer término tiene relación con un proceso psíquico que lleva a pensar con perfección las cualidades y el valor del objeto deseado, en este caso del enamorado pues se llega a considerar que esa persona reúne todas las cualidades y virtudes que pueden llevar a nuestra vida #felicidad, por tanto, lo percibimos más agradable de lo que es en todos los sentidos, dejando de lado de la consciencia aquellos aspectos negativos que posee.


De la mano a la idealización, ocurre la #ilusión y es por ambos procesos que a veces llegamos a salir lastimados pues este segundo término tiene que ver con tener una percepción de la realidad inexacta, es decir, deformada, pues por lo general comenzamos a ver al otro de un modo que no es y al paso del tiempo cuando va concluyendo la etapa del #enamoramiento, dichos aspectos de carácter, hábitos o formas de comportarse que antes se veían de forma menos negativa comienzan a molestar en mayor medida.


Finalmente, es una etapa variable en cada individuo y que la ciencia ha referido hasta un tiempo de 3 años para que concluya, sin embargo, a raíz de ello se empieza a construir el #amor, que implica haber tenido ciertas decepciones respecto a la imagen que construimos del otro para llegar a conocer y aceptar a quien tenemos como pareja, si es lo que deseamos. No es un proceso sencillo de transitar, de ahí que no todas las relaciones logran avanzar a esta nueva fase y por tanto, concluyen, sin embargo, la #psicoterapia puede ayudarte a saber qué buscas en una pareja, como ir trabajando el amor propio y en pareja.                                                                                                                                                                                             


ree










Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre - Monterrey


 
 
 
  • 15 jul 2021
  • 3 Min. de lectura

ree
El amor es una emoción compleja y multidimensional.

Uno de nuestros grandes deseos como seres humanos es #vincular con otros, desde la compañía

de amigos hasta el afecto y la intimidad de una relación más estrecha. En el caso de las relaciones

de pareja, al compartir tiempo, espacios y sentido de vida con otra persona, estos vínculos se

vuelven particulares con una mezcla de emociones y sensaciones. En ocasiones estos sentimientos

son tan profundos e intensos que se llega asociar el #sufrimiento como algo propio al

#enamorarse, una creencia aprendida cultural y socialmente en la que cuanto más se sufre, más se

está realmente amando al otro. La idea de que sufrir en una relación es algo inevitable, normaliza

el daño como prueba de amor y evita el cuestionamiento de las causas por las que se padece el

sufrimiento. Si bien el conflicto y los desacuerdos son aspectos que se pueden hacer presentes en

cualquier relación, el #dolor no tendría que estar ligado directamente con el #amor.

Por otro lado, pensar que amar se desprende de total sufrimiento, puede caer en la desilusión y lo

irreal, encontrarse en estos extremos lleva a vivir el enamoramiento desde el sufrimiento. Elegir

preguntarse qué significado personal se le da a amar y desde que posición es que se ama, da paso

a vivir relaciones más #conscientes y sanas. Realizar estos cuestionamientos incita a un

reaprendizaje acerca de la forma de vincularse con otros, identificando creencias dañinas. Los

siguientes son puntos a considerar para adoptar diferentes maneras de vivir los afectos,

relacionarse con #amor desde otros lugares, menos desde la angustia y más desde la confianza y la

apreciación.



ree
En el amor, lo que importa es la dinámica de pareja.

- Expresar lo que se busca en la relación

Si se busca una relación abierta, si se desea una relación #monogámica, si no se pretende

formalizar un vínculo. Ser #honestos con lo que se siente, lo que se quiere y con lo que se puede

dar, permite establecer que la otra persona escuche y exprese, que quiere, que está buscando y

que puede dar.

- Asumir la complacencia de las propias necesidades

Se llega a tener la creencia de que al amar, la pareja se convierte en la solución a los malestares y

#carencias del otro. Ninguna persona puede ser la fuente de satisfacción de las necesidades de

otra persona. La idea de que se debe o tiene que ser el salvador o solucionador, genera una gran

carga de responsabilidad y #dependencia para la relación.

- Diferenciarse de la pareja

Tener conciencia de que cada persona en la relación tiene su propia existencia e identidad,

conserva la #individualidad y permite marcar espacios independientes donde se reconoce como

persona #autónoma a la pareja. Cuidar de otros lazos afectivos, otros vínculos como las amistades,

la familia u otros espacios privados como el trabajo o los hobbies, los cuales permanecen ajenos

sin importar el estado de la relación y a los que se puede recurrir si se llegara a perder a la pareja.

- Exceso de futuro



ree
Idealizar y no mostrar vulnerabilidad puede coartar la expresión del amor.

En ocasiones se piensa en el porvenir de la relación trazando propósitos con el anhelo de la visión

de la pareja en el futuro, dejando de lado vivir el presente de la relación. Los planes no siempre

pueden ser realizados como se tienen en mente y la energía enfocada en la #expectativa y la

#idealización podría ser redirigida hacía disfrutar la etapa actual de la relación.

- Conocerse en lo individual

Construir relaciones de pareja desde otra posición también tiene que ver con reconocer las

propias #vulnerabilidades emocionales, los miedos, las angustias, los eventos que han marcado

afectivamente. Reconocer estos aspectos es una manera de asumir la propia vulnerabilidad para

evitar adjudicarle dilemas a la pareja.

Las experiencias anteriores de pareja, la idea social del amor romántico y los ejemplos primarios

que se tuvieron acerca de las relaciones, van sumando piezas para formar la concepción que se

tiene en el presente acerca del amor y el #enamoramiento. Sí se reconoce que sostener alguna de

estas piezas causa malestar a otros o a sí mismo, un #terapeuta puede apoyar a identificar cuáles

de esos fragmentos son nocivos, pues así como se adoptaron también se pueden soltar. Elegir ser

quien dirige sus propios #afectos y maneras de relacionarse es otra forma de procurar la salud y el

#bienestar mental.



ree

Psicóloga Estefany Hernández


Atención psicológica a adolescentes y adultos.


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
bottom of page