top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 23 nov 2023
  • 4 Min. de lectura

ree

En los últimos años se ha analizado de forma más frecuente el rechazo hacia la #maternidad dentro de nuestro entorno social y cultural, en ocasiones asociado a los temores que produce y ello ha influido también para que se emitan opinio nes diversas respecto a las posturas femeninas sobre tal decisión.


Dichas opiniones pueden ir en acuerdo y respaldar la idea de una #mujer de resistirse a ser madre o incluso de postergar esta etapa el mayor tiempo posible y esto, lo podemos observar, por ejemplo, en quienes comparten ideas con los movimientos de defensa hacia los derechos de las #mujeres, no obstante, así como pueden ser bien aceptadas por cierta población, estas ideas también han sido ampliamente cuestionadas y criticadas por perspectivas religiosas o culturales fundamentadas en que el propósito principal de la mujer es la #concepción para la preservación de la #familia o que la #maternidad es el rol que deben cumplir en la sociedad, misma sociedad que viene acarreando problemas de #equidad de género desde tiempo atrás y se encuentra en vías de ir despertando hacia una cultura menos machista.


Es inevitable dejar de mencionar que algunas de las implicaciones emocionales que se presentan en las mujeres como son los sentimientos de #culpa, la sensación de #fracaso, #frustración o #insatisfacción por no haber cumplido con las expectativas de la maternidad están asociados a aspectos culturales que han perpetuado ideas sobre el valor de una mujer por la capacidad de concebir, con las cuales se suele luchar constantemente e incluso de forma eventual, también llegan a generar presión y ello contribuye a que pueda tomarse una decisión precipitada al no tener la certeza de que sea una etapa que se quiera vivir en ese momento. También, el impacto psicológico puede surgir luego de haber tomado la decisión de transitar la maternidad pues desde el #embarazo existe una serie de procesos biológicos asociados a la presencia de una mayor cantidad de índices hormonales en el cuerpo femenino que influyen en la tendencia a ser más voluble emocionalmente, lo que aunado a los cambios físicos que se presentan durante la espera del #bebé y después del #parto pueden dar paso a que se manifieste una autoimagen negativa y con ello generar problemas de #autoestima que además, pudieran llegar a repercutir en la relación de pareja.


ree

Por tanto, para la psicología los procesos de embarazo y de maternidad implican periodos importantes de cambios a nivel psíquico que van a requerir un tiempo de adaptación ya que pueden considerarse como un duelo sobre su cuerpo, su independencia e incluso sobre algunos aspectos de la vida social, laboral o de pareja que así llevaba en su vida hasta ese momento, para dar lugar a otro episodio en su desarrollo que tomará tiempo para su asimilación. Para ello, es de suma importancia que pueda haber acceso a una red de apoyo que ayude a transitar este proceso de forma acompañada y con posibilidad de tener orientación.


Estadísticas reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reflejan que el porcentaje de mujeres que se convierten en madres a una edad temprana (por debajo de los 20 años) en el estado de Nuevo León ha disminuido en los últimos años, pues se tienen datos de hace casi 20 años (1994) cuyo índice era del 15.3% a comparación de la última cifra que se tiene de 12.7 % correspondiente al año 2021.


Diferentes aspectos son los que pudieran estar influyendo para que se esté generando el fenómeno de la postergación de la #maternidad, la mayoría relacionados al empoderamiento femenino, por ejemplo:


La evolución de la cultura social respecto a que las mujeres tengan más acceso a la educación incide en que haya una mayor información sobre los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en esta etapa y, por ende, se busque evitarlos.


La aparición cada vez más frecuente de la figura femenina en un entorno laboral conlleva a que a la par del hombre asuma un rol de proveedora y, por tanto, de autoridad e independencia respecto a las decisiones en una pareja; cuestiones que con anterioridad no se observaban debido a que prevalecía el sistema patriarcal que coartaba el hecho de que la mujer tuviera voz y voto sobre diferentes determinaciones, entre ellas el hecho de cuantos hijos tener o en qué momento.

Un aumento en las aspiraciones profesionales de las mujeres y a su vez, la falta de empatía y consciencia en los espacios de trabajo respecto a quienes transitan o transitaron por dicha etapa.

Deconstrucción de los ideales de vida femeninos cuyo objetivo principal ya no radica en el hecho de ser madre.


También, es importante mencionar que puede haber otros aspectos que influyan en esto, como puede ser el ritmo de vida acelerado que se tiene en la actualidad y que provoca la sensación de que faltaría tiempo para la responsabilidad que implica una crianza, igualmente, la presencia de problemas medioambientales y con los recursos naturales, al igual que los relacionados a la violencia e inseguridad y las dificultades económicas que son temas que pueden preocupar a cualquiera respecto a traer un ser humano al mundo.


Ahora bien, después de reflexionar la mayoría de estos supuestos se puede deducir que más que un #miedoalamaternidad, a la fecha es una decisión que se toma con mayor consciencia pues se están valorando tanto los aspectos internos (deseos, metas, aspiraciones, incluso hasta la estabilidad emocional que podamos tener y los recursos personales que nos ayuden a sobrellevar adversidades), como también los factores externos relacionados a nuestro entorno inmediato (economía, redes de apoyo, condiciones laborales y de la comunidad donde se radica) y de esta forma, se pueda transitar por dicha etapa de forma más armoniosa. Y no es que al considerar todos estos puntos se vaya a estar exento del reto que implica ser madre, sin embargo, hacerlo podría ayudar para anticiparse a buscar alternativas de solución ante futuras problemáticas que puedan surgir.


Por tanto, es importante que si la #maternidad es un tema que ha causado en ti inquietud, buscar #atenciónpsicológica puede ser una opción viable que te ayude a analizar lo descrito a fin de que puedas tomar la decisión con la que te sientas más cómoda.



ree





Psicóloga Carolina Villarreal

Atención psicológica a adolescentes y adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

 
 
 

Violencia en la familia
Violencia en la familia

Las amenazas con hacer daño a uno de los hijos o realizarlo con el afán de tener control sobre la pareja no es algo novedoso, ha ocurrido desde generaciones atrás y ha sido un motivo significativo por el que se han sostenido interacciones de progenitores durante largos periodos por el miedo y angustia que provoca el sentir que las amenazas se vuelvan realidad o el sentimiento de indefensión cuando hay momentos en los que si se infringe algún tipo de daño sobre los hijos, sin embargo, anteriormente la violencia doméstica era menormente considerada.

Los hijos representan un vínculo de gran importancia para la mayoría de los padres, es por ello que en muchas ocasiones cuando existen conflictos entre ellos, se utilizan como medio para causar presión en una de las partes y que el otro tenga beneficios o control sobre ciertas áreas de la relación o interacción que existe entre los padres, esta es una de las señales de lo llamado #violencia vicaria que se describe a continuación.

En la actualidad, los movimientos en progreso del apoyo a mujeres principalmente, ha permitido abrir una brecha y poder observar con lupa minuciosamente, acciones que pasaban con regularidad en las parejas o progenitores pero que, esa recurrencia no indica que sea normal, por lo que se han ido poniendo en palabras a actos de violencia que no eran tomados en cuenta, pero conforme se van estudiando, se pueden ir observando los efectos y daños que llega a crear, estando presente en violencia física y/o psicológica. Cuando ocurre de forma indirecta por medio de los hijos o los seres queridos, a este tipo de violencia se le denomina #violencia vicaria.


¿QUÉ ES LA VIOLENCIA VICARIA?


Se denomina a una forma de violencia por la que una persona quien por medio del ataque a una hija o un hijo sea de dicha relación o anterior con el objetivo de causar dolor al progenitor.

La mayoría de las veces la #violencia vicaria se produce por el mayor abuso que puede ejercerse sobre menores de edad, pero esto no es exclusivo, puede ser un hijo que haya alcanzado la mayoría de edad, lo que es de interés de agresor es que el vínculo afectivo que se tiene hacia quien se dirigen los actos sea importante, es decir, que también la amenaza puede incluir el hacer daño a los padres de la víctima, hermanos, o cualquier familiar que sea importante para la víctima.


Violencia vicaria
Violencia vicaria

La psicóloga clínica y feminista argentina Sonia Vaccaro fue quien acuñó la expresión #violencia vicaria definiéndola de la siguiente forma:

Es aquella violencia que se ejerce sobre los hijos/as para herir a la mujer. Es una violencia secundaria a la víctima principal, que es la mujer. Es a la mujer a la que se quiere dañar y el daño se hace a través de terceros, por interpósita persona. El maltratador sabe que dañar o asesinar a los hijos/hijas es asegurarse de que la mujer no se recuperará jamás (Sonia Vaccaro, 2016).

La #violenca vicaria provocan una «tortura mental» y el «vivir con el miedo y terror», que son los objetivos perseguidos por el agresor. Las personas que son víctimas, pueden pensar más de alguna ocasión en salir de esas relaciones, identificando los signos de violencia que tienen o por el sufrimiento que causa estar con ese tipo de vida, a pesar de ello, la mayoría de las veces se quedan enfrascados o paralizados pues cuando se plantea la separación, cuando se produce el divorcio y, especialmente, cuando la hay una nueva pareja, es cuando estaría más expuesta a este tipo de violencia.

Le #violencia vicaria se considera una de las formas de violencia de género ya que las cifras arrojadas es que se ejercer sobre mujeres.


¿CÓMO RECONOCER LA #VIOLENCIA VICARIA?




La #violencia vicaria puede tener diversas manifestaciones, pero entre las más comunes se encuentran:


  • Amenazas de llevarse a los niños y niñas, quitarle la custodia o incluso matarlos.

  • Aprovechar la presencia de los hijos e hijas para insultar a la madre, hablar mal de ella, humillarla y amenazarla.

  • Interrumpir los tratamientos médicos o de los niños y niñas cuando requieren o suprimir necesidades básicas con el fin de dañarlos que se relaciona con la violencia económica.

  • Abuso sexual del menor

  • Romper o dañar objetos de apreciación personal para el menor, el cual al sufrir, el progenitor indirectamente también se ve afectado.


Es de suma importancia reconocer y actuar cuando se conoce a alguien o se es víctima de #violencia vicaria, ya que dentro de los niveles de daño sobre los hijos, las cifras en la que los casos si han llegado al homicidio de uno de los hijos cada vez ha ido en aumento.

En México se está expandiendo cada vez más la aprobación de leyes que castiguen la #violencia vicaria que engloba a su vez varios subtipos de violencia que se pueden estar infringiendo.

Ante cualquier duda puedes acudir con un abogado defensor o instancias del gobierno como DIF Instituto de la Mujer o profesionales de la salud mental que puedan asesorar y acompañar en caso de este o cualquier otro tipo de violencia, pues en cualquiera de sus formas, deja daños significativos a todas las víctimas.


Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara





 
 
 
  • 17 ago 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2023


Desde que nace el #bebé, tiene un lazo invisible con su madre, tiene una conexión que es el apego. El #bebé viene al mundo a necesitar y a pedir, ya que no se puede atender por sí sólo. La única forma que tiene para comunicarse es llorar. La madre aprende a entender el lenguaje de su #bebé y de lo que necesita. Entonces es la proveedora del #bebé.


El interés y la atención de la madre hacia el hijo dan sentido a su vida, conforme crece irá separándose de la madre poco a poco, hasta lograr que sea independiente.


Pero ¿qué pasa cuando los padres dan de más?


Los padres con necesidades insatisfechas utilizan al hijo para llenar sus huecos emocionales o quieren que sus hijos hagan lo que ellos no pudieron hacer o realizar por alguna razón.

Padres que les resuelven cualquier problema o situación a sus hijos, para que no pasen “malos ratos”porque de cierto modo dudan de sus capacidades.


El nacimiento de un hijo en la familia
El nacimiento de un hijo en la familia

El #niño que recibe demasiado se parece mucho a un niño abandonado. El #niño crece pensando que es “especial” y que merece todo sin esforzarse. Pero al momento de crecer y salir al mundo se da cuenta de que no es así. Cuando empieza a trabajar empieza a ver que se tiene que esforzar para conseguir un buen trabajo o un ascenso, y en este caso ya no están los padres para resolverle la vida. Cuando se confronta con la vida diaria y ve que no consigue las cosas que quiere fácilmente entonces es doloroso para él.


Por el contrario, existen padres que se la pasan enfocados en sus trabajos y en su vida profesional, le ponen poca atención a sus hijos o los hacen sentir que no son importantes y que sus cosas y eventos del colegio tampoco lo son. Existen padres que se la pasan en el celular y no juegan con sus hijos. Los chicos aprenden a tener relaciones superficiales. En primer momento el #niño va a repelar y a solicitar la atención de sus papás, pero después al ver que sus papás no le hacen caso, el #niño hará lo mismo que sus papás, estar en los aparatos electrónicos, sin obedecer.


¿Entonces cómo le hago para tener un apego sano?


Tener una buena relación con nuestros #hijos que incluya conocer sus gustos, apoyarlos en los momentos importantes para ellos, estar presentes, hacerlos sentir importantes, crear ambientes seguros en la familia.


Apego entre madres e hijos
Apego entre madres e hijos

De esta manera, los #niños querrán ser como la persona con la que tienen el apego. El #niño no se relaciona de la misma manera con ambos padres. Por con siguiente los padres pueden buscar acercarse al hijo, cada quien a su manera. Sobre todo porque cuando llegan a la #adolescencia necesitan de toda la comprensión y guía de sus padres, por tantas dudas y cambios que llegan a tener.


¿Te gustaría saber más del tema? Asiste a terapia psicológica. Con gusto te ayudamos en cualquier duda que tengas.


Psic. Rocío Argüelles.

Psicóloga de niños, adolescentes y adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en San Luis Potosí





















 
 
 
bottom of page