top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Una mano sosteniendo  un cerebro.
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, emocionales y comportamentales del ser humano, y ayuda a entender múltiples interrogantes de la vida de las personas.

Es muy común que las personas tengan una duda genuina sobre el quehacer de los profesionales de la salud mental, ya que un punto importante es que la población generalmente suele desatender cuestiones de salud física, y más aún se le resta peso a la importancia del bienestar emocional y psicológico. Afortunadamente, cada vez más en la población mexicana se va reconociendo esa necesidad de atender las cuestiones psicológicas al identificar que muchas de las causas de los malestares que una persona padece, tienen un componente psicológico o una repercusión no solamente al cuerpo sino a nivel comportamental y afectivo. En este sentido, la falta de información o el desprendimiento cultural de los temas de salud mental generan dudas respecto al trabajo que realizan los especialistas y la capacidad que poseen para ayudar a una persona a resolver una serie de patologías y conflictos internos, de tal manera que la desinformación promueve el que las personas busquen atenderse a través de métodos que no cuentan con una validez científica y teórica, y mediante creencias supersticiosas que utilizan actividades bajo fundamentos irracionales y corazonadas, por lo que se vuelve riesgoso para la persona el hecho de que no exista un control y sustento del tratamiento que reciben al ser posible que este se base en el seguimiento de consejos o la sugerencia de conductas que de pronto puedan resultar nocivas para quien recibe este tipo de asesoría o consulta.

 

Por este motivo, considero que es de suma importancia que en el presente artículo reflexionemos sobre el trabajo de la psicología y la psiquiatría como opciones válidas para atender nuestra salud mental, así como explicar el alcance que tienen los especialistas al momento de ejercer su práctica clínica, para que de esta manera eliminemos una serie de mitos que se han generado a lo largo de los años.

 

¿Voy al psicólogo y al psiquiatra porque estoy loco?

 

Existen muchas enfermedades y padecimientos psicológicos y médicos que repercuten en el correcto funcionamiento racional, emocional y comportamental de las personas, sin embargo, el concepto de “locura” ha caído en desuso debido a su fuerte calificación negativa y lo perjudicial que resulta para una persona ser descrito de esa manera. Lo mejor que se puede hacer cuando padecemos una enfermedad mental o cuando convivimos con una persona que la padece, es anteponer el respeto a la dignidad del ser humano, porque entonces el enfoque consiste en no desacreditar el valor y los derechos de las personas por el hecho de poseer una enfermedad o afección psicológica, cualquiera que esta sea. Por lo tanto, hay un gran cúmulo de información procedente de investigaciones en el campo de la salud mental, que ayudan a comprender el por qué una persona se comporta y siente de determinada manera.

 

Ahora bien, al decidir atenderme emocional o psicológicamente, ¿quiere decir que estoy enfermo? La respuesta es que no necesariamente necesitamos padecer una enfermedad para requerir de ayuda profesional, porque en el campo de la psicología comprendemos que la vida no es un periodo estático e inamovible de bienestar o malestar, se trata de un búsqueda de equilibrio constante, porque incluso el hecho de enfrentar problemáticas cotidianas nos puede generar una sensación de intranquilidad o el sentirnos rebasados por el estrés laboral, así como por encontrarnos cargando con conflictos internos ocurridos en el pasado, son situaciones que repercuten en la estabilidad de cualquiera. El hecho de que tomemos la decisión de atendernos funciona también como una manera de prevenir que desarrollemos una enfermedad con sintomatología constante grave. Por lo tanto, debemos de eliminar la relación inapropiada que existe entre la terapia psicológica y la atención psiquiátrica, con la concepción de “la locura”, porque todas las personas tenemos la propensión a enfermar, y porque el asumir que necesitamos recibir una atención profesional no significa que poseamos una debilidad o no contemos con la capacidad para enfrentar nuestros problemas, mucho menos involucra el avergonzarnos de lo que nos ocurre, sino que al contrario, se requiere de suficiente determinación para aceptar que necesitamos ayuda. Es entonces tarea de los especialistas, no solo el realizar un trabajo ético y profesional, sino también el brindar un trato de respeto, cordialidad y calidez humana a toda persona que acude a recibir sus servicios.

 

La psicología y la psiquiatría.

 


ree
Cuando la psicología y la psiquiatría trabajan en conjunto se brinda una atención multidisciplinaria que aporta beneficios a la persona para combatir diversos padecimientos, tanto médicos como psicológicos.

Para adentrarnos en la temática principal del artículo, vamos a definir estas dos disciplinas. La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, emocionales y comportamentales del ser humano, y ayuda a entender múltiples interrogantes de la vida de las personas, aunado a que la psicología clínica aporta un espacio con diversas metodologías de intervención para ayudar a las personas que se encuentran pasando un conflicto afectivo, intelectual, o que perciben su integridad mental bajo amenaza. La psiquiatría por su parte, es la rama de la medicina que se dedica a atender y a estudiar todo trastorno relacionado con la salud mental, así como los trastornos de comportamiento y adicciones, esto mediante un proceso de atención, diagnóstico y tratamiento, el cual incluye medicamentos específicos.

 

Para continuar clarificando el panorama, el psicólogo clínico debe contar con un título y cédula profesional, que avale una formación y preparación para la aplicación de técnicas psicológicas para atender las necesidades emocionales, comportamentales y cognitivas, tratándose de métodos muy diversos que principalmente involucran la escucha activa y la intervención oportuna y adecuada para acompañar a la persona en calidad de paciente, durante un tratamiento psicoterapéutico, el cual no involucra la prescripción de medicamento. Por otra parte, el psiquiatra es un profesional que finalizó sus estudios en medicina general y que además realizó la especialidad en psiquiatría, para poder enfocarse en atender los trastornos específicos de dicha rama, logrando de esta manera el poder brindar un espacio de escucha activa para identificar las causas de una enfermedad, proponer un tratamiento médico apropiado, e incluso el aportar una intervención psicoterapéutica, ya que el médico psiquiatra también puede prepararse en este rubro y brindarle al paciente no solo una receta, sino también trabajar en una serie de estrategias para combatir las problemática de manera psicológica.

 


ree
La psiquiatría es la rama de la medicina que se dedica a atender y a estudiar todo trastorno relacionado con la salud mental, así como los trastornos de comportamiento y adicciones, esto mediante un proceso de atención, diagnóstico y tratamiento, el cual incluye medicamentos específicos.

Si analizamos el propósito de ambas disciplinas comprenderemos que no debe de existir un conflicto entre ambas, al contrario, resulta muy enriquecedor cuando los dos profesionales trabajan en conjunto para brindar una atención multidisciplinaria que le aportará muchos beneficios a la persona para combatir diversos padecimientos, tanto médicos como psicológicos. No podemos negar que, a lo largo del tiempo, han existido posturas contrarias entre ambos profesionales, porque se han suscitado debates y diferencias de opinión clínica sobre la utilidad y validez de ciertos tipos de intervención psicológica, o el empleo de medicamentos de manera excesiva y exclusiva sin darle lugar al paciente de que comparta su visión sobre su proceso, avances, retrocesos, miedos, anhelos, etc. Lo cierto es que un trabajo en conjunto siempre deberá estar enfocado en el bienestar del paciente, en su adaptación al tratamiento, en su recuperación y en el desarrollo de una calidad de vida sana. Es entonces trabajo de los profesionales el apartarse de posturas egocéntricas y obstinadas, que limiten el flujo de información y generen una competencia hostil entre las disciplinas

 

Es así que un panorama básico en la cadena de tratamiento sería un ejemplo siguiente: una persona que busca ayuda psicológica debido a una condición de tristeza continua que en ocasiones identifica las causas y en otras no logra explicar lo que le ocurre, es así que el psicólogo después de un periodo de entrevistas clínicas puede llegar a un diagnóstico y valorar si la persona es candidato para recibir el tipo de tratamiento que le propondrá, y en este punto es posible que se identifique una serie de síntomas que amerite de atención psiquiátrica debido a que la persona presente un cuadro depresivo severo acompañado de síntomas de ansiedad, que lo estén llevando a presentar alteraciones en el ciclo de sueño y apetito que puedan poner en riesgo su salud general, por lo que es imprescindible que el psicólogo canalice a la persona a que reciba una valoración psiquiátrica para ayudar a combatir los síntomas a nivel orgánico, mediante medicamentos que permitan que la persona recupere el equilibrio.

 


ree

Otro ejemplo sería el de una persona que acude con un psiquiatra al presentar temores para socializar, acompañado de pánico al interactuar en público con un número elevado de personas, así como reacciones de ansiedad por pensamientos catastróficos que lo mantienen cansado y decaído, por lo que en el proceso de valoración y tratamiento, el psiquiatra puede considerar el que la persona además de recibir el tratamiento médico y el abordaje del mismo, se le canalice para recibir un proceso de atención psicoterapéutico el cual puede ser variado dependiendo las necesidades del paciente, siendo así que la atención se complemente trabajando con objetivos diversos, como lo es el reducir y eliminar los síntomas así como analizar psicológicamente la procedencia de los mismos y encontrar las causas para que la persona comprenda su situación y enfrente de manera estratégica su miedo social, a la par de incrementar su autoestima y habilidades de interacción.

 

Finalmente, toda labor entre varios profesionales que logren trabajar en conjunto para favorecer la salud mental de las personas, resultará en un apoyo conveniente y necesario para que el proceso de tratamiento sea lo más apacible posible, claro está que los padecimientos son muy diversos y algunos son más complejos que otros, pero no debemos de olvidar la subjetividad que acompaña al proceso de salud y enfermedad, en el que no importa si de manera calificativa es mucho o poco lo que le ocurre a la persona, lo importante es que la persona reporta un nivel de sufrimiento y que está solicitando ayuda, por lo que espera de los profesionales de la salud mental una atención de calidad.



ree


 













Lic. José Ruy García

Psicólogo clínico

 
 
 
  • 15 feb 2024
  • 2 Min. de lectura


ree
El #ghosting ocurre cuando una persona corta de forma abrupta la comunicación con otra persona, esto sin dar explicación alguna.

Quizá te ha pasado alguna vez: conoces a alguien, intercambian números de teléfono, comienzan la comunicación, salen un par de veces y después, desaparece; es como si se lo hubiera tragado la tierra. Sin previo aviso, este nuevo personaje en tu vida deja de contestar tus llamadas, tus mensajes de texto y/o WhatsApp y desaparece de tu vida sin que te brinde alguna explicación. Este fenómeno es a lo que se le denomina “ghosting” y es un término en inglés que puede traducirse como “hacerse el fantasma” debido a que implica que la persona corta cualquier tipo de comunicación y presencia que se había estado manteniendo, incluso ignorando los intentos de la otra parte que puedan realizarse, sin embargo, aunque este término es mayormente usado en las relaciones interpersonales de pareja o amistad, también llega a suceder en contextos familiares o incluso laborales, cuando se deja de responder a candidatos de algún puesto vacante.


En la época actual, en la que las redes sociales son utilizadas con una frecuencia cada vez mayor, también es más común que suceda este tipo de fenómenos ya que, aunque se facilita el poder conectar con personas de todas partes del mundo, el estar tras un teléfono celular o incluso de una computadora puede generar que el compromiso que se establece en una relación llegue a ser más frágil.


Es entonces que surge la pregunta ¿por qué sucede el #ghosting?, una posible razón es porque la persona que toma la decisión de hacerlo busca una manera sencilla de concluir un lazo o vínculo, sin embargo, esto puede ser reflejo de falta de #responsabilidadafectiva ya que no se está siendo empático con las emociones que puedan surgir en la otra persona y solo se está considerando el bienestar o la comodidad propia y aunque es importante tomar en cuenta que también personas llegan a realizarlo por la dificultad que encuentran para hablar de lo que sienten, es indispensable encontrar mejores maneras para terminar nuestras relaciones.



ree
¿Alguna vez has sido víctima de #ghosting? ¿Qué efecto tuvo en tus emociones?

La persona que vive #ghosting puede llegar a experimentar sentimientos de incertidumbre, confusión, vergüenza, tristeza y otra serie de emociones que generan impacto en nuestra autoestima y, en la seguridad para establecer vínculos, pues llegan a aparecer pensamientos como “¿Por qué no fui suficiente?” o “¿Qué hice mal?”, que reflejan que hemos comenzado a culparnos por el comportamiento de la otra persona. Un punto importante cuando sucede esto, es considerar que pudo haber diferentes maneras de concluir el vínculo y aunque hayamos actuado de cualquier forma, esta decisión no fue tuya y no tiene que ver contigo, sino exclusivamente con quien la tomó, por tanto, es ajeno a nosotros y no podemos cambiarlo, sin embargo, sí la forma en que lo sobrellevamos, valida tus emociones y permítete vivir el duelo. Incluso, otros de los pensamientos que empiezan a aparecer están relacionados con: ¿Qué hago si me vuelve a buscar después de un tiempo? o ¿Cuánto es el tiempo esperado para dejarlo de buscar? Esto es algo que debemos analizar, replanteándonos nuestro valor y los límites que queramos establecer para cuidar nuestro bienestar emocional. También, si lo consideras necesario es importante pedir apoyo con un especialista, un #psicólogo podría acompañarte en el proceso y así juntos puedan encontrar mejores maneras para la gestión de tus emociones.



ree













Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

 
 
 

ree

Afortunadamente y de manera cada vez más frecuente se aborda la importancia de la salud mental en la sociedad. Películas, series, telenovelas y noticias, los testimonios de la importancia de poder atender nuestra emociones y conflictos con un especialista ha cobrado sentido y relevancia para el rendimiento de la #salud y el bienestar. Sin embargo, y en conjunto con esta persecución del #bienestar mental, también lo fundamental que es ser atendido por un #psicólogo especialista y profesional.


La labor a la que se dedican los #psicólogos no es únicamente a la de atender pacientes. El estudio de la psicología es la profesión o disciplina académica que se trata del estudio de los procesos mentales de las personas y/o de grupos humanos. La psicología estudia pues, la experiencia humana en una enorme variedad de situaciones y contextos.


Los psicólogos por lo tanto tienden a especializarse en cierta área de estudio incluso desde que se encuentran cursando la licenciatura. Las áreas de estudio para los psicólogos especializados pueden estar divididas desde una orientación laboral (psicólogos escolares, psicólogos organizacionales, psicólogos sociales, psicólogos clínicos), cada una de estas áreas especializadas hacen que los psicólogos dirijan su trabajo con las personas desde una perspectiva específica.



ree

De igual manera, pueden ser psicólogos especializados a partir de su formación académica como por ejemplo un #posgrado (#maestría o #doctorado) o bien, a través de una #especialidad, diplomado o estancia estudiantil en alguna institución pública o privada.


Los psicólogos especializados en el área clínica o bien, en la atención de afectaciones emocionales o psicológicas, se les conoce como psicólogos clínicos. Los psicólogos clínicos puedes ser psicólogos especializados en áreas cómo la psicología #Gestalt, #cognitivo-conductual, #sistémica o bien, #psicoanalítica, así como también, en áreas como la investigación, neuropsicología, tratamientos con pacientes en internamiento o pacientes psiquiátricos, adicciones, y un largo etcétera lo cual ejemplifica la inmensidad del área del estudio de la mente, el cerebro y sus procesos internos, así como de las relaciones interpersonales.


Los psicólogos especializados en el área clínica pueden a su vez ser llamados #psicoterapeutas aunque regularmente se les llama de esta forma después de pasar por un proceso académico de posgrado o especialidad que valide su formación para la atención de pacientes de forma psicoterapéutica.


La importancia de recibir tratamiento de parte de un psicólogo especializado en el área clínica o psicoterapeuta se debe a que los trastornos psicológicos o afectaciones emocionales requieren de un nivel de conocimientos altamente práctico y teórico, por lo que se requiere además de formación académica, experiencia supervisada o guiada. Éste proceso formativo se puede llegar a considerar parecido al de los médicos, que, además de tener un conocimiento teórico, deben de tener un conocimiento práctica al momento de tratar con #paciente.


Los #psicólogosespecializados en el área clínica establecen que su formación y labor se realiza una #praxis, esta palabra es utilizada para establecer la importancia e irreductibilidad de la labor sin establecer lo teórico-práctico, sino para recalcar que no hay una sin la otra: no solo hace falta saber como hacerlo, sino también el saber porqué.

ree

Aunque actualmente han aparecido psicólogos especializados en otras áreas de estudio como por ejemplo la #tanatología, terapia de esquemas, la #mentalización, la psicología de enlace, la terapia contextual, etcétera, es importante establecer que para elegir a aquella persona que nos ayudará en nuestro proceso psicoterapéutico, debemos investigar su formación, área de estudio y experiencia en el área. Desafortunadamente la labor psicoterapéutica de un psicólogo especializado puede ser suplantada por cualquier persona con sensibilidad en un tema o experiencia en el mismo, queda de parte del paciente preguntar las credenciales o formación del psicólogo, para garantizar que el sea un psicólogo especializado, o bien, estar alerta a la ruptura del código ético o profesional del psicólogo.


Cuando un profesional ejerce la psicología y además es psicólogo especializado, debe de respetar ciertas normativas para la atención de paciente, estas reglas o valores profesionales garantizan que una persona pueda realmente ofrecer un servicio profesional y especializado. El código de ética del psicólogo está englobado en 5 grandes tópicas o temas:


Respeto a la #dignidad de la persona. La labor del psicólogo especializado en el área clínica es respetar los valores, creencias, formas de pensamiento e ideología de cada paciente o persona que atienda en el espacio psicoterapéutico. El psicólogo especializado se compromete a buscar el desarrollo y salud mental de sus pacientes. Las terapias de conversión (terapias enfocadas en cambiar la orientación sexual de la personas parte de la comunidad LGBTQ+), establecer juicios de valor sobre la vida o conducta sexual, divorcio, etc. rompen con esto código de ética.


Manejarse de forma íntegra. El psicólogo especializado deberá ser trasparente con sus intenciones y acciones para con el paciente, actuando de forma honesta, con #integridad y profesionalismo. Establecer relaciones comerciales (pedir dinero extra al pago de las sesiones, promover que se realicen donaciones o se compren productos durante las sesiones), aceptar citas o establecer contacto romántico-sexual, fomentar o presentar personas (citas románticas o citas comerciales), es una falta ética fragrante. Un psicólogo especializado sabe que cualquier ganancia (económica, sexual, comercial, social) para él mismo fuera del pago correspondiente por la sesión corresponde a una ruptura del código ético.


Salvaguardar la #confidencialidad. Toda información contenida durante las sesiones o comunicación externa con el paciente está salvaguardada por el secreto profesional o la confidencialidad. Recordemos que regularmente la información que suele hablarse tiene que ver con la vida íntima y personal de los pacientes, esto puede incluir el ámbito sexual, económico, social, la cual es de alta sensibilidad y requiere mantenerse en privado. Los psicólogos especializados se comprometen a mantener toda la información del paciente en un estado de secrecía dado que toda esta información es lo que necesita ser mencionado para poder llegar a una solución o brindar un entendimiento completo de la problemática del paciente.



ree

Toma de #responsabilidad por acciones u omisiones. El código de ética del psicólogo establece que el profesional de la salud mental, - en este caso, el psicólogo especializado en el área clínica - deberá de responsabilizarse por las consecuencias que puedan llegar a tener las cosas que hace o deja de hacer, esto pensando en que establezca como prioridad el bienestar físico y mental del paciente.


Comprometerse en su formación y competencia. El psicólogo se compromete a continuamente estudiar, desarrollar tanto competencias como las habilidades necesarias para brindar atención a los pacientes con todos sus conocimientos y experiencia. En este ámbito también se establece que dichos conocimientos o estudios deben estar validados por instituciones educativas, así como aquellas vinculadas a la regulación del ejercicio de las profesiones. El uso de técnicas alternativas (Reiki, Constelaciones Familiares, Flores de Bach, Ángeles), así como prácticas como la lectura de Tarot, Cartas, Té, Iridología, etc. no son técnicas validadas e incluso pueden ser consideradas como prácticas que rompen con el código ético del psicólogo.



ree




Psicóloga Esther Solís

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos, parejas y familias

Asociación libre - Psicólogos en Guadalajara


 
 
 
bottom of page