top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 27 jul 2023
  • 4 Min. de lectura

ree
Depresión en adultos

Hablando con alguien me hicieron una pregunta que no creí que nadie me haría. ¿No has pensado que podrías tener #depresión?

Jamás me hubiera cruzado por la cabeza. Siempre consideré que la depresión era algo así como estar triste por cualquier cosa y todo el tiempo, que las personas que decían estar deprimidas en realidad era que no podían lidiar con los problemas de forma adulta o responsable con sus sentimientos. Incluso llegué a pensar que eran personas frágiles y exageradas. La depresión no existía para mi hasta que me hicieron esa pregunta.

¿Porqué alguien podría pensar que yo estaba #deprimido? Al recapitular todo lo que había dicho esa tarde y repensar en cómo me había sentido hace ya algún tiempo comencé a entender un poco más a que se referían con depresión y no tenía mucho que ver con lo que yo había pensado hasta el momento.

Para mi las personas deprimidas se la pasaban llorando en su cuarto, no podían levantarse de la cama y abandonaban a su trabajo y a sus amigos. Y yo no actuaba de esa manera, nunca había llorado además que no había faltado al trabajo ni una sola vez durante meses.

Pero si me sentía #irritable todo el tiempo, cualquier pendiente extra del trabajo me hacía sentir #desanimado, sobrepasado, completamente #abrumado. Constantemente tenía pensamientos de no ser suficiente para nadie a mi alrededor, sentía que todo lo que tenía o decían que había logrado había sido por un golpe de suerte. No siempre me sentía así, en ocasiones sentía que podía resolver problemas, interactuar con la gente como debía. Pero cuando fallaba o las cosas no salían como debían o había planeado, sentía como todo se venía todo abajo, me sentía menos que nada y me cuestionaba constantemente si merecía realmente estar en donde estaba.

Aunque inicialmente salía con amigos, poco a poco empecé a dejar de tener contacto con todos. No es que me haya aislado completamente, pero prefería tener reuniones esporádicas, en muchas ocasiones terminé bebiendo mucho más de la cuenta. Después me sentía peor que al principio, pero en esas escapadas me sentía un poco mejor.


ree
Apoyo psicológico a pacientes con depresión

Si bien nunca faltaba al trabajo, no podía hacer nada más aparte de trabajar. regresaba a casa para comer lo que podía, no tenía ganas de hacer nada y terminaba comiendo cualquier cosa y recostándome en cama viendo el celular. Tenía mucho tiempo que no hacía ninguna actividad física porque llegaba a casa mental y físicamente molido incluso cuando realmente mi día no había sido muy demandante.

Creo que si pudiera definir cómo me di cuenta de que tenía depresión es esa sensación de cansancio y #desesperanza con respecto a todo, estaba cansado de vivir. Es sentir que todo empieza a volverse gris, a no tener ganas de nada, que todo lo que comes y lo que bebes pierde el sabor, es una oscuridad que cubre tus ojos y que todo lo vuelve muerto. No es llorar, aunque ahora puedo reconocer que quise hacerlo pero no sabía cómo.

Incluso llegué a pensar que lo que ahora sé que es depresión no era otra cosa que lo que normalmente vive cada persona. Se espera que vayas a trabajar, salgas a veces con amigos a tomar algo, tengas a alguien con quién salir al cine o tener sexo, pero nadie me había dicho antes que esta desesperanza y este dolor no era normal. Lo escuché tantas veces, "estoy #deprimido", "tengo depresión", "estoy yendo al #psicólogo". Me decía, ¿yo para qué quiero hablar con alguien que no conozco? Realmente ante la depresión llegué a pensar que no tenía un problema y que podía seguir mi vida o que podía arreglarlo yo solo, me decía, "Si realmente tengo depresión, con echarle ganas y hacer ejercicio puedo mejorar" y aunque tenía parcialmente razón, en esos intentos por eliminar la depresión me di cuenta que esta sensación de #dolor que tenía por dentro, no se iban por más que hiciera ejercicio o que comiera bien. Afortunadamente varios de mis #amigos se dieron cuenta de lo que para mi #familia era ya evidente desde hace un tiempo, y me animé a intentarlo, quería por todos los medio quitarme el terrible #insomnio que tenía desde hacía tiempo, quería sentir que vivía una vida que me gustaba y que quería.

En el transcurso de mi proceso de #recuperación de la depresión he llegado a escuchar muchas metáforas que se han utilizado para poder explicar lo que significa tener depresión: un enorme perro negro que te sigue a todas partes, un enorme y frío agujero en donde te encuentras y del que no puedes salir por más que lo intentes, e incluso llegué a leer que los dementores de las novelas y películas de Harry Potter era la representación que J.K. Rowling hizo para la depresión que estaba pasando en el momento en el que escribía las novelas.

No estoy recuperado de la #depresión, a veces siento que ese cansancio de vivir me invade y no me deja moverme, recaigo. Aún así lo vuelvo a intentar, poco a poco he aprendido a comunicarme, a decir y entender lo que estoy sintiendo para mi, para poder #desahogarme. Sigo luchando con esta normalización que hice con respecto a cómo me sentía, depresión para mi ya es la palabra que representa algo de lo que tengo que tener cuidado y contra lo que tengo que luchar con toda mi mente y mi corazón, depresión son esos pensamientos que me dicen que no soy nada y que realmente nadie sabe de mi, y que me impide ver lo bueno de mí y de lo que me rodea.


Este texto fue elaborado a partir de extractos de relatos de pacientes con diagnóstico de depresión.



ree

Dra. Esther Solís Torres


Psicóloga de adolescentes, adultos y parejas


Psicólogos en Guadalajara - Asociación Libre Psicólogos

 
 
 

ree

Si alguna vez te realizas esta pregunta puede ser que estés sospechando que lo vives o alguien cercano está viviendo este proceso, lo cierto es que el duelo nos acompaña desde el primer día de nuestra vida, a veces sin darnos cuenta y otras no pudiendo definir como se llama eso que sentimos.


El #duelo es la respuesta de una persona ante la experiencia de una #pérdida; la médico psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross mediante la observación, tratamiento e investigación de enfermos terminales concluye que el proceso de #duelo transita por cinco etapas:


1.- Negación: Consiste en negar el evento de la pérdida mediante el rechazo del proceso doloroso, la manera de manifestarse suele ser con angustia y aislamiento.


2.- Ira o Rabia: Esta etapa tiende a ser el resultado de aquella impotencia experimentada por la #pérdida, con las circunstancias en las que esta se dio o contexto que vino después de ella.


3.- Negociación o Regateo: La principal característica es la acción de intercambiar, suplantar o compensar algún bien presente o futuro a cambio de lo que se ha perdido en un intento de posponer el proceso o hechos dolorosos.


4.- Depresión: Se identifica por los sentimientos de tristeza, decepción, desamparo y soledad, hay tendencia al llanto como medio de expresión.


5.- Aceptación: Realza la capacidad de enfrentar la #pérdida adoptando una postura activa ante ella, construyendo un significado óptimo de la misma.


ree

Al hablar de etapas podemos caer en la confusión de que estas se deben llevar una tras otra, como una especie de niveles que superar hasta llegar a la meta de la aceptación, sin embargo, estas etapas son para ayudar a clarificar e identificar las emociones, sentimientos o sensaciones por los que se va pasando y pueden darse varias de ellas a la par y en tiempos diversos, así como, transitar varias veces por una sola etapa, entonces, validar cada una de ellas en los momentos en los que se vive es esencial para llegar a un estado de recuperación del proceso doloroso.


Ya que la experiencia de #duelo es continua no hay un tiempo establecido para su curso, por esto, profesionales de la salud mental mencionan que el proceso de #duelo sano transcurre hasta los 2 años después de la #pérdida, considerando de gran importancia lo vivencial en cada persona.


El profesor y escritor Robert A. Niemeyer menciona que, ante características como intensos sentimientos de culpa, pensamientos de suicidio, desesperación extrema, inquietud o depresión prolongadas, síntomas físicos, ira incontrolada, dificultades de funcionamiento personal-social o abuso de sustancias, suelen presentarse durante todo el proceso de #duelo, sin embargo, dependiendo de su intensidad o duración será necesario acudir a buscar un apoyo profesional de la salud mental.


Considerando que el proceso de #duelo no tiene fecha de caducidad cada persona a partir de su individualidad deberá buscar la manera cálida de transitar este proceso considerando ser consciente de la #pérdida, el desahogo de las emociones, sentimientos y sensaciones que lo ocasionan y en todo lo que estas se manifiestan en la vida cotidiana para con toda esta información reconstruir una vida en la que la que la #pérdida sea parte de la historia, pero no la protagonista de la vida.



ree










Lic. Krystal Alonso

Psicóloga Clínica

 
 
 
  • 2 mar 2023
  • 3 Min. de lectura

ree

Una de las interrogantes más frecuentes dentro de las relaciones de pareja es ¿Qué hacer frente a una infidelidad? Para ser honestos, en la mayoría de las ocasiones, no estamos preparados para enfrentar una infidelidad ya que no se espera que suceda. En este artículo trataremos de abordar algunas causas y reflexionar respecto a las opciones que tenemos a nuestro alcance cuando existe una infidelidad en la relación.


De entrada, me parece importante abordar el término infidelidad ya que existen dos tipos. Encontramos como infidelidad sexual el tener contacto sexual con alguien más que no sea la pareja estable y la infidelidad emocional la cual consiste en mantener un vínculo emocional o de amor con alguien más que no sea la pareja estable. En cada uno de estos tipos de infidelidad existen sus especificaciones, pero será material para otro artículo.


Lo importante acá será determinar ¿qué hacer frente a una infidelidad? Algunas parejas tienden a dialogar sobre la infidelidad en busca de una posible solución, mientras que otras se enfocan más en pensar en sí mismos y en sus convicciones. Y me parece que estos son los dos caminos a transcurrir en la infidelidad, lo explico a continuación.


Cuando se tiene culpa por la infidelidad, es justamente el autor quien hablará de ello a la pareja, claro hay sus excepciones, pero pensemos en que sí hablará. Entonces se puede observar el arrepentimiento y quizá posibilite el perdón. En muchas ocasiones son parejas que acuden a terapia de pareja para intentar encontrar una solución.


En otros casos existe el ser “descubiertos”, por lo que son obligados a hablar respecto a la infidelidad. En algunos casos se aceptará y en otros no la responsabilidad.


Pensemos entonces en estos dos casos, la pareja afectada se verá entonces envuelta en la interrogante ¿qué hacer frente a una infidelidad? Por un lado, existe el dolor y la tristeza de la acción, pero por el otro lado existe la historia de la relación y quizá acompañada por el arrepentimiento del autor de la infidelidad. De cualquier forma, el dolor es muy fuerte, así como la confusión, nadie está preparado para esta noticia debido a que la comunicación es la base de toda relación afectiva responsable y porque existe confianza y compromiso. O al menos es lo que siempre buscamos, tener una relación sana.


Y entonces ¿qué hacer frente a una infidelidad? Te dejo algunos puntos a considerar:


· Asimilación de la infidelidad


Cierto es que esta noticia es vivida como un acontecimiento traumático ya que es sorpresivo y cambia por completo la autopercepción y lo que se pensaba con respecto al vínculo con la pareja. Te invito a tomarte el tiempo necesario para pensar en cómo te sientes frente a lo ocurrido.


· Dialogar


Una vez que hayas asimilado la infidelidad es momento de dialogar. Expresa tus emociones y comparte tus inquietudes. Cierto es que no se resolverán las cosas de inmediato, pero es importante que puedas poner en palabra tus emociones para metabolizarlas


· Piensa en ti


Me parece que lo más importante será pensar que es lo que quieres en tu vida, cómo la piensas y qué mereces. Recuerda tu valor.


· Retrospectiva de tu relación


Considerar la historia de tu relación, las experiencias y aunque suene extraño, evaluarla.


· Tipo de infidelidad


Aunque sea duro, es importante pensar en cómo fue la infidelidad y determinar si es algo con lo que se pueda vivir.


ree

· Pedir ayuda


Si han tomado la decisión de intentar resolver las cosas. Lo ideal será buscar apoyo con un especialista, un psicoterapeuta de parejas.



Lo más importante será determinar si estás o no dispuesta/o a perdonar y continuar en la relación. Si tu deseo es encontrar lo mejor para ti, escúchate y busca apoyo psicoterapéutico.



ree








Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica

 
 
 
bottom of page